Papeles nº 139. La alimentación en disputa
FUHEM, vari@s autor@s
Editorial: FUHEM ecosocial
ISBN: 18880576
Publicación: 2017
Nº de páginas: 190
Precio: 9,00 €.
El nuevo número de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global aborda la alimentación desde sus problemáticas, paradojas, conflictos y alternativas, bajo un sugerente título La Alimentación en disputa.
A diferencia de otros números de la revista, el número 139 dedica no sólo el ESPECIAL, sino también la sección PANORAMA, PERISCOPIO y la propia ENTREVISTA, al tema central: la Alimentación.
La INTRODUCCIÓN de Santiago Álvarez Cantalapiedra, habla de las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratos, y afirma que “El rasgo más significativo de la alimentación contemporánea es que viene mediada por un complejo tecnoindustrial global del que se desprenden, al menos, tres asuntos claves para el presente y futuro alimentario de la humanidad:
- En primer lugar, se trata de un modelo intensamente despilfarrador.
- En segundo lugar, y debido en buena parte a lo anterior, es ecológicamente insostenible.
- Por último, lejos de contribuir al bienestar de la humanidad divide a la población en dos tipos de malnutridos: unos por defecto, otros por exceso.”
El ESPECIAL cuenta con siete artículos que tratarán aspectos como la reestructuración del sistema agroalimentario globalizado, el tipo de alimentación, las megafusiones del sistema agroalimentario, la relación entre el sistema alimentario y el cambio climático, la agroecología en la ciudad, la justicia alimentaria, y el desperdicio de alimentos. PANORAMA que reflexiona acerca de la importancia de las Naciones Unidas como organización, en un momento en el que su legitimidad y sus capacidades se están viendo crecientemente comprometidas. PERISCOPIO aterriza la cuestión en torno a las iniciativas que se están llevando a cabo en el Estado español, especialmente a nivel urbano, a modo de alternativas agroecológicas. Completa el número una ENTREVISTA con uno de los mayores expertos en agroecosistemas y transición agroecológica Manuel González de Molina.
El artículo destacado de este número, que se puede descargar a texto completo, es el firmado por Pedro M. Herrera, Daniel López y Nuria Alonso miembros de la Fundación Entretantos, que aborda el compromiso y la acción de las ciudades en torno a la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, y como consecuencia les está otorgando una creciente presencia en el panorama político actual, a pesar de la limitación de sus recursos y competencias. El terreno de la alimentación es uno de los ámbitos en los que más avances se están realizando, desde los programas de agricultura urbana hasta las políticas alimentarias destinadas a mejorar la articulación campo-ciudad, pasando por la salud comunitaria, el fortalecimiento del tejido social, la creación de empleo o la lucha contra el cambio climático. Todas estas iniciativas están contribuyendo a definir las nuevas identidades adoptadas por las ciudades en el escenario mundial, una dinámica en la que muchas ciudades españolas están también jugando un papel destacado.