Archivo de la categoría: Reseñas librería

La repoblación

La repoblación. José Ardillo. (2013). Brulot. 171 páginas. Precio: 8 euros.

En el reino de Harzan la revolución ha triunfado. Un nuevo mundo lucha por abrirse paso entre las ruinas del viejo régimen. La Nueva Cámara quiere imponer en todo el país un nuevo pacto económico y político que cambie las formas de los paisajes y los destinos de sus pobladores. Si en ciertas regiones las comunidades son capaces aún de sostenerse con los elementos naturales que les son más cercanos y accesibles, es necesario entonces destruir esta frágil solidaridad. Por todas partes es necesario imponer el reino de la Razón, la Libertad y el Progreso.

En La Repoblación asistimos a la colisión eentre dos mundos: la modernidad centralizadora y productivista contra los restos de un mundo disperso, rudo y autárquico. El protagonista, el joven Serban, enviado por el nuevo gobierno a la región de Molh-Dar, experimentará en sí mismo este enfrentamiento, esta divergencia de espacios y épocas.

Gas amazónico. Los pueblos indígenas frente al avance de las fronteras extracticvas en Perú

Gas amazónico. Los pueblos indígenas frente al avance de las fronteras extracticvas en Perú. Marc Gavaldá i Palacín (2013). Icaria. 240 páginas. 17 euros.

En las ciudades de Perú, la población no comprende por qué cuesta tanto el gas doméstico mientras diariamente salen barcos de gas natural licuado para alimentar, a bajo precio, los mercados globales. Pero en las comunidades indígenas amazónicas, afectadas por el avance de las corporaciones petroleras selva adentro, la incomprensión adquiere otros letales matices. Sus territorios, sus derechos y sus culturas se diluyen como el combustible usurpado de su subsuelo y que se esparce por la superficie como uno de los tantos pasivos ambientales transferidos impunemente a las futuras generaciones. Y peor, los pueblos en aislamiento voluntario, que rechazan aún, en pleno siglo XXI, el contacto con la civilización occidental. Acorralando sus destinos, Camisea, el Kuwait gasífero de la Amazonía, resume el nudo de estas paradojas. El conflicto está abierto. La explotación de gas no es natural ni reversibles son los impactos del proceso de intensa industrialización que vive la cuenca del río Urubamba. Visibilizar sus contradicciones es el primer paso para apostar por un modelo.

La sublevación

La sublevación. Franco Berardi, Bifo (2013). Artefakte. 154 páginas. 12 euros.

De la Plaza Tahrir a la Plaza Taksim y el Parque Gezi, pasando por la Puerta del Sol, la Plaza Syntagma o Zuccotti Park, una ola global de movilizaciones se despliega contra la finaciarización y la privatización del mundo. Sin embargo, esta ola no acaba de generar un movimiento europeo conjunto contra el mando que desde hace más de tres décadas implementa el proyecto neoliberal. La élite política y financiera europea prosigue así imparable una transformación de una Europa que quedará marcada por enormes desigualdades.

Para Franco Berardi, con todo, esta ola antecede a una reconstitución de la sociedad europea que seguirá volviendo a la política, escapando a las formas institucionalizadas de los regímenes políticos y reinventándose en la autonomía. Pensar este momento en toda su complejidad, en las extraordinarias dificultades a que aboca la financiarización y la precarización, es la tarea a la que contribuye este libro.

Desde una mirada lúcida pero no cínica, La sublevación es una obra que nos cuenta, explica e interroga poderosamente sobre ese futuro que se fragua aceleradamente, sobre las disyuntivas por venir, sobre las mutaciones del presente. Y lo hace aportando una reflexión inusual y disidente de la que difícilmente se podrá prescindir si se quiere intervenir en el presente estado de cosas.

Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real

Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real. VV.AA. (2013). Traficantes de sueños. 456 páginas. Precio: 26 euros.

Este libro analiza cómo se han ligado, en el Sur global, los procesos constituyentes con la transformación de nuevos paquetes de políticas públicas. Estas últimas se han dirigido a satisfacer los nuevos catálogos de derechos sociales, económicos y políticos recogidos en las nuevas Constituciones promulgadas durante los últimos años. Hasta el momento, en los países europeos y árabes, no ha sido posible proyectar los intensos procesos de movilización social en procesos constituyentes exitosos capaces de promulgar nuevas Constituciones, esto es, en conquistas institucionales que reequilibren la relación de fuerzas a favor de las clases populares. Sin embargo, la reivindicación de una democracia real, la intensidad de los procesos destituyentes y el lanzamiento de procesos constituyentes incipientes apuntan a un horizonte de apropiación de los Estados. Tal desplazamiento debiera proveer un escudo capaz de resistir la brutal gestión de las crisis por parte de las elites, gestionar los nuevos derechos de lo común en beneficio del 99% e imponer una senda de desarrollo y crecimiento, ecológico y socialmente sostenible, que acabe con la pobreza y la exclusión, genere empleo y termine con la corrupción y la depredación reinantes.

El traje del emperador. 13 propuestas para desnudar el poder

El traje del emperador. 13 propuestas para desnudar el poder. VV.AA. (2012). Atrapasueños. 321 páginas. 12 euros.

Los trabajos incluidos en estas páginas tienen el mérito de situar los debates en el ámbito más general que permite que el lector relaciones unas y otras discusiones. Constituyen una demostración palmaria de que es posible dar réplica a las monsergas que el sistema emite, y hacerlo de manera sagaz e intelectualmente competente, con una franca voluntad de plantear horizontes alternativos y hacederos, sin desdeñar en modo alguno la polémica y la controversia, como, por lo demás, debe ser.

Estamos, en otras palabras, ante lo que, por un lado, es una genuina guía para lo que debe ser una enciclopedia del pensamiento crítico de nuestro tiempo y, por otro, un reflejo del compromiso de los autores de lo que respecta a la gestación de una universidad distinta. Buena falta nos hace.

Carlos Taibo

Crisis capitalista y privatización de la sanidad. El capital y sus cómplices políticos y sociales

descargaCrisis capitalista y privatización de la sanidad. El capital y sus cómplices políticos y sociales. Ángeles Maestro (2013). CismaEnsayo. 212 páginas. Precio: 10 euros.

Crisis capitalista y privatización de la sanidad. El capital y sus cómplices políticos y privados es una recopilación de dieciséis artículos de la médica y miembro de las plataformas CAS madrid y Matusalén, Ángeles Maestro, escritos entre 2008 y 2012 y publicados en medios de información alternativa como Rebelión, La Haine y Kaosenlared entre otros. Por primera vez se edita en papel una selección de textos que recogen los argumentos fundamentales de su pensamiento político, que parte de la crítica a la renuncia de las reivindicaciones de la clase obrera por parte de la socialdemocracia y sus adláteres en tiempos de la Transición, hasta un análisis pormenorizado del actual proceso de privatización de la sanidad pública generalizado en todo el Estado y en partícular en Madrid, vinculado a la ofensiva neoliberal para desmantalar los últimos vestigios del Estado del bienestar. El libro consta de tres partes que estructuran los artículos cronológica y tematicamente, con el objetivo de presentar una relación causa-efecto entre la traición de la “izquierda oficial” a los intereses de clase y la actual lucha emprendida por los trabajadores en defensa de la sanidad pública. Además, el libro cuenta con una brillante introducción por parte del profesor de Investigación del CSIC Rafael Huertas García-Alejo.

Desde el sentimiento de la memoria

Desde el sentimiento de la memoria. Iban Ek (2013). Terreta Edicions. 154 páginas. 10 euros.

Iban, Ibanek, Mamtik, es un tejedor de historias, ya sea con su lente, su palabra o su pluma. Viajero incansable, su patria es la tierra y su familia la forman corazones por todo el mundo.

De su familia humana nos hablan sus historias, de los momentos fugaces que tejen la vida y los sentimientos eternos que hacen nacer en nuestros corazones. Mamtik escribe desde la vida, como experiencia compartida por la vida, como lo que nos alienta, nos toca, nos canta. Para la vida, no morira´la flor de la palabra.

Andemos la palabra junto a Mamtik y hagamos vida con cada historia. Andemos pues…

Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada

Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada. Emmanuel Rodríguez (2013). Traficantes de sueños. 370 páginas. 14 euros.

¿Hay que seguir esperando una recuperación económica que nunca llegará?

¿Podemos seguir confiando en una clase política manifiestamente incapaz de la más mínima autonomía respecto a la dictadura de los mercados?

¿Nos sirve todavía la Constitución española?

¿Y la actual Unión Europea?

La presunción de este libro es que hablar hoy de revolución no responde a una opción ideológica radical. La destitución de las actuales oligarquías y del régimen político que las sustenta se ha vuelto imprescindible, al menos si se quiere enfrentar la progresiva degradación institucional, la guerra declarada por el poder financiero o impedir una indeseable salida nacional-populista.

Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las casa baratas de Can Tunis en la revolución de los años treinta

Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las casa baratas de Can Tunis en la revolución de los años treinta. Pere López Sánchez (2013). Virus. 440 páginas. Precio: 22 euros.

Las Casas Baratas del Prat Vermell —o de Can Tunis o de Casa Antúnez o de Francisco Ferrer Guardia— fueron levantadas en 1929 porque el brillo de la Exposición Internacional de Barcelona no consentía que, por las faldas de la montaña de Montjuïc, se esparcieran «tugurios de hojalata y mal ajustada madera». Los desalojados, ya asentados en las apelotonadas casitas de aquel prado rojo, pronto se aunaron para que aquel recóndito e inhóspito rincón fuera suyo. Además, siguieron aprendiendo y peleando para, a la que pudieran, reapropiarse de la ciudad entera. En julio de 1936, junto a otros muchos como ellos, lograron que su sueño igualitario de la Revolución Social empezara a ser realidad.

Las historias de aquellas gentes, que apostaron y lucharon —un día sí y otro también— por un mundo material y moralmente mejor, se amalgaman en una narración que estira de sus voces en los recuerdos de otros y escarba entre los papeles de los archivos. Los protagonistas, muchos hombres y mujeres sin renombre que no dudaron en dar vida a la ciudad que les desdeñaba y explotaba a un mismo tiempo, lo fueron por su sentido de lo común. Su legado fue el Ateneo Cultural de Defensa Obrera, el compromiso con la Organización Sanitaria Obrera, la larga huelga de alquileres, las otras muchas luchas en la fábrica del Prat Vermell, en las Arenas, en la Alena, en la Rivière… y, luego, la entrega a las colectivizaciones: la agrícola, en abastos, en la administración popular urbana…

El poder de Israel sobre los Estados Unidos

El poder de Israel sobre los Estados Unidos. James Petras (2013). Iepala. 190 páginas. 17 euros.

Les ofrecemos la posibilidad de escuchar la voz fuerte y clara de James Petras entorno del Poder Judío y su influencia decisiva sobre las instituciones “democráticas” y las decisiones políticas de los Estados Unidos de Norte América.
Petras se esfuerza en desentrañar y desenmascarar el entramado del poder político pervertido, puesto al servicio de intereses oscuros “del que puede”-porque tiene fuerza-.

Cartas de una pionera

Cartas de una pionera. Elinore Pruitt Stewart (2013). Hoja de Lata. 204 páginas. 15 euros.

«Hace cien años una joven viuda decide marcharse a colonizar las deshabitadas montañas de Wyoming con su hija pequeña. Partiendo de cero, aprende a realizar todas las tareas necesarias para vivir entre una naturaleza tan exuberante como implacable. ‘Cartas de una pionera’ narra en primera persona cómo Elinore Pruitt Stewart rompió convencionalismos sociales y tomó por completo las riendas de su vida. En un tiempo en el que la mujer sólo podía dedicarse al cuidado de su familia, Elinore Pruitt Stewart apostó por reinventarse y aprender a valerse por sí misma, en un entorno tan generoso como exigente. Las narraciones de las escapadas campestres que hace junto a su hija pequeña, en medio de nevadas, cuatreros y fogatas, llenarán del aire fresco de las montañas de Wyoming nuestro lugar de lectura irremediablemente».

Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas

Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Silvia Federici (2013). Traficantes de sueños. 288 páginas. Precio: 20 euros.

Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria. Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.

G

G. John Berger (2013). Alfaguara. 335 páginas. 19,50 euros.

¿Quién es G.? ¿Don Juan? ¿Garibaldi? ¿Algún héroe romántico? ¿El libertador de las mujeres? Espectador de los principales acontecimientos que agitaron Europa en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, G. encarna, según su autor, «al hombre que hace el amor como una forma de destruir mentalmente a la sociedad establecida».

Profética en muchos aspectos, G. es una reflexión sobre la sexualidad masculina en un mundo en el que las mujeres ya no son propiedad indiscutible de los hombres. Su atrevida composición formal, resultado del convencimiento de su autor de que «nunca más se volverá a contar una sola historia como si fuera la única» y de su empeño por «modernizar el marxismo», ha despertado acaloradas polémicas en todas partes. G. recibió el Premio Booker y está considerada como una de las mejores novelas anglosajonas de las últimas décadas.

Assata Shakur. Una biografía

Assata Shakur. Una biografía. Con prólogo de Angela Davis (2013). Capitán Swing. 390 páginas. 20 euros.

El 2 de mayo de 1973, la integrante de los Panteras Negras Assata Shakur se hallaba en el hospital en estado crítico y esposada a la cama, mientras las autoridades locales y la policía federal trataban de interrogarla acerca del tiroteo en una autopista de Nueva Jersey que costó la vida a un policía blanco. Objetivo durante mucho tiempo de la campaña de Edgar Hoover para difamar, sabotear y criminalizar las organizaciones nacionalistas negras y a sus líderes, Shakur pasó cuatro años en la cárcel antes de su condena en 1977, sustentada en pruebas poco sólidas. Dos años después de ser condenada, Assata Shakur escapó de la cárcel y obtuvo asilo político en Cuba, donde vive en la actualidad.

Esta autobiografía intensamente personal y política desmiente la temible imagen de Assata proyectada durante largo tiempo por los medios de comunicación y el Estado. Con ingenio y candor, relata las experiencias que la llevaron a una vida de activismo, retratando las virtudes, flaquezas y disolución final de los grupos revolucionarios negros y blancos a manos de agentes del gobierno. El resultado es una notable contribución a la literatura negra estadounidense, que ya ocupa un lugar junto a la Autobiografía de Malcolm X y a las obras de Maya Angelou.

La oxidada transición

La oxidada transición. José Manuel Roca (2013). La Linterna Sorda. 118 páginas. Precio: 14 euros.

La oxidación del Estado español camina hacia una descivilización programada; hacia una sociedad asocial, empobrecida y desigual, regida por una lógica darwiniana que genera tiburones y víctimas.
Una autoritaria estructura de poder que facilita el dominio de los más fuertes y los más astutos, que no suelen ser los más justos ni los más honrados.
Desatar lo atado, cortar el asfixiante nudo gordiano del pacto constituyente, liberar el presente de lazos del pasado, librarnos del lastre de la condicionada Transición por la losa del franquismo es una tarea pendiente. Y ante la falta de interés en abordarla
por parte de los únicos agentes que reconoce la Constitución: los partidos políticos, y en particular los que hasta hoy han gobernado, la voluntad de liberarse de ese peso sólo podía venir de la base de la sociedad, de la actitud de los ciudadanos impelidos por el deseo de cambiar las cosas. Y eso es lo que está ocurriendo en nuestros días, cuando, acuciados por las medidas contra la recesión económica, irritados por la corrupción, asqueados por la conducta de las clases dirigentes y chasqueados por el deterioro
de las instituciones, la ciudadanía está cuestionando una herencia más pesada que una losa de granito.
Durante la Transición no sólo se pusieron las bases para que se perpetuara la oligarquía económica del franquismo. También se diseñó un eficaz control político e institucional para evitar cualquier desarrollo posterior hacia la izquierda. La Constitución española de 1978 está más destinada a pudrirse que a reformarse.

Reflejos del Edén. Mis años con los orangutanes de Borneo

Reflejos del Edén. Mis años con los orangutanes de Borneo. Biruté M.F. Galdikas (2013). Pepitas de calabaza. 192 páginas. 11 euros.

En Reflejos del Edén, Biruté Galdikas nos desvela los primeros veinte años de su vida entre los orangutanes de Borneo. Quien fuera el «tercer ángel» de Louis Leakey se acercó a estos escurridizos simios pelirrojos como nadie lo había hecho hasta entonces. Los estudió y los protegió, dos tareas con las que sigue comprometida en la actualidad, más de cuarenta años después de su llegada a la región sur de Kalimantan. Y con su labor científica y conservacionista, Galdikas complementó la invesigación que sobre los grandes primates estaban realizando las otras dos protegidas de Leakey: Jane Goodall, cuyo nombre se ha unido para siempre a los chimpancés, y Dian Fossey, que vivió y murió entre los gorilas de montaña africanos.

En 1971, con veinticinco años, Galdikas abandonó los plácidos ámbitos universitarios estadounidenses y se trasladó a las remotas junglas de Borneo, en Indonesia. A la vez que vivía en un improvisado campamento con su marido, se convirtió en la madre suplente de una «familia» de orangutanes que hasta entonces habían estado cautivos. Poco a poco, además, fue adaptándose a sanguijuelas y enjambres de insectos carnívoros, así como a la constante humedad que pudrió sus posesiones antes de transcurrido su primer año de estancia. Su primer hijo pasó sus primeros años de vida en Campo Leakey con orangutanes adoptivos como únicos compañeros de juego.

Los orangutanes salvajes a los que estudió Galdikas y los excautivos a los que rehabilitó se convirtieron en un clan familiar de personajes no menos variopinto que sus compañeros humanos.

Cronista pionera del ciclo vital de los orangutanes, Galdikas también nos habla de las crecientes amenazas que los acechan: los conflictos con cazadores furtivos y leñadores, el tráfico ilícito de orangutanes bebés o las frustraciones a causa de la burocracia oficial. Su relato es una inusitada combinación de epifanía personal, descubrimientos científicos decisivos e impacto internacional. En suma, una vida llena de retos humanos y medioambientales.

Reflejos del Edén es el tercer acto de un drama que ha fascinado al mundo entero: la historia de una primatóloga pionera, una destacada figura mundial en la protección del medio ambiente y una mujer sensacional.

Por atrevidos. Politizaciones en la precariedad

Por atrevidos. Politizaciones en la precariedad. Colectivo Juguetes Perdidos (2013). Tinta limón. 190 páginas. 9 euros.

Pensamos un libro. Por un lado compilar y compartir los Escritos en el agite que venimos haciendo hace un par de años desde el Colectivo Juguetes Perdidos. Cada uno de esos escritos fueron un impulso y una apertura en medio de la deriva, una apuesta por intervenir desde un lugar propio, por politizar malestares, por conectar inquietudes,
abrir huecos, grietas en la precariedad, la indiferencia, el
aturdimiento mediático, la mudez propia y la impotencia.
Por otro lado, proponer hipótesis, argumentos, discusiones, sobre la época, los modos de vida, las apuestas políticas que intentamos poner en juego. Buscar una “reflexividad”, un marcaje de coordenadas para renovar preguntas y para repreguntar sobre nuestros impulsos, nuestras intervenciones…

La idea es que sea un texto abierto, convocar a un encuentro, conectar con otros, la publicación como excusa…

Sputnik

Sputnik. Betina Obrecht y Sabine Kranz (2013). TakaTuka. 138 páginas. Precio: 13,50 euros.

Cuando Sputnik aparece en el vecindario, nada vuelve a ser como antes. Lleva impermeable azul y botas de agua de color rosa, aunque no llueva, y afirma que viene de otro planeta.
Adrián se lo cree, pero su hermana mayor Ana y su amigo Karim saben de sobras que los extraterrestres no existen. ¿Quién es entonces Sputnik y dónde está su hogar?

El persistente atractivo del nacionalismo y otros escritos

El persistente atractivo del nacionalismo y otros escritos. Fredy Perlman (2013). Pepitas de calabaza. 192 páginas. 11 euros.

Este libro reúne, en una nueva traducción realizada por Federico Corriente, tres de los escritos breves más notables de Fredy Perlman: «El persistente atractivo del nacionalismo», «El antisemitismo y el pogromo de Beirut» y «La reproducción de la vida cotidiana».

Estos textos, que presentamos acompañados de una introducción de David Watson y un homenaje de la revista Fifth Estate, nos dan una visión de conjunto del fenómeno nacionalista. Con su afilada inteligencia, Perlman saca a la luz los mecanismos por los que la miseria cotidiana se reproduce y perpetúa.

El persistente atractivo del nacionalismo es, en su totalidad, una magnífica introducción a un autor básico en el pensamiento crítico estadounidense (y universal) contemporáneo. Un autor lamentablemente ignorado en España.

Mis palabras son mi vida. Antología de Antonio Loredo Martínez

Mis palabras son mi vida. Antología de Antonio Loredo Martínez (2013). Francisco Madrid Santos. La Malatesta. 190 páginas. 9 euros.

Antonio Loredo Martínez, el anarquista que más veces cruzó el charco… por cuenta del Estado.

Esta frase bien podría definir la vida del militante gallego. Hemos querido sacar de las sombras a un personaje que fue, en su época, el paradigma del anarquista íntegro, que unió, a su incesante actividad, una oratoria persuasiva y un pensamiento claro y conciso. Pensamiento que nunca dejó de plasmar en la prensa libertaria de las dos orillas del Atlántico. De esta abundante producción hemos querido rescatar algunos de los artículos publicados en Solidaridad Obrera y principalmente en el periódico Tierra y Libertad. Textos que, aunque les pese a los enemigos del Ideal, siguen estando vigentes y siendo útiles para la difusión de aquello que siempre movió a Antonio Loredo: la Anarquía.

Historia de la clase obrera irlandesa

Historia de la clase obrera irlandesa. Peter Berreford Ellis (2013). Hiru. 526 páginas. Precio: 17 euros.

Muchas cosas han ocurrido en Irlanda desde que este libro se publicara por primera vez en marzo de 1972. Su única pretensión era dilucidar el desarrollo y la participación de la clase obrera irlandesa en la lucha por la liberación nacional y social. Mi intención era ampliar la obra clásica de James Connolly Labour in Irish History (El trabajo en la historia de Irlanda, 1910). Para mi asombro, en pocos años empezó a considerarse un moderno clásico de la historia irlandesa. En julio de 1985 y febrero de 1996 se publicaron sendas ediciones actualizadas. También se ha publicado en distintos países, entre ellos Japón, en 1991. Esta es la primera vez que se traduce al castellano. Después de cuarenta años de haberlo escrito, me sigue sorprendiendo que me pidan nuevas ediciones en otros idiomas.
En los siglos XVI y XVII, cuando Irlanda fue conquistada por su vecina Inglaterra, el proletariado irlandés se convirtió inevitablemente en el principal motor de la lucha por la emancipación nacional y social del país. Por tanto, a partir del siglo XVIII, cualquier momento histórico adquirió una filosofía populista, socialdemócrata o socialista. En el proceso de explicar dicha dinámica, fui consciente de que no podía tratar muchos aspectos del desarrollo de la clase obrera con toda la profundidad que me hubiera gustado. Aspectos como los movimientos revolucionarios agrícolas del siglo XVIII, el desarrollo de comunas en el siglo XIX, el nacimiento de los sóviets irlandeses durante la guerra de Independencia (1919-21) y la lucha filosófica entre el tradeunionismo y sindicalismo. El derecho de asociación obrera no consiguió implantarse hasta veinte años después de que los sindicatos fuesen aceptados en Inglaterra.
Desde 1922, momento en que logra la independencia de la mayor parte del territorio, Irlanda sigue siendo un país dividido. Cuando Inglaterra no pudo seguir ejerciendo su viejo rol imperial en todo el país, aceptó un autogobierno para 26 de los 32 condados, pero conservó el control sobre los 6 condados del nordeste. Esta área se denominó erróneamente Irlanda del Norte, pues la mayor parte del territorio del norte de Irlanda está en la República de Irlanda, mal denominada Irlanda del Sur. Como la partición había pasado por alto la voluntad, expresada políticamente, de la inmensa mayoría del pueblo irlandés, y se había impuesto por medio de la fuerza militar, sólo había una manera de mantener el poder y de conservar ese territorio dentro del Reino Unido. Como se podrá ver en los capítulos más relevantes de este libro, la única manera de hacerlo fue la negación de los derechos civiles de un tercio de la población (o sea, los católicos que se identificasen con la causa nacionalista). El sectarismo religioso nunca fue la raíz del problema en Irlanda del Norte, sino un síntoma cínicamente utilizado por el Gobierno para mantener dividida a la población.

Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana

Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. David Harvey. (2013). Akal. 240 páginas. 16 euros.

Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?

Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.

Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua

Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua. Tony Clarke. Ítaca. 238 páginas. 16 euros.

En este libro se denuncian las maniobras de las «cuatro grandes» epresas transnacionales de las bebidad, Coca Cola, Pepsico, Nestlé y Danone, para apropiarse de ls funtes hídricas y facilitar la privatización del abasto público urbano de agua en Estads Unidos y Canadá, y las estrategias financieras, políticas , pubicitaras y judiciales que usan para forzar a la gente a comprarun recurso que orignalmente le pertenece a la población. Esta fraude, perpetrado con la compicidad de mpresarios y funcionarios públicos han dado pie a una brutal depredación de este vital recurso y una profunda degradación de la salud de los consumidores y del medio ambiente. El auto hace un recuento de algunas luchas locales en defensa del agua en Estados Unidos y Canada con lfinalidad de mostrar la creatividad de las comuniddes en sus estrategias juridicas, políticas y organizativas, de investigación, de formulación de alternativas técnicas y económicas, de acción directa y de difusión.

La noche de los proletarios

La noche de los proletarios. Jacques Rancière (2013). Tinta Limón. 538 páginas. Precio: 20 euros.

No expresaremos con este título ninguna metáfora. Los personajes de este libro son algunas decenas, algunas centenas de proletarios que tenían 20 años alrededor de 1830 y que habían decidido, en ese tiempo, cada uno por su cuenta, no soportar más lo insoportable: el dolor del tiempo robado cada día para trabajar la madera o el hierro, para coser trajes o para clavar zapatos, sin otro fin que el de conservar indefinidamente las fuerzas de la servidumbre junto a las de la dominación.

La materia de este libro es, en primer lugar, la historia de esas noches arrancadas a la sucesión del trabajo y del reposo: interrupción imperceptible, inofensiva, se diría, del curso normal de las cosas, donde se prepara, se sueña, se vive ya lo imposible: la suspensión de la ancestral jerarquía que subordina a quienes se dedican a trabajar con sus manos a aquellos que han recibido el privilegio del pensamiento.

La historia de esas noches proletarias querría justamente suscitar una interrogación sobre ese celoso cuidado de preservar la pureza popular, plebeya o proletaria. ¿Por qué el pensamiento docto o militante ha tenido siempre necesidad de imputar a un tercero maléfico -pequeñoburgués, ideólogo o sabio- las sombras y las opacidades que dificultan la armoniosa relación entre su conciencia de sí y la identidad en sí de su objeto «popular»? ¿Ese tercero maléfico no sería completamente forjado para conjurar la amenaza, más temible, de ver a los filósofos de la noche invadir el terreno del pensamiento?

Los Beyos del Sella. De la Foz de Covarcil al valle glaciar de Arcenorio

Los Beyos del Sella. De la Foz de Covarcil al valle glaciar de Arcenorio. Gerardo López y Daniel López (2013). Autoedición. 224 páginas. Precio: 14 euros.

Dentro del parque natural de Ponga (Asturias), se localiza la comarca de Los Beyos del Sella. Con sus 5.896 hectáreas, ocupa una quinta parte del espacio protegido, e incluye las manchas forestales de Peloño, Pedroso y Pierva casi en su totalidad. La comarca coincide con la cuenca y garganta del río Sella, y constituye una unidad geomorfológica compleja, engendrando una geografía hendida, muy pendiente y de costosísima andadura: de los angustiosos precipicios de Los Beyos del Sella a las vegas glaciares de Arcenorio, el cambio en el perfil geográfico es de una magnitud inmensa, donde llama la atención el poblamiento, asociado al encajonamiento del río, así como la colonización ganadera de sus paredes.

El año que peligrosamente soñamos

El año que peligrosamente soñamos. Slavoj Žižek. (2013). Akal. 192 páginas. 12 euros.

2011 fue el año en que soñamos peligrosamente, el año del resurgimiento de la política emancipatoria radical en todo el mundo. En la actualidad, cada nuevo día nos trae pruebas de cuán frágil e inconsistente fue ese despertar, como atestiguan los nuevos síntomas de agotamiento: el entusiasmo de la primavera árabe se encuentra bloqueado entre pactos inestables y fundamentalismo religioso; el movimiento Occupy Wall Street está perdiendo impulso hasta tal punto que, en un buen ejemplo de «astucia de la razón», las cargas policiales en el parque Zucotti y otros lugares de protesta parecen un mal menor, ocultando la inminente pérdida de inercia del movimiento. La misma historia se repite en todo el mundo: los maoístas en Nepal parecen superados por las fuerzas realistas reaccionarias; el experimento «bolivariano» de Venezuela vive su momento más crítico…

¿Qué debemos hacer en momentos tan deprimentes, cuando los sueños parecen desvanecerse? ¿La única elección que nos queda es aquella entre el recuerdo nostálgico-narcisista de los momentos sublimes de entusiasmo y la explicación cínica-realista de por qué esos intentos de cambiar la situación estaban inevitablemente destinados al fracaso?

Campamento dignidad. Poemas para la conciencia

Campamento dignidad. Poemas para la conciencia. VV.AA. (2013). Baladre. 93 páginas. 10 euros.

Se trata de una antología poética en la que participan 78 escritores de todo el país, comprometidos con la lucha por los derechos sociales.

En el poemario participan autores como Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Begoña Abad, Daniel Casado, Felipe Zapico, Hermelinda Rasal, Antonio Gómez, Fernando Sabido, José María Cumbreño, Carolina Otero, Jesús Gomez o Eladio Mendez.

Los Campamentos Dignidad ya están constituidos en Plasencia, Almendralejo, Badajoz y Mérida. El primero de los Campamentos se alzó el día 20 de febrero en la capital extremeña. En estos dos meses ha arraigado un fuerte movimiento popular por los derechos sociales en torno a tres reivindicaciones: la Renta Básica, 25.000 empleos públicos y el fin de todos los desahucios.

Tres de los campamentos están situados ante las oficinas de empleo y la Acampada Dignidad de Plasencia se encuentra dentro de la Catedral, pues sufrió el desalojo de su primera ubicación.

Los Campamentos funcionan a la intemperie a modo de oficinas por los derechos sociales, constituyéndose en un espacio de autoorganización de personas en paro, desahuciadas, afectadas por cortes de agua, luz o por otros recortes sociales.

La Antología recoge poemas sociales en su gran mayoría relacionados con los Campamentos y sus demandas.

La acogida. Acompañamiento del alumnado recién llegado

La acogida. Acompañamiento del alumnado recién llegado. Francesc Carbonell
(2013). Gakoa. 108 páginas. Precio: 12 euros.

Francesc Carbonell expone en este libro las actitudes y actuaciones más adecuadas para que la acogida, especialmente en el contexto educativo,
facilite un desarrollo óptimo de los procesos de adaptación e inserción social del alumnado recién llegado.

Utopía y el valle de las lágrimas

Utopía y el valle de las lágrimas. Dan Hancox (2013). Artefakte. 158
páginas. Precio: 9 euros.

“Un soleado día de enero noté algo en la Rough Guide to Andalucía. Había
un párrafo corto y solitario sobre el camoi yermo al este de Sevilla. Era,
decía la guía con la ceja arqueada y el tono divertido, una ‘utopía
comunista’”. Tras leer estas líneas Dan Hancox, escritor free lance sobre
música y política, colaborador del Guardian, New Statesman y Q Magazine,
entre otros, se decidió a ver con sus propios ojos y conocer de primera
mano la utopía municipalista de Marinaleda.
Emulando la mejor literatura de viajes, el ensayo político y la crónica de
nuestro tiempo, Hancox nos relata las impresiones de un londinense
embarcado en un viaje por el país de la crisis del ladrillo, el 15M y ese
particular Kurtz que le aguardaba, al final de su viaje al corazón de las
tinieblas ibéricas: Juan Manuel Sánchez Gordillo.

La escritura y la diferencia

La escritura y la diferencia. Jacques Derrida (2012). Anthropos. 423 páginas. Precio: 25 euros.

Los textos aquí reunidos -algunos de los cuales tienen ya un valor de referencia ineludible en la cultura crítica contemporánea- permiten asistir a la génesis y formación de lo que se ha venido a llamar, no del todo acertadamente «deconstrucción». A partir de lugares diversoso, lo que ante todo se busca y se reconoce es la significación de la «escritura» en la aventura occidental bajo todas sus formas: en su filosofía, su saber, su religión, su técnica, sus artes, y sobre todo, su literatura.

Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad

Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad. Francisca Quilaqueo Rapiman (ed. 2013). Icaria. 296 páginas. 20 euros.

“…yo me formé como dirigente de mi comunidad, primero partí como dirigente juvenil, como delegada de las mujeres; así me eligieron.”
Esta frase es parte de un testimonio de una lideresa mapuche, que relata su experiencia como mujer mapuche, y su rol en la “historia, persistencia y continuidad”, en particular refiriéndose a los valores y la cultura del Pueblo mapuche. Los valores a los que ella trata de dar continuidad son: “…en gran parte gracias a mi abuelita…, explicaba lo que era ser mapuche, qué significaba en este caso hablar en mapuzungun, sentirse mapuche, participar en ngüillatunes”.
Este libro presenta un trabajo realizado “por y con” mujeres mapuches que tratan de visibilizar a la mujer indígena, su situación dentro de la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Se intenta dilucidar su rol en la historia y cultura del país, a través de una serie de testimonios estructurados en tres categorías de mujeres mapuches: lideresas de su comunidad, de organizaciones sociales indígenas y pertenecientes al mundo profesional. Presenta una conceptualización etno-feminista utilizada como cuerpo analítico para comparar las experiencias de las mujeres entrevistadas. Se analiza el «concepto de complementariedad» y la emergencia de un feminismo indígena, basado en el saber (kimün) y su cosmovisión.

Las 100 palabras de la geopolítica

Las 100 palabras de la geopolítica. Jean-Marc Huissoud y Pascal Gauchon (coords. 2013). Akal. 125 páginas. 9 euros.

La geopolítica alemana, del «espacio vital» a «enemigo». La geografía anglosajona, del «Heartland» al «choque de civilizaciones». La geopolítica francesa, del «territorio» al «estado-nación». La Geoeconomía, de la «deslocalización» a la «aldea Global»… Con la definición de 100 palabras clave, este libro ofrece un enfoque global de una disciplina que, partiendo de las relaciones internacionales, ha trascendido los campos de la geografía, la economía y la sociología. El libro se organiza en capítulos (las nociones básicas, los protagonistas, las armas, los desafíos y el mundo real), de manera que puede ser leído de principio a fin o puede ser utilizado como un diccionario sirviéndose del índice para localizar un término en particular.

La abolición del trabajo

La abolición del trabajo. Bob Black (2013). Pepitas de calabaza. 80 páginas. Precio: 7,50 euros.

Tan estimulante como contagioso, este texto escrito en 1985 sigue conservando intacta la fuerza para impulsar nuestras vidas hacia una búsqueda de la plenitud y hacer frente a la mutilación que nos impone la economía. A estas alturas del siglo XXI, la obra de Bob Black sigue siendo una herejía para muchos. Para nosotros La abolición del trabajo es además de un armonioso canto a la vida un monumental corte de mangas al orden mental establecido.
Dar de nuevo esta obra a la imprenta, en este momento en el que muchos de nosotros nos estamos quedando sin ese trabajo que nos sirve para ganarnos la vida perdiéndola, no es una provocación sino una invitación a no esperar a que no se sabe qué fantasma financiero nos salve de la catástrofe más absoluta.
La edición de este libro –que sería de obligada lectura en un curso de Educación General Básica (Revolucionaria)– que ofrecemos ahora cuenta con una nueva traducción de Federico Corriente y con un epílogo de Julius Van Daal quien, con la agudeza de una daga, clava su proclama sobre la abolición del trabajo en el aquí y ahora de la discusión sobre el empleo y el desempleo. Van Daal ya es conocido entre los lectores de Pepitas, pues hemos publicado su Bello como una prisión en llamas. Y próximamente haremos lo propio con La cólera de Ludd.
Epílogo de Julius Van Daal

Pequeño planeta

Pequeño planeta. Antonio Mingote. (2013). Pepitas de calabaza. 128 páginas. 18 euros.

Este Pequeño planeta es, en realidad, una parte del inmenso territorio de la imaginación que a lo largo de su vida cartografió Antonio Mingote. El libro, que fue compuesto por el propio Mingote en los años cincuenta con sus dibujos preferidos, incluye sus mejores trabajos de esa época, entre los que se cuentan una serie de ilustraciones que hemos rescatado para la ocasión y que, seguramente por motivos de espacio, se quedaron fuera de la selección original. Completa este volumen una nota biográfica de Antonio Astorga y un prólogo de Rafael Azcona. Injustamente encasillado por la maquinaria de fabricar prejuicios, Antonio Mingote es autor de una extensísima, genial y, en parte, desconocida obra que abarca desde principios de los años cuarenta del siglo pasado hasta el mismo 2012, año en que partió sin equipaje, pero dejándonos miles de dibujos, sonrisas e ideas. En Pepitas de calabaza sentimos una especial devoción por la obra gráfica de Mingote realizada en los años cuarenta y cincuenta. Así, Pequeño planeta es el primero de una serie de volúmenes dedicados a su trabajo más desconocido y –a nuestro juicio– más sobresaliente.

De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil

De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil. Joseba Fernández González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso (coords. 2013). Akal. 174 páginas. 9,50 euros.

Asistimos a la progresiva destrucción de la Universidad pública. Un proceso que, intensificado por las políticas de austeridad y recortes, ha alumbrado la emergencia de un nuevo modelo de Universidad de carácter mercantil. Ante esta situación urge elaborar un nuevo aparato conceptual y teórico para entender las dinámicas de transformación de las universidades a escala global. Así, la nueva Universidad-Empresa es el definitivo pulso lanzado por el mercado para convertirla en campo de valorización del conocimiento. Pero si este cambio de modelo supone una revolución en la naturaleza misma de la Educación Superior, la explosión de la crisis del capitalismo financiarizado a nivel global ha terminado por hacer estallar la idea de una Universidad autónoma y democrática. Estamos ante una nueva fase de la Universidad-Empresa: en el tránsito directo y acelerado a la Universidad de la deuda.
Este libro colectivo transita por algunos elementos para entender los nuevos tiempos de la Universidad: la deuda estudiantil, la precariedad de la comunidad universitaria, los cambios en las funciones sociales y económicas de la educación superior o, en definitiva, la naturaleza del nuevo ciclo de protestas estudiantiles. Se trata de actualizar y seguir construyendo un discurso crítico sobre el papel de la Universidad dentro del proceso de producción y acumulación capitalista. No sólo como un ejercicio intelectual, sino como un esfuerzo por alimentar las resistencias en curso que, en todo el planeta, se encaminan a frenar la venta de lo público.

Conversaciones con Iván Illich. Un arqueólogo de la modernidad

Conversaciones con Iván Illich. Un arqueólogo de la modernidad. David Cayley (2013). Enclave de Libros. 250 páginas. Precio: 17 euros.

Grabadas en 1988 y retransmitidas por radio en 1989, estas conversaciones reconstruyen la biografía intelectual de Iván Illich. En ellas, guiado por David Cayley, Illich se pregunta con herética lucidez sobre las diferentes temáticas de las que se ha ocupado. El resultado es un importante relato de las influencias académicas y experiencias vitales que marcaron las tesis de sus principales investigaciones.

El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos

El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Alberto Acosta (2013). Icaria. 192 páginas. 17 euros.

“El libro de Alberto Acosta tiene un objetivo didáctico: el de explicar los principales rasgos del principio del Sumak Kawsay, el Buen Vivir, en cuanto orientación basilar constitucional. Lo presenta como un principio que, partiendo de una contribución indígena, es válido mucho más allá de los pueblos indígenas y del mismo Ecuador. Es un principio propio del siglo XXI, del siglo que comienza con la entrada en la agenda política mundial de los límites ecológicos del desarrollo capitalista. Al afirmar tal principio, Ecuador sale de la jaula de la dependencia y del subdesarrollo político e ideológico, y se afirma como un país en pie de igualdad con todos los otros países, decidido a compartir las causas mundiales por las cuales vale la pena luchar si de verdad el futuro va a tener futuro.
La complejidad del Sumak Kawsay atraviesa todo el libro y Alberto Acosta la analiza en sus dimensiones principales: como alternativa al desarrollo; como una nueva dimensión de derechos (los derechos de la naturaleza); como semilla que solamente puede germinar en un nuevo tipo de Estado, el Estado plurinacional, el cual se construye con la participación de los ciudadanos, pueblos y nacionalidades mediante diferentes formas de democracia, lo que llamo demodiversidad; como matriz de una nueva economía solidaria y plural de vocación posextractivista y poscapitalista. Acosta muestra que el Sumak Kawsay, siendo una novedad constitucional, no es una entidad exótica o sin precedentes, al contrario, es parte de una problemática mucho más amplia, de una conversación de la humanidad en la que están participando intelectuales y movimientos sociales del Norte global y del Sur global, del Occidente y del Oriente”.
Boaventura de Sousa Santos

Julio Jurenito

Julio Jurenito. Ilya Ehrenburg (2013). Capitan Swing. 384 páginas. 18,50 euros.

Publicada en 1922, Julio Jurenito es una sátira filosófica y mordaz de la civilización europea. Escrita en menos de un mes, «como si alguien me llevara la mano mientras escribía», su protagonista es un mexicano nacido de las charlas con el fabuloso pintor Rivera. Jurenito recorre la Europa de 1910 a 1920 en compañía de una troupe de discípulos en los que están representados diferentes estereotipos, desde el capitalista Mr. Cool hasta un africano idólatra, pasando por un vagabundo italiano y el mismo judío-ruso Ehrenburg.

«En Jurenito estigmaticé toda suerte de racismos y nacionalismos, denuncié la guerra, la crueldad, codicia e hipocresía de los hombres que la provocaron y que no quieren renunciar a ella, el fariseísmo del clero que bendecía las armas, de los pacifistas que discutían procedimientos humanos para el aniquilamiento, de los pseudo-socialistas, que justificaban el espantoso derramamiento de sangre. (…) si odio el racismo y el fascismo, si encuentro fuerzas para participar en la lucha por la paz, es porque en medio siglo un hombre puede gastar muchos trajes y ser siempre el mismo».

Rosa Luxemburg y el arte de la política

Rosa Luxemburg y el arte de la política. Frigga Haug (2013). Tierradenadie ediciones. 268 páginas. Precio: 26 euros.

Éste es un intento de leer a Rosa Luxemburg con ojos de hoy y comprometidos con los problemas de nuestra época, desde posiciones feministas y de izquierda social. Desde esta perspectiva se presenta el enfoque metodológico con el que Rosa Luxemburg entendía su participación en la Socialdemocracia alemana también una discusión con diversas lecturas de la obra de Rosa Luxemburg y, desde su crítica, se insiste en la validez para el presente de una apuesta que, partiendo de la realidad existente, tenga como objetivo una verdadera transformación social.

Derechos y bien común frente al despojo. Afrontando retrocesos, recobrando perspectivas

Derechos y bien común frente al despojo. Afrontando retrocesos, recobrando perspectivas. VV.AA. (2013). Gakoa. 239 páginas. 15 euros.

Cuidar ante el derrumbe de derechos que se nos propone por los poderes instituidos basados en la segregación y el despojo, nuestra responsabilidad, memoria y solidaridad para justo lo contrario: hacer con la fuerza social que recobra perspectivas, que sean respetados, enriquecidos, garantizados, extendidos, como será entre las redes, las miradas y las manos que rehacen para todas y todos un mundo, donde la esperanza y la razón de una urgente necesidad de cambio no sean desterradas.

Descubriendo al General

Descubriendo al General. Graham Greene (2013). Capitan Swing. 244 páginas. 18,50 euros.

«En Agosto de 1981 tenía preparada la maleta para mi quinta visita a Panamá cuando me enteré por teléfono de la muerte del General Omar Torrijos Herrera, mi amigo y anfitrión. En ese momento se me ocurrió escribir una especie de pequeño homenaje a un político inspirador en un periodo vital de Latinoamérica y de la historia de su país, y a una inusual y duradera amistad». Aunque el propio Greene afirmó que quiso escribir unas memorias y terminó escribiendo «una mezcla de cosas bastante insatisfactorias», los sentimientos de admiración y afecto que sentía por el general quedan sinceramente reflejados en unas páginas llenas de sabrosas anécdotas y de inteligentes análisis sobre la situación en Centroamérica y sobre el propio papel del líder panameño. Omar Torrijos —explica el autor— quería una Centroamérica socialdemócrata, independiente de Estados Unidos, pero que no supusiera una amenaza para su colosal vecino. Su sueño no pudo convertirse en realidad.

El Manifiesto de la carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo

El Manifiesto de la carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. Peter Linebaugh (2013). Traficantes de sueños. 460 páginas. Precio: 20 euros.

Inglaterra, 1217. Enrique, hijo del rey Juan sin tierra, ratifica la Carta Magna y la Carta del Bosque. La primera establece libertades: quedan prohibidas las detenciones arbitrarias (habeas corpus) y las torturas; los juicios seguirán el debido proceso legal y contarán con un jurado formado por pares. La segunda determina los usos de los comunes: tierras de pasto, frutos y caza del bosque, madera para hogueras, barcas y casas quedan a disposición de todas las personas. el sustento es también un derecho, como lo son las libertades. De este modo, derechos y libertades quedaron entrelazados en estas Cartas, una y otra vez reclamadas en las distintas revueltas igualitarias que constituyen la Edad Moderna inglesa.

¿Qué ha ocurrido desde entonces? ¿Cómo se perdió el derecho al bosque y a la tierra? ¿Cómo convivieron estas Cartas con la esclavitud y la colonización? ¿Por qué la Carta Magna sigue siendo un referente legislativo de las «democracias» actuales y nadie recuerda la Carta del bosque? ¿Es este referente algo más que retórica? En tiempos de guantánamo y desposesión neoliberal, Peter Linebaugh recupera la historia de estas Cartas con un firme propósito, alimentar las luchas que en todo el mundo gritan: ¡Libertades y comunes para el pueblo!

Recursos energéticos y crisis. El fin de 200 años irrepetibles.

Recursos energéticos y crisis. El fin de 200 años irrepetibles. Carles Riba Romeva (2013). Octaedro. 284 páginas. 24 euros.

Los recursos de la naturaleza son finitos, especialmente las energías no renovables, lo que no parecen tener en cuenta muchos de los responsables políticos y empresariales, así como parte de la ciudadanía. El autor se pregunta si será posible mantener el sistema de desarrollo industrial iniciado hace unos 200 años con la explotación del carbón y, más tarde, del petróleo, del gas natural y del uranio.
El análisis de este libro se basa en datos de las grandes agencias de la energía (la EIA, Energy Information Administration, del gobierno de los Estados Unidos, y la IEA-AIE, Agencia Internacional de la Energía, de la OCDE), así como en otras fuentes estadísticas reconocidas a nivel internacional, convenientemente contrastadas y reelaboradas.
Los resultados contradicen muchas de las argumentaciones oficiales. Muestran que la crisis energética será profunda y se manifestará ya en la presente década: los recursos no se acabarán inmediatamente, pero la escasez de la oferta ante el aumento de la demanda cuestionará el paradigma del crecimiento continuo. Se sugiere que la crisis financiera ha sido su preludio.
La reducción energética comenzará por el petróleo, lo que comportará la crisis del transporte, el freno a las producciones globalizadas y, en última instancia, la crisis alimentaria (también en los países desarrollados!). El cambio climático (imparable según los datos) pondrá dificultades añadidas a las necesarias readaptaciones.
¿Qué papel podría tener Europa en el futuro con sus recursos energéticos ya agotados?

Quemar la frontera. En la época del rechazo

Quemar la frontera. En la época del rechazo. Gabriele del Grande (2012). Editorial popular. 312 páginas. 20 euros.

El libro recoge tres años de investigación sobre inmigrantes indocumentados al cruzar el Mediterráneo. Se recogen historias de los padres de hijos desaparecidos, de pescadores, de los centros de acogida que, realmente son como cárceles…

Ekintza Zucena nº 40

Ekintza Zucena nº 40. VV. AA. (2013). Ekintza Zucena. 122 páginas. Precio: 5 euros.

Ya está en la calle en nº 40 de la revista libertaria Ekintza Zuzena. Con este número la publicación celebra su 25 aniversario. Surgida en la agitada Euskal Herria de la década de 80 del pasado siglo, la revista, al igual que la sociedad, ha sufrido muchos cambios, pero a lo largo de estos años ha tratado de mantener la originaria filosofía autogestionada de los fanzines y una línea libertaria, crítica e independiente. Sumario de este número:
25 años – Pasado, presente y futuro de la lucha contra el TAV – Entrevista con Emilio López Adan sobre el libro «De la historia de la Estrategia armada de ETA» – La crisis económica (una relectura a contrapelo) – Economía de guerra – Vagabundos y mendigos en la urbe planetaria – Experiencias en torno a la agroecología y al consumo responsable – Un recuerdo de la okupación rural de Sasé – Radios libres – Ferias de libro anarquista – Cuidando nuestras cabezas – Capitalismo y salud mental – El discreto retorno de Ivan Illich – Cuando el dinero siente los colores – Valeria, Diálogo entre dos luchadores de distintas generaciones – Sobre la higiene – Cómics, libros, humor,…

Qué hacemos para reparar a las víctimas, hacer justicia, acabar con la impunidad y por la reconstrucción de la memoria histórica. Rafael Escudero, Patricia Campelo, Carmen Pérez González y Emilio Silva (2013). Akal. 64 páginas. 4,95 euros.

En la mayoría de países democráticos el conocimiento del pasado, así como la reparación y justicia para las víctimas de períodos represivos, son parte de los cimientos del propio sistema. Por el contrario, en el caso de España, la debilidad de la democracia tiene su raíz en la impunidad de la dictadura, el abandono de las víctimas y la ausencia de políticas de memoria. Hablar de memoria histórica no es una vuelta al pasado: es una necesidad del presente, pues no seremos una democracia plena sin antes reparar y dignificar a las víctimas. Casi cuatro décadas después de la muerte de Franco, queda mucho por hacer. La insuficiente ley de memoria histórica, las vías judiciales abiertas, la acción del movimiento ciudadano; y la responsabilidad de los distintos agentes políticos y sociales, centran nuestras propuestas para construir una memoria democrática. Es decir, para construir democracia.

De bruces contra el estado

De bruces contra el estado. Antoni Castells y Marciano Cárdaba (2010). El grillo libertario. 94 páginas. Precio: 4 euros.

“Os invitamos a disfrutar de dos textos donde los autores explican de forma clara y bien documentada procesos transformadores. Pretendemos así contribuir a divulgar el conocimiento de unos hechos que tanto interés por ocultar han mostrado las instituciones políticas y académicas de nuestro país.

La sublevación militar de julio de 1936 contra el gobierno de la República, promovida e impulsada por los sectores mas reaccionarios de la sociedad española: la Iglesia Católica, los grandes terratenientes y la gran banca, fracasó parcialmente al ser derrotada en gran parte del Estado Español por el pueblo y parte las fuerzas armadas.

En la mayor parte de los territorios en los que la sublevación fue derrotada, se inició a continuación una profunda transformación revolucionaria que afectó a todos los aspectos de la vida económica, política, social y cultural. Transformación que en unas zonas fue más profunda, produciéndose importantes avances en la autogestión y el autogobierno, mientras que en otras zonas el papel y control del estado siguió siendo muy considerable.

En Catalunya y otras partes del Estado, se desarrolló un importante proceso de transformación colectivista, tanto en la industria y los servicios como en el campo, que protagonizaron los trabajadores y los campesinos por medio de sus organizaciones, lo cual fue posible gracias a la práctica y la formación que habían adquirido durante años.”

La sierra contra Franco

La sierra contra Franco. Benito Díaz Díaz y Juan Pedro Esteban Palmero (2013). Tiempo de cerezas. 247 páginas. 20 euros.

Al finalizar la Guerra Civil muchos de los derrotados soldados republicanos regresaron a sus pueblos para reencontrarse con sus familias e intentar reincorporarse a la sociedad. Unos pocos, para escapar de la dura represión puesta en marcha por la dictadura franquista, se escondieron en la sierra, sin otra pretensión que buscar la mera supervivencia. Luego, a estos huidos iniciales se les fueron uniendo algunos de los muchos presos políticos que se escapaban de las abarrotadas cárceles creadas por el nuevo régimen, donde sufrían hambre y toda clase de vejaciones.
Después de unos años de bastante pesimismo, el panorama político empezó a cambiar para los huidos, que vieron cómo el Ejército alemán era derrotado por los soviéticos en Stalingrado, en febrero de 1943. A partir de ese momento, el Partido Comunista de España reforzó su influencia entre estos huidos, que hasta entonces se habían mostrado como un grupo bastante heterogéneo ideológicamente.
En este libro se recogen las vidas truncadas de Joaquín Ventas Cita “Chaquetalarga” y de José Méndez Jaramago “El Manco de Agudo”, dos de los muchos protagonistas de la encarnizada lucha que durante años se mantuvo en nuestros montes contra la dictadura franquista, desde la aparición de los primeros huidos hasta su metamorfosis en guerrilleros. Sus vidas, que a veces transcurrieron juntas, tuvieron luego finales bien distintos, pues el primero logró alcanzar la frontera francesa, mientras que el segundo sucumbió en la sierra, en la que aguantó las embestidas del franquismo casi nueve años.

Terra Lliure. Punto de partida 1979-1995

Terra Lliure. Punto de partida 1979-1995. Una biografía autorizada. Carles Sastre, Carles Benítez, Pep Musté y Joan Rocamora (2013). Txalaparta. 299 páginas. 19 euros.

Una obra absolutamente imprescindible: la historia de una organización armada explicada a través de cuatro de sus protagonistas. Así, Carles Sastre, Pep Musté, Carles Benítez y Joan Rocamora, autores del libro, lejos de contar anécdotas o de narrar experiencias personales, han buscado analizar y explicar el origen y la evolución de «un movimiento político perseguido y marginado durante los años de la llamada Transición». Tampoco encontrará el lector en él un ensayo político, pero sí nuevas informaciones y documentación inédita, así como un análisis de los errores y aciertos de Terra Lliure, a lo largo de todas sus etapas. Una reflexión, un estudio, un libro, para entender, en un tiempo en el que el soberanismo y los movimientos sociales secesionistas crecen exponencialmente, la importancia de fondo del independentismo combativo y su vigencia.

Sociogénesis de las brujas. El origen de la discriminación de la mujer

Sociogénesis de las brujas. El origen de la discriminación de la mujer. Vicente Romano. Editorial Romano. 168 páginas. Precio: 9,30 euros.

El título de este libro puede extrañar a más de uno. Sin embargo, el alcance y la significación de este estudio conduce a conclusiones sorpresivas. La investigación de Vicente Romano lleva a considerar que la división del trabajo y las motivaciones económicas constituyen el primer origen de la misoginia y, por extensión, de las brujas. En el fondo, se trata del menosprecio y la discriminación de la mujer. La discriminación económica de la mujer corre paralela con la justificación de la misma por las diversas mitologías, en particular las del entorno del Mediterráneo. Surgió así toda una serie de figuras femeninas negativas que degradaban la mujer a monstruo cruel. La Iglesia católica recogió sus rasgos en las postrimerías de la Edad Media. Fue esta institución la que realmente creó la imagen de la bruja mala al asociarla con el diablo. Tenemos así el triple origen de las brujas: el económico, el mitológico y el eclesiástico. Este último es el más investigado y, por consiguiente, el más documentado. La estructura de la exposición se repite en los tres apartados. De ahí que aparezcan los principales epígrafes, como el de la misoginia, las viejas, o las brujas. De este modo el lector puede seguir la evolución del concepto a lo largo del tiempo. Dicho en una sola frase: la sociogénesis de las brujas es la de la discriminación de la mujer.

Mi madre es un troll

Mi madre es un troll. Helen Limon y Sara Ogilvie (2013). Milrazones. 12 euros.

La madre de una hija adolescente descubre de pronto que todo lo que hace está mal y debería avergonzarse. Algo así le pasa a toda madre con una hija que crece. La experiencia de la autora Helen Limon al educar a su hija inspiró este libro que, con las ingeniosas ilustraciones de Sara Ogilvie, ayuda a reírse de todo ello…

Las niñas y los niños también están indignados

Las niñas y los niños también están indignados. Francisco Lara (2012). Editorial Popular. 110 páginas. 7 euros.

A la luz de lo que están protagonizando los jóvenes en España, en los países árabes, en las grandes ciudades de América del Norte, en toda Europa… sería interesante hacer una reflexión en la que participen los niños y niñas, los jóvenes que aún no han cumplido dieciocho años, que aún no han llegado a la mayoría de edad. Esta reflexión no pretende abarcar todos los aspectos de su vida diaria pero sí quisiera llamar la atención sobre algunos de ellos. Y como lo que plantea el Movimiento 15M en su manifiesto, nada queda cerrado. Más bien se convierte en un interrogante para toda la sociedad de parte de los más jóvenes.

Un mundo en común

Un mundo en común. Marina Garcés (2013). Edicions Bellaterra. 154 páginas. Precio: 12 euros.

Este libro es la declaración de un compromiso. En un momento en el que la filosofía y la política buscan la comunidad como algo a recuperar y lo común como algo a producir colectivamente, este libro propone un paso atrás: descubrir el mundo común en el que ya estamos, queramos o no, implicados. Parte de la pregunta por el nosotros y desemboca en una voz en singular capaz de decir «esta vida es mía».
Apropiarnos de nuestra vida es, hoy, liberar la riqueza del mundo que compartimos. Para ello, el pensamiento crítico necesita ganar una nueva perspectiva: la de un cuerpo involucrado en la vida como problema común.

Manual de cata cannábica

Manual de cata cannábica. Juan Robledo (2013). Virus. 124 páginas. 15 euros.

Catar una variedad de marihuana es mucho más que ponerle cuatro notas a la presencia, olor, gusto o efecto de una muestra. Catar significa sacarle todo el jugo la misma, y no solo en las competiciones, sino cuando uno está en casa y tiene todo el tiempo para disfrutar de la hierba. Para conseguir una valoración lo más objetiva posible de una planta de marihuana preparada para su consumo es necesario que nos guiemos por unos criterios claros y uniformes. En el Manual de cata cannábica encontrarás los criterios de valoración y los consejos básicos para evaluar los aspectos positivos y negativos de una variedad de marihuana, y cómo justificar esta evaluación de manera que el cultivador sepa qué aspectos se han valorado y cómo se podrían mejorar los resultados obtenidos.

Anarquía en acción. La práctica de la libertad.

Anarquía en acción. La práctica de la libertad. Colin Ward (2013). Enclave de libros. 255 páginas. 16 euros.

¿Qué es la anarquía? La anarquía no es ni la mera desorganización caótica de la vida ni un conjunto de utopías idealistas y por lo tanto irrealizables. Frente a estos abusos del lenguaje, tan propios de nuestro tiempo, Colin Ward la entiende como un modelo eficaz de organización, como realidad social practicable. La anarquía, como tal, siempre ha existido y sigue existiendo ahora mismo frente a nuestros ojos, a pesar de de permanecer soterrada bajo la poderosa cosmovisión jerárquica de la existencia.

Insumisión, una forma de vida

Insumisión, una forma de vida. Rosario Domínguez (2012). La Malatesta. 147 páginas. Precio: 8 euros.

«Las madres insumisas que aprendimos de nuestros hijos y luchamos junto a ellos por defender el derecho a la objeción de conciencia, sentimos y pensamos que estos años de lucha no deben perderse en el olvido porque forman parte de la historia más reciente de nuestro país. Por este motivo, y para despertar la conciencia dormida de esta sociedad, es por lo que quiero dejar por escrito esta parte de nuestra vida, que estuvo ligada durante muchos años, al menos diez, a la de nuestros hijos objetores de conciencia insumisos.

Este libro es un pequeño homenaje y una muestra de agradecimiento a estos jóvenes objetores de conciencia insumisos, que con su ejemplo supieron limpiar nuestras mentes de prejuicios, nos llenaron el corazón de paz y alegría y nos dieron la fuerza para luchar junto a ellos»

Plantas en la Cazuela. Plantas medicinales y jabones caseros en Euskal Herria

Plantas en la Cazuela. Plantas medicinales y jabones caseros en Euskal Herria. VV.AA. (2012) Zapateneo. 137 páginas. 6 euros.

Este cuaderno de rutas textuales variadas que tienes en tus manos te va a proporcionar muchas ideas y sugerencias útiles e interesantes para tu vida diaria. Pero lo que sobre todo te vas a encontrar entre sus páginas es una aromática mirada a la tierra, la salud y las plantas.

Pequeños homenajes al procomún y a los saberes libres de las colectividades populares vascas, vademecum de los venenos de nuestras abuelas y herbolario natural para mejorar nuestra vida.

Disfruta de sus aromáticos sab(e)res… ¡y llevatelo siempre en tus paseos!

El umbral del dolor

El umbral del dolor. Idoia López Riaño (2012). Autodefensa. 174 páginas. 5 euros.

“Acabo de comenzar mi decimoquinto año encarcelada, y a lo largo de todos estos cuatro mil y pico días me han hecho malvivir en once cárceles: Fleury-Mérogis, Fresnes, Osny, Bapaume, Douai, Soto del Real, Ávila, Valencia, Puerto de Santa María, Badajoz, y ahora Granada. En todas ellas he conocido mujeres de todo tipo y condición, con algunas de las cuales me une aún una fuerte amistad, diferente a la que se conoce en la calle, más profunda, más callada, más fruto de sentimientos y entendimientos que de diversión, aunque la sonrisa y la alegría no nos faltaron ni nos faltan nunca (no permitimos que eso ocurra). Muchas de esas mujeres me marcaron especialmente, y con todas hablé, compartí vivencias, sueños, deseos, realidades muy duras… y, sobre todo, confianza. Ellas se abrieron de par en par y me ofrecieron sus hisorias, las que nadie más conoce ni escucha, las que quedan escondidas, ocultas bajo las apariencias o las buenas formas, e incluso maquilladas por la tinta de las rotativas y los rótulos televisivos. Son historias que hablan de las debilidades humanas, de los sentimientos, de lo que puede llegar a suponer para una mujer el vivir encasillada, impotente, tolerando todo lo que una vida estereotipada nos marca a cada una”.

Los invisibles (+ cronología lucha armada en Italia marzo1976-noviembre1978)

Los invisibles (+ cronología lucha armada en Italia marzo1976-noviembre1978). Nanni Balestrini (2012). Materiales para la subversión. 353 páginas. Precio: 8 euros.

Esta novela es la narración de una generación, la generación de los años 70 en Italia, generación que se negó a participar en la reestructuración del capitalismo, que rechazó los valores de sumisión ciudadana y las promesas de un nuevo estilo de vida basadas en el progreso con sus avances tecnológicos. Con autonomía se enfrentó al intento por parte del sistema de capitalizar todos los aspectos de la vida en beneficio de un proceso de crecimiento económico sin precedentes. En aquellos tiempos revueltos tomó posición y enseñó que la rebeldía es posible en los marcos de una realidad democrática. este libro refleja una práctica que no recoge la historia oficial. Una práctica refractaria. Una práctica de autodefensa contada en primera persona.

La victoria estratégica

La victoria estratégica. Fidel Castro (2013). Akal. 864 páginas. 35 euros.

Este volumen recoge, en edición conjunta, los dos libros (La victoria estratégica y La contraofensiva estratégica) en los que se narran, como en un diario, los hechos acaecidos a lo largo del año 1958 que culminaron en la entrada victoriosa del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959.

A través de testimonios de primera mano, entre los que se cuentan cartas, partes militares transmitidos por Radio Rebelde e intercambios de mensajes entre los jefes guerrilleros, el lector se verá inmerso en la apasionante gesta de un grupo de combatientes alzados en armas contra el gobierno corrupto de Batista, en el camino que les había de llevar desde la Sierra Maestra hasta Santiago de Cuba. En este contexto, junto a los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, surge en toda su potencia la figura de Fidel Castro, en su continua labor de extender al resto del país la contienda revolucionaria, de estructurar columnas y pelotones, de dotarlos de armas y pertrechos, al tiempo que toma el pulso a los acontecimientos políticos preludiando todo lo que iba a sobrevenir.

Ilustrado con numerosas fotografías y reproducciones de documentos, el texto se acompaña de un completo material cartográfico que documenta al detalle las principales batallas combates la actividad del Ejército Rebelde, conformando un relato vívido y apasionante, pleno de sentimientos, opiniones, tácticas y estrategias, de unos hechos que habían de cambiar el curso de la historia del siglo xx.

La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación

La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Neil Smith (2013). Traficantes de sueños. 386 páginas. 24 euros.

Qué está ocurriendo en los centros urbanos y en muchos otros barrios históricos de las ciudades de Europa, Norteamérica y otros continentes? ¿Por qué se ha producido esa oleada de operaciones de regeneración urbana con resultados tan extremadamente chic? ¿Se puede dar por terminado este proceso en el marco de la actual crisis financiero-inmobiliaria? ¿Qué supone la remodelación de los centros urbanos para la gente que vive en los mismos?
Este libro, convertido ya en el estudio clásico sobre la gentrificación, revela con notable lucidez la fuerte dependencia de los procesos de transformación urbana de las dinámicas de acumulación de capital sobre el territorio. Ajeno a toda complacencia con los gustos y estilos de vida de clase media, que normalmente justifican las políticas progentrificación, Smith muestra con crudeza sus obvios efectos sociales: desplazamiento de la población con menores recursos, banalización y musealización de los centros urbanos, subordinación de las políticas urbanas al beneficio de promotores y entidades financieras, segregación espacial, criminalización de la pobreza y de las personas sin hogar, etc. En este terreno su análisis no sólo es convergente con movimientos como la okupación y la democratización del acceso a la vivienda, sino también extremadamente útil para cualquier aproximación que reivindique el derecho a la ciudad.

Si estoy desesperado, ¡a mí qué me importa!

Si estoy desesperado, ¡a mí qué me importa! Günther Anders (2012). DDT Banaketak y Besatari. 78 páginas. Precio: 5 euros.

Libro que viene a completar la obra editada por Besatari Llamese cobardía a esa esperanza. A través de entrevistas, inéditas hasta ahora en castellano, el pensador austriaco habla de sus experiencias en la lucha antifascista contra el nazismo, de sus discusiones con Walter Benjamin durante su exilio, de la desconfianza que le generaban las meras abstracciones tan pródigas en el ámbito académico, entre otras cuestiones…

Esas vidas

Esas vidas. Alfons Cervera (2009). Montesinos. 152 páginas. 14 euros.

Al final, siempre está la muerte. Agazapada. Al acecho. Esperando el momento del zarpazo definitivo. Pero no siempre actúa de improviso. A veces la muerte se deleita en una espera en la que quien va a morir lo va haciendo poco a poco, queriendo, al mismo tiempo y paradójicamente, acabar de una vez y aferrarse a la vida. Y lo hace ante los ojos de quienes, espectadores expectantes y conmovidos ante una muerte ajena y cercana, esperamos ese desenlace que va a aliviarnos y a herirnos, que nos llenará de dolor pero nos desembarazará de la pesada carga de observar, día tras día, cómo escapa la vida de un ser que ya no es él, pero que lo es todavía, haciéndonos sentir culpables por los contradictorios sentimientos que nos embargan y paralizan.

Aquí, Alfons Cervera narra la muerte de su madre, acontecida tras un deterioro progresivo que la lleva a recluirse en sí misma, a buscar la soledad del vacío, a sumergirse en la nada que aguarda en la antesala de la muerte. Pero Cervera no se limita a describir el proceso que conduce al fin de la vida; este es también un libro sobre el propio autor, sobre sus sentimientos, sus recuerdos y, sobre todo, sobre nuestra condición de humanos. Y lo hace con una prosa de una belleza terrible, una prosa que difícilmente admite parangón en la literatura contemporánea en lengua castellana.

La construcción del enemigo. ETA a la vista de España 2010-2012

La construcción del enemigo. ETA a la vista de España 2010-2012. Iñaki Egaña y Giovanni Giacopuzzi (2012). Txalaparta. 330 páginas. 19 euros.

En septiembre de 2010, ETA anunciaba el fin de sus «acciones armadas ofensivas» en un proceso que concluiría el 20 de octubre de 2011 con su histórico comunicado de adiós a las armas, sin condiciones. Desde el primer anuncio y durante el año siguiente al comunicado, el Estado español continuaría generando un «enemigo» a su medida para mantener las claves de la llamada Guerra del Norte en parámetros bélicos.
Este minucioso trabajo recoge y analiza los diversos casos de intoxi- cación informativa, históricos y actuales, para mostrar cómo un Estado y sus medios de comunicación han conseguido manipular la realidad para intentar conseguir sus objetivos.

Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política

Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política. Mamen Cuéllar, Ángel Calle y David Gallar (eds.) 2012. Icaria. 184 páginas. Precio: 18 euros.

Vivimos en tiempos de crisis… así empieza este libro que no pretende analizar lo desastrosamente mal que están las cosas. Todo lo contrario, es un libro de utopías en construcción, de procesos emancipatorios, de cómo reconstruir todo aquello que se relaciona con nuestros campos y nuestros alimentos, más allá de lo que se nos ha impuesto como rentable, productivo y necesario. Este libro profundiza en la Agroecología y la Soberanía Alimentaria, la primera como una filosofía de acción y de conocimiento transdisciplinar, y la segunda como un horizonte. Abordamos estos temas desde el análisis más teórico de sus complejidades y sus complementariedades; y también desde las prácticas concretas que se están desarrollando en tres contextos socioculturales que, quizás, tienen más en común de lo que parece: México, Cuba y el Estado español.

Este libro es una propuesta para aprender, compartir e intercambiar. Para seguir motivándonos y animándonos a construir otros sistemas agroalimentarios basados en la solidaridad, la autogestión y la emancipación social, y para aprender de los retos y los aprendizajes de las experiencias planteadas, y de las reflexiones que nos inspiran.

¿Somos como moros en la niebla?

¿Somos como moros en la niebla? Joseba Sarrionandia (2012). Periodismo Humano. 58 páginas. 25 euros.

¿Somos como moros en la niebla?, publicado originalmente en lengua vasca con el título Moroak gara behelaino artean?, es un libro diferente y único. Partiendo del derrotero del misionero franciscano Pedro Hilarión Sarrionandia, autor de la primera gramática de la lengua rifeña, el libro se va convirtiendo en un extenso, intenso y documentado ensayo sobre la lengua amazigh y el contexto socio-político que gravita sobre ella y sobre las lenguas en general, con una exhaustiva información sobre las guerras coloniales y los más diversos personajes históricos, con biografías sorprendentes e historias inverosímiles. Así, a partir del análisis de lo sucedido en el norte de África, y dadas las implicaciones internacionales, propone un formidable y saludable ejercicio de memoria histórica que traspasa las fronteras y el tiempo. Y como necesario colofón que incluye la controversia, se despliega una ponderada y abierta reflexión socio-política y cultural sobre el devenir del País Vasco en particular y de la sociedad humana en general.

En palabras del autor:
«Entré a la Casbah en busca de una gramática. También para hacer una guerra, en el sentido que le dio a la palabra Joannes d’Etcheberri de Sara, el de combatir la ignorancia. El resultado se hubiera podido presentar en cuatro o cinco volúmenes: la biografía del fraile que hizo la gramática shelha, la historia de la turbulenta república del Rif, un ensayo de crítica al imperialismo y al poder en general, una introducción a la cultura amazigh, una protesta de insubordinación vasca frente los nacionalismos francés y español, o una visión de la política como recuperación de la plaza vacía de decisiones colectivas. Restringiendo los temas todo hubiera sido más académico, pero de esa manera muchos elementos discordantes sobre los que he querido escribir hubieran quedado fuera».

Campos africanos. El exilio republicano en el norte de África

Campos africanos. El exilio republicano en el norte de África. José Luis Morro Casas (2012). Ítaca. 160 páginas. 12 euros.

Estimado lector, hoy le presentamos el trabajo que el investigador segorbino D. José Luis Morro Casas ha realizado sobre los últimos días de la Guerra Incivil Española en la zona levantina y su continuación en los campos de concentración franceses del norte de África. Esperamos desde MEMORIA VIVA que esta publicación sirva para mayor conocimiento de este periodo de nuestra historia reciente.

Franquismo en Paraguay. El golpe

Franquismo en Paraguay. El golpe. Rocco Carbone y Lorena Soler (eds.) 2012. 146 páginas. Precio: 12 euros.

El 22 de junio de 2012, el Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo, fue removido de su cargo, luego de un juicio político sumario. En cuestión de horas, su vicepresidente asumió la presidencia. Franquismo en Paraguay piensa este proceso, sus consecuencias y el panorama regional que de él resulta porque cuando la coyuntura política apremia el pensamiento intelectual es reclamado por una práctica vertiginosa y categórica.
Se vuelve urgente y lo que puede ser intelectual-académico aflora en su faceta militante. Intervenciones urgentes componen este libro, que pretende responder menos académica –pero sin solapar las prácticas más finas y sofisticadas de la academia– que militantemente a lo acontecido en Paraguay el pasado 22 de junio y a la perspectiva que el juicio político al Presidente Fernando Lugo abrió en la historia política presente y futura de ese país. O al revés: pretenden responder más ensayísticamente –con el vértigo que reclama ese género– que con una inflexión sosegada, plácida, apacible –muchas veces en reposo, como agua de tanque– de investigación llevada adelante en un gabinete.

#resistenciaminera

#resistenciaminera. Fotografías y vídeo documental. Javier Bauluz y Marcos Martínez (2013). Periodismo Humano. 58 páginas. 25 euros.

#resistenciaminera es una mirada detallada e inédita al conflicto minero que sus dos creadores han considerado que merece ser publicada y difundida en un momento histórico tan complejo como el que vivimos con la intención de aportar otro punto de vista al debate sobre el futuro del movimiento obrero y la resistencia de los trabajadores frente a los recortes actuales de derechos y libertades. #resistenciaminera enseña la cultura, las emociones, la resistencia, la nostalgia y la determinación de unas comarcas que han sido fundamentales en la construcción del Estado de Bienestar que hoy está amenazado.

Vigilancia, poder y sujeto. Caminos y rutas después de Foucault

Vigilancia, poder y sujeto. Caminos y rutas después de Foucault. Nelson Arteaga Botello (2012). Ítaca. 144 páginas. 9 euros.

Vigilar y castigar es una de las aportaciones más significativas a las ciencias sociales y las humanidades. Al examinar el nacimiento de la prisión, Foucault pone en operación un aparato analítico particular (la historia del presente) y el concepto de vigilancia como una relación de fuerzas recíprocas que permite la construcción de sujetos por el poder y establece las coordenadas sobre las que orientará su trabajo hasta el final de su vida: la vigilancia, el poder y el sujeto.

En el presente libro se trata de precisar la función del análisis de la vigilancia en el proyecto de Foucault con el fin de estimar su influencia en la discusión teórica de las ciencias sociales, en particular en la llamada “sociología de la vigilancia”.

Dando testimonio. Ocho semanas en Palestina

Dando testimonio. Ocho semanas en Palestina. Ana Barahona (2011). 132 páginas. Precio: 10 euros.

«Un testimonio conmovedor e impactante sobre experiencias en Palestina, de una observadora de derechos humanos, como alguien que ha ido en solidaridad para dar testimonio, ayudar y proteger físicamente a la gente palestina. El tono y el ritmo del libro son impresionantes».

«Enteramente conmovedor, y con cierta clase de tensión creciente. Para cuando el lector llega a Bi lin y luego a Hebrón es imposible no emocionarse».

«Sencillo y claro, sin atascarse en hechos ni tecnicidades. En lugar de eso, lo que sale a relucir muy claramente es lo horroroso de las vidas cotidianas de los palestinos. Leer sobre sus actividades normales ayuda a entender la represión y la humillación de la que son objeto. La autora no sólo no hace de «estrella», sino que también consigue describir exactamente lo que hizo pero de una manera que pone aún más en evidencia las situaciones de los palestinos. Definitivamente más que un simple testimonio».

Los diarios de Adán y Eva

Los diarios de Adán y Eva. Mark Twain (2012). Libros del Zorro Rojo. 76 páginas. 18,90 euros.

Del diario de Adán:
Esta nueva criatura de pelo largo se entromete bastante. Siempre está merodeando y me sigue a todas partes. Eso no me gusta; no estoy habituado a la compañía. Preferiría que se quedara con los otros animales. Hoy está nublado, hay viento del este; creo que tendremos lluvia… ¿Tendremos? ¿Nosotros? ¿De dónde saqué esta palabra…? Ahora lo recuerdo: la usa la nueva criatura.

Del diario de Eva:
Toda la semana lo seguí y traté de entablar relaciones con él. Yo soy la que tuvo que hablar, porque él es tímido, pero no me importa. Parecía complacido de tenerme alrededor, y usé el sociable «nosotros» varias veces, porque él parecía halagado de verse incluido.

Memorias de Espartania

Memorias de Espartania. Antonio Fernández (2012). Montesinos. 313 páginas. 19,50 euros.

Al Rizao lo amortajaron en la mesa de matar cerdos. Damián y sus amigos robaron un camión en Bullas para ir a defender Madrid en julio de 1936. Pepito Téllez se arruinó por sus obreros y Pepe el Ciempiés fue fusilado en la cárcel de Murcia por cortarle las orejas al cura Zorro. Historias particulares que entretejen la memoria colectiva. La cruda crónica de una tierra y de sus gentes pero con una buena dosis de ese humor fatalista que nos caracteriza.

Historias de París

Historias de París. Mario Benedetti (2012). Libros del Zorro Rojo. 56 páginas. Precio: 18,90 euros.

«En el hotelito de la rue Blomet, madame Benoit los saludó con la sonrisa afilada y distante de costumbre. A ella le tendió la mano y le dijo la frasecita clásica: se alegraba de que la señora Méndez [madame Mandés] hubiera llegado bien. Ella sonrió y balbuceó en respuesta otra amabilidad banal. Él recogió su llave y subieron a la habitación.»
Los relatos de este libro tratan sobre el exilio, el amor, la soledad, el desamor y la amistad. Son historias profundas, narradas con sencillez, que tienen por escenario común el París que no sale en las postales, ese París que marcó la vida de varias generaciones durante los años sesenta y setenta. Sus protagonistas son hombres y mujeres cuya manera de sentir y de pensar nos conmueve y nos cautiva irremediablemente.

Qué hacemos para debatir si es posible seguir con la moneda única o si no hay futuro para el euro

Qué hacemos para debatir si es posible seguir con la moneda única o si no hay futuro para el euro. Eduardo Gutiérrez, Iván H. Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes (2012). Akal. 63 páginas. 4,95 euros.

Pese a que el sistema monetario ha entrado en una profunda crisis, y su supervivencia es puesta en duda por muchos, hasta ahora se nos ha negado el debate. O el euro o el caos, parece la consigna. Hoy el euro ha encallado, y no sólo por la crisis financiera global: sin ella también tendría graves dificultades, pues nació marcado por errores de diseño que nunca se han resuelto. Una moneda sin Estado e implantada en países tan desiguales; la negativa a profundizar en una unión política, financiera y fiscal y la respuesta catastrófica dada a la crisis en forma de austeridad suicida, marcan el camino al abismo de una moneda que nació dominada por principios neoliberales y de espaldas a la sociedad. ¿Tiene todavía futuro el euro? ¿Qué medidas son necesarias para que sobreviva? ¿Qué ocurriría en caso de salida de España del euro?

Periodismo canalla. Los medios contra la información

Periodismo canalla. Los medios contra la información. Pascual Serrano (2012). Icaria. 96 páginas. Precio: 7 euros.

Los medios de comunicación están teniendo una responsabilidad fundamental en que las nuevas generaciones no logren comprender nada de lo que está sucediendo en el mundo. Esta obra hace un recorrido ameno por los senderos de esa tragedia. Muestra las paradojas y disparates de algunos de los contenidos, deja en evidencia algunas técnicas con las que operan para desinformarnos, descubre lo absurdo de muchos de sus criterios de trabajo y modos de presentar las noticias y desentraña algunas características del funcionamiento de las empresas de comunicación. Por último, también aporta algunas ideas que permiten albergar esperanzas de que este modelo de desinformación pueda cambiar.

De la indignación de ayer a la de hoy

De la indignación de ayer a la de hoy. Transformaciones ideológicas en la izquierda alternativa en el último medio siglo en Europa occidental. Eugenio del Río (2012). Talasa. 286 páginas. 20 euros.

La indignación frente a una economía enloquecida y depredadora, que hace de la codicia su principio rector y que ha provocado la crisis actual, tiene antecedentes en el último medio siglo.
En el presente volumen se estudian las sucesivas oleadas ideológicas que han precedido a las movilizaciones actuales.
El libro toma como objeto las transformaciones de los universos ideológicos de las izquierdas alternativas europeas entre los años sesenta del siglo XX y el presente. En estas páginas subyace la convicción de que la esfera ideológica desempeña un papel de primer orden en la vida social y en las movilizaciones frente a las injusticias que la amenazan.

Chavs. La demonización de la clase obrera

Chavs. La demonización de la clase obrera. Owen Jones (2012). Capitán Swing. 360 páginas. 20 euros.

En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chavs.

En este aclamado estudio, Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.

El kit de la lucha en Internet.

El kit de la lucha en Internet. Margarita Padilla (2012). Traficantes de sueños. 125 páginas. Precio: 6 euros.

Pocas dudas caben ya de que Internet se ha convertido en un terreno de batalla crucial para el futuro del desarrollo de la crítica, la transformación y los propios movimientos sociales. A partir de algunas de las principales propuestas ciberactivistas que se han desarrollado en los últimos años como WikiLeaks, Anonymus o Hacktivistas, este libro apuesta por la libertad en Internet, la lucha contra la censura y la falsa escasez de los bienes inmateriales.

Su propio mimetismo con la lógica de la Red (abierta, distribuida, flexible), les ha permitido aportar nuevas herramientas, métodos novedosos y elementos de organización originales que resultan cada vez más imprescindibles ya no sólo para las luchas en Internet, sino también para todos aquéllos que tratan de afrontar eficazmente la transformación de las democracias capitalistas tardías.

El tiempo del sapo

El tiempo del sapo. Dalton Trumbo (2012). Artefakte. 119 páginas. 12 euros.

A final de la década de 1960, que conocieron o visitaron a Dalton Trumbo en su casa de Hollywood Hills, se encontraron un hombre divertido y mordaz, aficionado a la lectura y al whisky, que escribía sus guiones por las noches dentro de la bañera y tenía por mascota a un loro que decía «oh, shut up!». En un momento histórico de oposición a la Guerra de Vietnam, en plena lucha por los derechos civiles y a punto de inaugurarse una nueva era en la cultura de Woodstock, el autor de Jhonny cogió su fusil se convirtió en un referente intelectual del pensamiento crítico y la contracultura america, en el símbolo del escritor comprometido capaz de acabar por sí sólo con la infame lista negra de Hollywood.

Tráeme tu amor y otros relatos

Tráeme tu amor y otros relatos. Charles Bukowski y Robert Crumb (il) 2012. Libros del Zorro Rojo. 60 páginas. 17,90 euros.

Se sabe que Charles Bukowski y Robert Crumb, cronistas complementarios de la vida y las pesadillas en los pliegues más incómodos de su sociedad, se vieron una sola vez, y que se profesaban admiración y respeto.
«Para mí —opinó Crumb sobre Bukowski— dice las cosas como hay que decirlas. Creo que para ser artista o escritor en el mundo moderno hace falta una fuerte dosis de alienación. Si eres muy equilibrado, no tienes nada interesante que decir.»
«En la gente que él dibuja —dijo Bukowski sobre Crumb— hay energía y resplandor. Una de las personas más verdaderas que he conocido. Sería para mí un mágico honor que ilustrara algunos de mis ruinosos personajes.»
Entre 1975 y 1984, Robert Crumb ilustró los tres notables relatos que componen este libro: «Tráeme tu amor», «No funciona el negocio» y «Bop, bop, contra aquel telón», historias de perdedores obsesionados por la precariedad laboral, el alcohol y el sexo, a quienes la realidad controla para que no puedan salir de donde están.

99 fábulas fantásticas

99 fábulas fantásticas. Ambrose Bierce y Carlos Nine (il) 2012. Libros del Zorro Rojo. 112 páginas. Precio: 18,90 euros.

«La Fortuna y el Fabulista»
Un Fabulista atravesaba un bosque solitario cuando se topó con la Fortuna. Muy asustado, trató de subir a un árbol, pero la Fortuna lo retuvo y lo acorraló con cruel insistencia.
—¿Por qué intentaste escapar? —dijo la Fortuna cuando los gritos y los movimientos del hombre cesaron—. ¿Por qué me miras de una manera tan hostil?
—No sé qué eres —respondió el Fabulista, muy alterado.
—Soy riqueza, soy respetabilidad —explicó la Fortuna—, soy casas elegantes, un yate y una camisa limpia todos los días. Soy ocio, soy viajes, vino, un sombrero con brillo y un abrigo sin brillo. Soy dinero suficiente para comer.
—Está bien —susurró el Fabulista—, pero, por favor, baja esa voz.
—¿Por qué? —preguntó la Fortuna, sorprendida.
—Para no despertarme —respondió el Fabulista mientras se le dibujaba en el rostro una calma perfecta».

La consagración de la mentira. Entre la realidad y el silencio

La consagración de la mentira. Entre la realidad y el silencio. José Carlos Bermejo (2012). Siglo XXI. 205 páginas. 14 euros.

En estos últimos años el mundo económico, político, la vida social y las relaciones internacionales han sufrido una mutación radical. Y es que, paradójicamente, gracias a la omnipotencia de los medios de comunicación audiovisuales y digitales, con su capacidad de generación masiva de información, se ha logrado no sólo desorientar y confundir a la opinión pública, sino también engañarla notoriamente. La mentira intencionada, diseñada y propagada por quienes controlan el poder político y económico mundial ha conseguido ahogar cualquier realidad de todo tipo.
Este es un libro sobre la institucionalización de la mentira en la economía, la política, el conocimiento y la educación, sobre el deterioro de las formas de convivencia y sobre el ocultamiento de la realidad social, corporal y física. Este es un libro sobre la crisis del discurso político, sobre la degradación intencionada del conocimiento y la educación. Este es un libro sobre la complicidad de los políticos, los intelectuales y los profesores, sobre su capacidad de fingir, de simular y de mentir. Pero también es un libro sobre el futuro y sobre la esperanza, encarnada en las figuras de dos niñas protagonistas de unos cuentos en los que fijan su mirada ingenua sobre el mundo, la historia y el discurso de la educación. Y es quizás a partir de esa mirada donde puedan surgir unos nuevos discursos emancipadores.

Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria.

Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria. Consuelo del Val Cid y Antonio Viedma Rojas (eds.) 2012. Icaria. 246 páginas. 20 euros.

La gran mayoría de las mujeres que se encuentran encarceladas en España actualmente cumplen condena en centros penitenciarios creados y diseñados por y para hombres.

Su menor número y desigual distribución en estos centros las convierte en una minoría muy vulnerable. Evitar que esta situación de vulnerabilidad se transforme en desigualdad y concluya en discriminación no depende sólo de la voluntad de las instituciones involucradas en su custodia o en la protección de sus derechos; para evitar que la ejecución de la pena de prisión se convierta también en una condena a la desigualdad es necesario tener un conocimiento profundo y sistemático de la compleja realidad en la que son encarceladas.

Esta es la primera aportación que ha ofrecido la investigación empírica que soporta lo aquí expuesto. En el libro se halla un estudio sobre las desigualdades que se producen en prisión entre mujeres y hombres en asuntos capitales como el acceso al trabajo, la salud, la organización de la vida cotidiana, las comunicaciones o la forma diferenciada en que cada centro penitenciario ejerce un sistema punitivo común.

La segunda gran aportación del libro es una detallada exposición del sistema de indicadores sobre el que se ha basado la recogida de información realizada. Este instrumento de observación ha sido sólidamente validado y consensuado por los actores involucrados. El objetivo de la creación y difusión de este sistema es su posible y continuada utilización en este y otros sistemas penitenciarios.

Qué hacemos cuando nos encontramos frente a la amenaza de una crisis mayor que la económica: la ecológica.

Qué hacemos cuando nos encontramos frente a la amenaza de una crisis mayor que la económica: la ecológica. Jorge Riechman, Luis González Reyes, Yayo Herrero y Carmen Madorrán (2012). Akal. 63 páginas. Precio: 4,95 euros.

Qué hacemos hoy cuando nos encontramos frente a la amenaza de una crisis mayor que la económica: la ecológica. Mientras centramos nuestra atención y esfuerzos en los problemas económicos, el futuro inmediato está amenazado por una crisis ecológica de dimensiones desconocidas, que el final del siglo XX y el comienzo del XXI han acelerado. La devastación de la diversidad biológica, el consumo de recursos naturales mucho más allá de la capacidad de regeneración de los mismos, y el tremendo impacto de las actividades de producción y consumo en los niveles actuales, parecen propios de depredadores extraterrestres que tomasen la Tierra por un planeta de usar y tirar. Pero somos terrestres, y no tenemos un planeta de recambio, por lo que estamos obligados a una profunda transformación ecológica, social y económica que frene y revierta la catástrofe. Algunos cambios deben ser globales, otros de ámbito nacional o regional, pero también está en nuestra mano cambiar una vida depredadora por otra sostenible, repensando las necesidades básicas y la forma de satisfacerlas.

m

m. Juan Vilá (2012). Piel de Zapa. 253 páginas. 19,50 euros.

Agujeros negros y la vida soñada en un chalé de las afueras. Universos paralelos y vendedores de casas que no llegan a fin de mes. Una boda. Una sesión de tortura. La hija caprichosa e insaciable de una importante política. Una actriz fracasada. Un hada madrina rubia y de tetas inmensas. Dos matones de Europa del Este. Un Rolex. Una encina de la que colgarse. Un exlegionario y un cadáver idéntico a ti. El tercer piso del número cinco de calle Pontejos y el secreto último del universo por fin desvelado.

¿Qué es m? Un relato de ciencia ficción o de miedo, una sucesión de historias de amor, una fábula grotesca capaz de provocar más de una carcajada, una novela tan radical y rabiosa como exigen los tiempos que estamos viviendo, diferente a cualquier otra y destinada a convertirse en una obra de culto.

Brasil potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo

Brasil potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo. Raúl Zibechi (2012). Zambra-Baladre. 334 páginas. 15 euros.

En la transición que vivimos hacia un mundo multipolar, Brasil será una de las ocho potencias globales que jugarán un papel preponderante en las relaciones internacionales. Para la región latinoamericana, pero sobre todo para América del Sur, la emergencia de este gigante como primera potencia intrarregional en nuestra historia, representará un cambio de larga duración llamado a remodelar la geopolítica local y planetaria.

Aún es pronto para determinar si el Brasil Potencia será la argamasa capaz de integrar una región que asume cada vez más claramente sus diferencias con Estados Unidos y Canadá, o si se convertirá en un nuevo imperialismo destinado a someter al resto de la región.

Este trabajo explora la tensión entre ambos caminos y concluye que estamos ante un escenario abierto. Analiza los cambios internos que llevaron a una remodelación de las clases dominantes de Brasil y al desarrollo de su capacidad autónoma de acumulación de capital, debatiendo con la tesis de Ruy Mauro Marini, quien acuñó el concepto de “subimperialismo”. Concluye con los desafíos que se presentan a los movimientos populares de Brasil, y de toda la región, ante los cambios sistémicos en curso.

El duende de los maquis

El duende de los maquis. Jesús Martínez Maluenda. Jaume Serra Fontelles (2012). Virus editorial. 160 páginas. Precio: 13 euros.

Jesús Martínez Maluenda, conocido como Maño o el Duende, fue una figura tan esencial como anónima en las actividades del maquis en Cataluña. No protagonizó ninguna acción, pero hizo posibles muchas. Ha sido uno de los mejores guías de montaña durante la resistencia contra la franquismo: compartió experiencias y lucha, entre otros, con  Josep Lluís Facerías, Quico Sabaté, Marcel·li Massana y Ramon Vila Capdevila, con el que tuvo una relación de hermanos. Atravesaba con frecuencia la frontera desde Francia para introducir explosivos o armamentos, para entregar documentos o dinero, para acompañar a miembros de la CNT en misiones en el Interior o para ayudar a escapar de las garras de la dictadura a compañeros perseguidos por la policía.

Gracias a su capacidad para pasar inadvertido, sus precauciones extremas y su astucia, nunca cayó en manos de la policía ni de la Guardia Civil, mientras veía como sus compañeros de lucha eran víctimas uno tras otro de un final trágico.

El último tango de Salvador Allende

El último tango de Salvador Allende. Roberto Ampuero (2012). Mondadori. 363 páginas. 17,90 euros.

Un ex agente de la CIA implicado en el golpe contra Salvador Allende, regresa a Chile veinte años más tarde para investigar algunos aspectos de la vida de su hija, hasta entonces desconocidos para él.

Ninguno de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas responde en su domicilio la mañana del 11 de septiembre de 1973. Todo indica que el golpe de Estado está en marcha. Salvador Allende se dirige al Palacio de La Moneda. Y Rufino, asistente personal del presidente, viejo compañero de un taller anarquista y gran amante del tango, afición que comparte con el mandatario, escribe en un cuaderno escolar la historia de la tragedia que se avecina.

Muchos años después, ya derrumbados los muros de la Guerra Fría, el mismo cuaderno ve la luz cuando inesperadamente llega a las manos de David Kurtz, ex agente de la CIA, quien a través de sus páginas irá descubriendo no solo la vida íntima del presidente, sino también secretos inimaginables de su propio pasado.

Con talento y maestría, Roberto Ampuero nos entrega una novela apasionante sobre la lealtad y la traición, la honestidad y la impudicia, el amor y el desamor, el bien y el mal que anidan en el alma y la historia de los hombres.

¿Salir del €uro? Preguntas (y respuestas) más frecuentes

¿Salir del €uro? Preguntas (y respuestas) más frecuentes. Miguel Riera (2012). El Viejo Topo. 95 páginas. 8 euros.

Extrañamente, a diferencia de lo que ha sucedido en otros países europeos, la posibilidad de una salida del euro por parte de España ha sido excluida, hasta hace muy poco, del debate intelectual. Solo unas pocas voces, con escasa repercusión mediática, se habían alzado planteando esa posibilidad.

Sin embargo, el creciente convencimiento de que las medidas económicas y políticas que se toman en el marco de la eurozona –implementadas ciegamente por el gobierno de España y seguidas disciplinadamente, incluso a veces con entusiasmo, por los gobiernos autonómicos– impiden más que ayudan a la salida de la crisis, está empujando a que empiecen a abundar opiniones en torno a si es o no conveniente permanecer en el marco de la moneda única.

Aquí se formulan, y se intentan responder, de forma sencilla, algunas de las principales preguntas que de forma inevitable surgen en un debate que sólo recientemente parece haberse iniciado.

El volumen incluye un documento de trabajo de Jacques Sapir sobre una eventual salida de Francia del euro.

Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático

Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático. Pablo Cotarelo (coord.) 2012. Libros en Acción. 197 páginas. Precio: 12 euros.

“¿Quién ha decidido agrietar nuestro futuro agrietando nuestra tierra?” Esta pregunta recorre todo el texto del libro “Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático”, que trata de acercarnos a un nuevo método de extracción de gas del subsuelo que ha entrado con mucha fuerza en nuestro país, el Fracking o fractura hidráulica. En este libro colectivo l@s autor@s nos descubren de dónde procede esta tecnología y en qué consiste realmente, por qué se está produciendo su rápida extensión justo ahora, cuál es su situación en el resto del mundo, de Europa y de nuestro territorio, los motivos para posicionarse en contra y los movimientos ciudadanos y municipales que lo han hecho ya, y también las alternativas que se pueden poner en marcha.

Sobran los motivos para oponerse al Fracking porque provoca problemas para la salud de las personas, contaminación de aguas y suelos que llegan hasta los grifos de las casas en algunos lugares del mundo, y sobre todo, porque es una práctica incompatible con la necesaria lucha contra el cambio climático, en un tiempo marcado por un agotamiento inminente de los combustibles fósiles a bajo precio y un aumento de la gravedad de las consecuencias de la crisis climática. Sobran los motivos y este es el libro que lo cuenta.

La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado

La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado. Servando Rocha (2012). La Felguera ediciones. 518 páginas. 22 euros.

En algún lugar, el controvertido escritor Ezra Pound afirmó que “el hombre que lee debería estar intensamente vivo. El libro debería ser una bola de fuego en su mano”. La Facción Caníbal. Historia del Vandalismo Ilustrado, una extensa y detallada cartografía en torno al arte, el terror y el radicalismo político, es precisamente ese tipo de libro. Su estructura y trama lo sitúa en el terreno de los artefactos culturales: se trata de un ensayo narrado como si fuese una historia viva, con continuos cambios de escenarios, épocas y también protagonistas, y donde los cantantes de rock and roll parecen hablar a los grandes maestros del crimen, o viceversa.

Estamos en los años anteriores a la Revolución Francesa, concretamente en los disturbios de Gordon (los mayores en la historia de Inglaterra). William Blake, tras sumarse espontáneamente a una turba dispuesta a incendiar la ciudad, se siente eufórico. Los hechos parecen confirmar sus oscuras visiones e ideas. Un asustado Edmund Burke, de quién el autor toma su rompedora teoría de lo “sublime” para situar el origen del terror moderno, se ve obligado a desenvainar su espada para así poder escapar. Londres está en llamas y el cantante Joe Strummer pone su banda sonora. Tiempo después, el célebre Thomas de Quincey advertirá de la existencia de unas particulares sociedades integradas por «artistas del crimen» (Sociedad para la Promoción del Asesinato, la Supresión de la Virtud o el Fomento del Vicio, entre otras). A partir de ahí, desfilan movimientos de vanguardia (dadaístas, surrealistas y situacionistas), junto a revolucionarios jacobinos, punks, asesinos en serie, sociedades secretas o sectas apocalípticas. Siguiendo al poeta Yeats, la historia narra todas y cada una de esas “bellezas terribles”, al mismo tiempo que lanza al lector la pregunta de si acaso el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York no fue un magnífico espectáculo audiovisual. La obra de arte total.

Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable

Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable. Murray Bookchin (2012). Virus editorial. 104 páginas. 8 euros.

En el presente libro, el ya fallecido Murray Bookchin, uno de los principales pensadores anarquistas contemporáneos, realiza una dura crítica de algunas de las nuevas corrientes que han cobrado fuerza en las últimas décadas dentro de la izquierda antiautoritaria y, en concreto, dentro del área anarquista. Bookchin, uno de los pioneros de la ecología social, analiza y cuestiona las bases de las corrientes de crítica de la civilización industrial, primitivistas, neomísticas e individualistas (y se enfrenta a algunas de sus figuras más relevantes como John Zerzan, David Watson o Hakim Bey), acusándolas de haber perdido el componente social y organizativo —y por lo tanto revolucionario— para convertirse, muchas veces, en una mera actitud nihilista postmoderna o, en el peor de los casos, en un mero objeto de consumo para pijoprogres.

¿Podrá el anarquismo continuar siendo un movimiento social revolucionario o acabará siendo una subcultura de moda? ¿Continuarán siendo sus principales objetivos la completa transformación de una sociedad jerárquica, clasista e irracional en una sociedad comunista libertaria? ¿O devendrá una ideología centrada en el bienestar personal, la redención espiritual y la autorrealización en el interior de la sociedad existente? Un debate complejo y necesario…

Feminismos negros. Una antología

Feminismos negros. Una antología. Mercedes Jabardo (de.) 2012. Traficantes de sueños. 314 páginas. Precio: 25 euros.

Este volumen recoge aportaciones de las más relevantes pensadoras y activistas feministas negras, estadounidenses y británicas, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Su selección compone una historia singular de los pliegues del debate teórico y político que contribuyeron a construir y que tanto perturbó al movimiento feminista blanco.
Textos de Sojourner Truth, Ida Wells, Patricia Hills Collins, Angela Davis, Carol Stack, Hazel Carby, Pratibha Parmar, Jayne Ifekwunigwe y Magdalene Ang-Lygate.

Los marineros perdidos

Los marineros perdidos. Jean Claude Izzo (2012). Montesinos. 288 páginas. 19,50 euros.

Tres hombres, un libanés, un griego y un turco están atrapados a bordo de un viejo carguero atracado en el puerto de Marsella. El barco ha sido embargado porque su armador, un especialista en trucos y marrullerías, ha quebrado. Los tres esperan, sin creer verdaderamente en ello, hacerse a la mar de nuevo en la vieja embarcación.

El capitán Aziz y su segundo Diamantis descubren entonces su infelicidad, su desazón, la vaciedad que les empuja hacia el mar… y ahí afuera está Marsella, la ciudad mestiza, llena de vida, de generosidad, pero también de violencia. Y en Marsella se teje otra historia, que envuelve dramáticamente a los tres hombres, conduciéndolos a la tragedia. Una tragedia en cuyo seno los tres alcanzan a comprender verdaderamente quiénes son.

Conversaciones con la izquierda anticapitalista europea. Entrevistas de Miguel Romero

Conversaciones con la izquierda anticapitalista europea. Entrevistas de Miguel Romero (2012). La Oveja Roja y Viento Sur. 144 páginas. 13 euros.

¿Qué se puede aprender de las experiencias de construcción de una organización anticapitalista en otros países? Si se busca un modelo listo para imitar, pocas cosas. Muchas, si se está convencido de que no hay modelos, de que las dudas son mayores que las certezas y que las nuevas respuestas se esconden más en las experiencias actuales que en los libros clásicos.

Ésta es la idea que ha impulsado este libro de entrevistas a personas que ocupan cargos de dirección en organizaciones anticapitalistas europeas con influencia significativa en sus países.
Se ha indagado, no sobre su ideología, sino sobre los problemas políticos que su realidad les presenta, cómo intentan resolverlos, dónde han tenido éxito y dónde han fracasado, con el convencimiento de que se aprende tanto de las victorias como de las derrotas. Las personas entrevistadas no militan en organizaciones de las mismas características, ni que desarrollen políticas similares. Pero están animadas de la misma voluntad anticapitalista. En esta diversidad de experiencias con un objetivo común reside el interés de sus palabras.

Miguel Romero entrevista a: Olivier Besancenot (NPA), Ulla Jelpke (Die Linke) y Francisco Louça (Bloco de Esquerda)

Historia de un ideal vivido por una mujer

Historia de un ideal vivido por una mujer. Juana Rouco Buela (2012). La Malatesta. 160 páginas. Precio: 7 euros.

La trayectoria de Juana Rouco Buela coincide con la edad de oro del anarquismo rioplatense de principios del siglo XX. En este sentido, la reedición de su autobiografía, publicada por primera vez por las ediciones Reconstruir en Buenos Aires en 1967, confirma una voluntad de seguir difundiendo la esencia del ideal anarquista «vivido por una mujer», una mujer excepcional, que dejó un testimonio valioso sobre una época que cambió para siempre el imaginario social de las generaciones militantes del anarquismo argentino y mundial. La resonancia de su trayectoria a través de los años nos invita a volver a pensar la novedad de sus planteamientos no solamente en el contexto de la época, sino también en los tiempos más actuales, y a considerarlos como una herencia al servicio de las generaciones ácratas del futuro.

La falacia del sionismo progresista. El nuevo filosemitismo europeo y el “campo de la paz” en Israel

La falacia del sionismo progresista. El nuevo filosemitismo europeo y el “campo de la paz” en Israel. Yitzhak Laor (2012). Edicions Bellaterra. 143 páginas. 10 euros.

Que el sionismo es un nacionalismo de carácter völkisch, es decir, centroeuropeo, etnicista y sustancialmente conservador, es algo razonablemente aceptado. Dentro de él, sin embargo, han aparecido, sobre todo a partir de la Guerra de los Seis Días, voces críticas que, sin poner en cuestión la legitimidad de su estado, sí lo han hecho en contra de las adherencias confesionales del sionismo, su inflexión neoliberal y muchos aspectos de la ocupación de Gaza y Cisjordania.
Este sionismo crítico ha sido muy bien acogido por cierta izquierda europea, que ve en él una reflexión que puede compartir. Mientras que los intelectuales israelíes del «campo de la paz» han logrado una patente de europeidad que permite a una y otros resolver sin mala conciencia algunos de los más notables conflictos que se les plantean, fundamentalmente la presencia árabe.
Este encantamiento mutuo tiene limitaciones, precisamente por su falta de coherencia histórica, que aboca a actitudes hipócritas, en las que late un sustrato colonialista.

Yitzhak Laor, residente en Tel Aviv, poeta y periodista durante años de Haaretz, se enfrenta a ellas en este texto, con decisión y un punto de audacia, a través de un análisis de la obra, tan aclamada en Occidente, de Amos Oz, David Grossman y Abraham Yehoshua. El lector se encontrará, pues, ante una obra valiente y que arroja nueva luz sobre el papel de algunos de los más connotados intelectuales críticos israelíes.

Las heridas

Las heridas. Norman Bethune (2012). Pepitas de calabaza. 124 páginas. 10 euros.

Este pequeño volumen está organizado en tres bloques que compilan los escritos fundamentales del mítico doctor canadiense. En el primer bloque, Bethune defiende vigorosamente una atención médica universal, en la que el médico sea un servidor público y los enfermos sean atendidos sin importar su extracción social o su capacidad adquisitiva; en el segundo narra los escalofriantes hechos que le tocó presenciar, cuando acudió como brigadista y médico a la Guerra Civil española, durante el éxodo de la ciudad de Málaga en la carretera de Almería; y en el tercero repasa, con un

cansancio vital cósmico, su vida de privaciones y de absoluta entrega a la causa médica en una China castigada por la guerra contra Japón.

Es esta la primera vez que se editan en castellano, reunidos en un volumen, sus escritos y sus anotaciones. Se trata de unos textos sobrios, duros, desgarradores. Su enconada defensa de la atención médica universal es más actual e importante que nunca.

Spinoza y la multitud (El resto falta)

Spinoza y la multitud (El resto falta). Juan Pedro García del Campo (2012). Hiru. 195 páginas. Precio: 16 euros.

Escrita como una pieza de radioteatro, Spinoza y la multitud (El resto falta) hace jugar en un mismo espacio de sentido dos situaciones separadas por siglos de historia: la obra filosófica y política de Spinoza y las discusiones teórico-filosóficas en torno a las características de los nuevos movimientos sociales y políticos.

¿Es posible poner a dialogar al 15M con la apuesta materialista que articula la obra de Spinoza?

¿Es posible encontrar en Spinoza materiales para la transformación del mundo? Esas son las apuestas de las que parte el texto.

Un texto que, más que ficción, quisiera ser un laboratorio de sentidos.

Lo llevamos crudo

Lo llevamos crudo. Javier Gallego, con prólogo de Isaac Rosa (2012). Léeme Libros. 224 páginas. 19,90 euros.

«La guerra en curso (eso que llaman crisis) tiene varios frentes abiertos. Y uno de ellos, de los más cruciales aunque parezca el menos cruento (en comparación con los recortes sociales o los retrocesos democráticos), es el frente del lenguaje. Como todas las guerras, esta también nos la están contando, y ganar la batalla del relato es un primer paso para lograr la victoria total. De ahí el esfuerzo del Estado Mayor de la crisis (el sector financiero, sus medios de comunicación, y sus bien mandaos políticos) por usar armamento de última generación en el frente discursivo: metáforas de destrucción masiva, narrativas de grueso calibre, frases hechas con alto poder aniquilador, titulares de prensa capaces de cegar y ensordecer, mentiras tierra-aire, y la fuerza incontenible del lenguaje economicista, ante el que no hay refugio seguro.

Aunque la guerra la vamos perdiendo (pero no canten victoria tan pronto), es en el frente lingüístico donde más difícil se lo estamos poniendo, mediante la guerra de guerrillas que se multiplica en todos los medios: en los escasos resquicios que dejan los medios convencionales, y sobre todo en las nuevas formas de comunicación masiva que posibilita Internet. A los ataques de quienes tratan de imponer un relato de la crisis, una versión oficial, un discurso desmovilizador y un lenguaje trampa, se oponen aquellos que difunden relatos que cuentan la verdadera naturaleza depredadora de esa crisis, una versión alternativa, un discurso de agitación y un lenguaje de resistencia.

Y es en esas batallas donde se bate el cobre nuestro temido Crudo, que en tiempo de paz se llamaba Javier Gallego. Como sabemos sus oyentes –y los que no lo sean, lo descubrirán en esta selección de textos–, Crudo es una máquina letal de disparar metáforas. Las tiene de todos los calibres, a cual más destructiva. Su arsenal es inagotable, como demuestra este libro. Si el enemigo nos arroja gruesas metáforas naturales (la crisis como un terremoto, un tsunami o un incendio), médicas (la crisis como un cáncer o un virus que contagia países, el sistema financiero como aparato circulatorio, los gobernantes como cirujanos, los recortes como una cura de adelgazamiento, las reformas como medicinas…) o domésticas (el país como un hogar donde no se puede gastar más de lo que se ingresa, el gobernante como una aplicada ama de casa, el presupuesto como una irrebatible cuenta de la vieja); Crudo contraataca con metáforas precisas, ingeniosas, originales, irresistibles».

[extracto del prólogo de Isaac Rosa]

Baby Spot

Baby Spot. Isabel Alba (2012). Montesinos. 94 páginas. 9 euros.

Un niño aparece muerto, colgado de una viga, en una obra abandonada de un barrio de la periferia de Madrid. Tomás, un chaval de doce años, decide escribir, sin saber muy bien porqué, todo lo que sucedió aquel asfixiante sábado de agosto en que murió Lucas, su compañero de juegos. Con esos mimbres Isabel Alba ha construido un relato intensamente literario, utilizando un lenguaje límpido y geométrico, en el que la dureza de lo narrado contrasta con la belleza del estilo con la que está expresado. Un relato de intriga cuyo final nos sorprende no sólo por su imprevisibilidad, sino también por la ambigüedad moral que impregna el horizonte social y psicológico de los personajes, seres cuya humanidad está acosada, como sucede en la vida real, por los avatares que la vida y el destino les han deparado.

Bello como una prisión en llamas. Breve relación de los Gordon Riots.

Bello como una prisión en llamas. Breve relación de los Gordon Riots. Julius Van Daal (2012). Pepitas de calabaza. 124 páginas. Precio: 10 euros.

Bello como una prisión en llamas narra un episodio de la historia de Inglaterra mal conocido en ese país y completamente desconocido por estos lares: la primera gran insurrección proletaria de la era industrial. A comienzos de junio de 1780, la aprobación de una ley considerada «papista» desencadenó un monumental motín que, sin jefes ni doctrinas, y abundantemente regado con ginebra y otras bebidas etílicas, desembocó en una gran fiesta popular a lo largo y ancho de la que entonces era la ciudad más grande de Europa: Londres.

Al grito de «¡No a la esclavitud!» se quemaron las casas de los políticos, se socializaron las destilerías, se destruyeron los símbolos de la opresión y se incendiaron las prisiones, no sin antes poner en libertad a los pobres (sus moradores habituales).

Apartheid israelí. Una introducción

Apartheid israelí. Una introducción. Ben White (2012). Bósforo libros. 228 páginas. 12,50 euros.

Mientras los palestinos que viven entre el Mediterráneo y el Jordán experimentan a diario las políticas segregadoras, liberticidas y etnocráticas del Estado de Israel, una parte significativa de la opinión pública occidental aún considera exagerada la aplicación del término ‘apartheid’ para describir dicha realidad. Aunque las relaciones de Israel con la Sudáfrica blanca fueron en extremo cordiales, fruto de una conciencia compartida de ser baluartes civilizatorios en medio de pueblos salvajes, el delito de ‘apartheid’ trasciende la analogía sudafricana y representa por sí mismo, como bien explica Ben White, una vulneración flagrante del derecho internacional susceptible de ser cometida en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento de la historia.

El presente trabajo es una excelente presentación de los mecanismos delictivos puestos en marcha por Israel para apropiarse del territorio y sus recursos a expensas de otro pueblo, todo ello con la complicidad internacional. Asimismo, el autor dedica espacio a reflejar las consecuencias de las dinámicas supremacistas sobre la vida cotidiana de la población autóctona, que en los Territorios Ocupados se ve arrinconada en cantones cada vez más aislados entre sí y sometida a la violencia permanente del ejército, de los colonos y de las regulaciones militares, mientras que en el interior de Israel la nutrida minoría palestina lucha por conseguir igualdad de derechos en un entorno social y legislativo cada vez más hostil y abiertamente racista.

Los nacionalismos, el Estado español y la izquierda

Los nacionalismos, el Estado español y la izquierda. Jaime Pastor (2012). Viento Sur y La Oveja Roja. 200 páginas. 14,50 euros.

Es sabido que la derecha española no se lleva bien con los nacionalismos «periféricos», como se denomina a las «nacionalidades históricas» del Estado español, pues su proyecto hegemónico a lo largo de la historia, basado en las tres unidades excluyentes —una sola nación, una lengua, una religión— no le permite ceder en ese terreno. Lo que es más difícil de explicar es cómo la izquierda, que en muchas partes del mundo ha apoyado e impulsado procesos de liberación nacional, de emancipación, anticolonialistas, soberanistas…, persiste en tantas ocasiones en negar el derecho de autodeterminación a estos pueblos.

Diario de Rusia

Diario de Rusia. John Steinbeck, con fotografías de Robert Capa (2012). Capitán Swing. 248 páginas. Precio: 18,50 euros.

Justo después de que el Telón de Acero cayera sobre Europa del Este, el ganador del Pulitzer John Steinbeck y el famoso fotógrafo de guerra Robert Capa se aventuraron en la Unión Soviética con el fin de escribir un reportaje para el New York Herald Tribune. Esta oportunidad única llevó a los famosos viajeros no solo a Moscú y Stalingrado, sino también por los campos de Ucrania y el Cáucaso.

El campo y las ciudades seguían arrasados por la guerra y el transporte por carreteras y raíles devastados resultaba difícil. Todas las familias habían sufrido las consecuencias del conflicto, y su vida cotidiana se veía negativamente afectada por los largos años de ocupación y lucha. Pero el voluntarioso pueblo soviético se estaba reconstruyendo, y en medio de la penuria acogieron en sus casas y en sus vidas a los periodistas occidentales. Este no es un libro sobre ideología política. La elegante escritura de Steinbeck y las brillantes fotografías de Capa captan el espíritu de un pueblo que trabaja heroicamente por reconstruir su patria y aún así, logra sacar un poco de tiempo para divertirse. Diario de Rusia nos ofrece un retrato inolvidable de los primeros años de posguerra y constituye una crónica excepcional y un documento histórico único.

El Nuevo Viejo Mundo

El Nuevo Viejo Mundo. Perry Anderson (2012). Akal. 560 páginas. 38 euros.

Esta obra magistral profundiza en la historia de Europa desde el final de la Guerra Fría hasta hoy. A medio camino entre el estudio de historia contemporánea y el análisis político, Perry Anderson examina la historia de la Unión Europea, la historia de los países continentales que conforman su punto de partida y su posterior expansión hacia el este.
Inicia su ensayo con un brillante análisis sobre los orígenes y consecuencias de la integración europea desde la Segunda Guerra Mundial y sobre cómo ésta se teoriza hoy desde diferentes disciplinas. Después se traslada a acontecimientos más detallados del desarrollo político y cultural de tres de los principales Estados del Mercado Común original: Francia, Alemania e Italia. La tercera parte explora las historias interrelacionadas de Chipre y Turquía, que plantean un desafío político de primer orden para la Unión. El libro finaliza con un agudo estudio de las ideas que han dado cuerpo a Europa desde la Ilustración hasta el presente y con un ensayo sobre el rumbo que el futuro depara a la Unión Europea.
Crítico examen de la trayectoria del poder europeo posterior a la Guerra Fría y del progreso vacilante hacia la integración social y económica, en él Perry Anderson señala las conexiones entre la expansión hacia el este de la Unión Europea, la política exterior en gran medida subordinada a Estados Unidos y el rechazo popular de la Constitución Europea.

La época de las metrópolis. Urbanismo y desarrollo de la gran ciudad

La época de las metrópolis. Urbanismo y desarrollo de la gran ciudad. Clemens Zimmermann (2012). Siglo XXI. 192 páginas. 16 euros.

Suciedad, slums, industria, hacinamiento, nuevas y continuas epidemias… la crítica a la gran ciudad y a la vida modernas ha existido siempre desde el surgimiento de las metrópolis en el siglo XIX.
Por otra parte, la vida de tales ciudades ofrece nuevas posibilidades: la abundancia de ofertas culturales, los innovadores sistemas de comunicación y de transporte, o la iluminación artificial entrañan la creación de una infraestructura que, en resumidas cuentas, ha transformado la vida de los hombres de manera decisiva.
Mánchester, San Petersburgo, Múnich y Barcelona son cuatro metrópolis fascinantes y tan típicas como peculiares, cuya cambiante historia expone, de manera comparativa, el autor, atendiendo al trasfondo social y cultural de cada una de ellas.

Periodismo y lucha de clases

Periodismo y lucha de clases. Camilo Taufic, con prólogo de Pascual Serrano (2012). Akal. 251 páginas. Precio: 7 euros.

Esta obra tiene por objeto destruir un mito: la inocencia de la información. Afirma que las noticias son mandatos; el periodismo, una forma de dirección social. Hasta nuestras conversaciones personales se proyectan como una sutil influencia sobre el medio circundante. Se informa, en definitiva (se escribe, habla o exhibe una película), para dirigir. Pero no siempre se logra. La información determina las decisiones de quienes la reciben sólo cuando éstos la aceptan, y lo grave es que en la sociedad contemporánea se perfeccionan hasta límites inauditos los medios para imponer esta aceptación, mientras paralelamente disminuyen y se anulan las defensas de quienes deben concederla.

Vacaciones en Polonia nº 6. Utopías literarias

Vacaciones en Polonia nº 6. Utopías literarias. VVAA (2011). 221 págs. 18 euros.

Vacaciones en Polonia es un fanzine aperiódico sobre literaturas no convencionales. En su corta historia han abordado las relaciones de la literatura con el suicidio, la antropofagia, la dinamita y la utopía desde una órbita estrictamente polaca.

De buen humor

De buen humor. José Santugini (2012). Pepitas de Calabaza. 249 págs. Precio: 20 euros.

Orquestas caníbales, ratas de hotel, trepadores de fachadas, mujeres extraordinarias y actores extras, fantasmas residentes, almas de tamaño descomunal, magos de la caracterización y otros increíbles y singulares personajes son los protagonistas de estos notables relatos escritos por José Santugini en las primeras décadas del siglo XX y publicados en revistas humorísticas de entonces, como Buen Humor, Blanco y Negro o Cinegramas.

Nunca antes estos textos habían saltado de las páginas de aquellas revistas a las de un libro, por lo que Santugini es, en la actualidad, un escritor prácticamente desconocido, aunque los historiadores del cine lo puedan recordar como guionista. La selecta recopilación de sus relatos, que presentamos bajo el título de De buen humor, nos muestra a un escritor que posee un humor fino, muy moderno y nada costumbrista. Un soplo de aire limpio, y una muestra de aquella frescura literaria que resultó arrasada tras el levantamiento militar y el consecuente hundimiento vital e intelectual que la Guerra Civil trajo consigo.

Por eso este libro es un auténtico hallazgo: el del escritor José Santugini.

Mundo Braz. El devenir-mundo de Brasil y el devenir Brasil del mundo

Mundo Braz. El devenir-mundo de Brasil y el devenir Brasil del mundo. Giuseppe Cocco (2012). Traficantes de sueños. 362 págs. 18 euros.

El futuro del mundo, y sin duda el nuestro, parece asemejarse cada vez más al de un Brasil violento y desigual, una vasta sociedad de pobres basada en la economía informal. Y sin embargo, en la historia y en el presente del gigante latinoamericano podemos encontrar algunas claves de salida a este destino impuesto. Así en el ámbito político, las medidas de redistribución de los gobiernos Lula muestran que la movilización productiva actual se basa en la vida, en el conocimiento y en la cooperación y, por lo tanto, que las políticas sociales son tanto una forma de radicalización democrática como eficaces políticas económicas. Desde una perspectiva antropológica, Brasil aporta puntos de vista otros, voces que vienen de la Amazonia y del movimiento antropófago, de la cosmología amerindia y de la creolisation, para poner en crisis la filosofía occidental y el sujeto moderno.

La sanidad está en venta. Y nuestra salud también.

La sanidad está en venta. Y nuestra salud también. Joan Benach, Carles Muntaner, Gemma Tarafa y Clara Valverde (2012). Icaria. 112 págs. 8 euros.

Disponer de una atención sanitaria pública, universal y de calidad es un derecho ciudadano, independiente de la condición social o lugar de residencia. La progresiva aplicación de políticas neoliberales, que desmantelan el Estado del bienestar y favorecen la privatización de la sanidad, daña nuestra salud y aumenta la desigualdad. Como si fuera una mercancía más, la sanidad pública está «en venta»: se cierran centros de atención primaria, urgencias y quirófanos, aumentan las listas de espera, se amplia el repago… La ciudadanía debe saber lo que nos jugamos: perder un derecho esencial conseguido tras largas luchas sociales. El crecimiento de un movimiento popular, participativo y valiente, que defiende y promueve la mejora de la sanidad pública es motivo de esperanza. Este libro puede ayudar a que la ciudadanía defienda un derecho hoy seriamente amenazado.

Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos.

Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos. Saul Alinsky (2012). Traficantes de sueños. 206 págs. Precio: 15 euros.

Un grupo de vecinos protesta ante la puerta del diputado de distrito exigiendo mayor atención para la zona. Un grupo de mujeres irrumpe el normal funcionamiento de un centro comercial que no contrata latinas. Un grupo de afroamericanos se dirige al barrio rico de la ciudad con el fin de señalar a los dignos propietarios de las infraviviendas que habitan. En EE.UU., este tipo de acciones han sido desarrolladas desde los años cincuenta por el movimiento del community organizing (organización comunitaria).

La Montaña del Alma

Gao Xingjian (2012). Debols!llo. 576 pág. 12.95 euros.

El protagonista de este cuento de cuentos es un escritor chino a quien el azar le muestra su destino en un vagón de tren. A través de un desconocido descubre la existencia de la Montaña del Alma. Se propone entonces dedicar su tiempo, su aliento y su vida a encontrar esa montaña para conquistarla y desvelar sus secretos, abandonándose a los recodos del camino, al polvo de los vehículos, a las fábulas de los viejos moradores de las aldeas y a la ensoñación que preña las brumas de los altos picos. En su largo recorrido, el autor avanzará por la geografía, la tradición y la cultura chinas en pos de un objetivo tan sublime como inalcanzable: descifrar el sentido de nuestra identidad.

Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital

Jaime Osorio (2012). Anthropos. 159 páginas. 11 euros.

El capital como relación social y los procesos que despliega para reproducirse, que caracterizan la lógica del capital, constituyen los fundamentos que atraviesan y otorgan sentido a los trabajos que conforman este libro. Desde una dimensión política, con frecuencia relegada en los estudios del capital, se abordan temas centrales clásicos como el Estado y el poder, así como otros más recientes, referidos al biopoder y la exclusión.

¡Banca Pública! Rescatemos nuestro futuro

Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorro y por una Banca pública (2012). Icaria. 107 páginas. Precio: 7.95 euros.

La privatización de las cajas de ahorro, un saqueo que favorece a los intereses especulativos de la banca privada, ha puesto en manos de poderes antidemocráticos miles de millones de euros de ahorradores e impositores.

Con el objetivo de denunciar este expolio y consolidar propuestas que ofrezcan alternativas viables a la crisis económica, la Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros y por una Banca Pública expone en este libro cómo, mediante la nacionalización de las cajas de ahorro, es posible dar el primer paso para crear una banca pública democrática, transparente, ética, con control social y al servicio de los ciudadanos que sirva como instrumento para dejar de ser rehenes del sistema bancario.

Los muertos no hablan. Bojayá, una década (2002-2012)

Paco Gómez Nadal (2012). Otramérica. 180 pág. 12 euros.

El 2 de mayo de 2002 está grabado en la memoria colectiva del Chocó. Ese día murieron en el templo de Bellavista (Bojayá) 79 personas en un atroz crimen de guerra. Pero la conocida como «Masacre de Bojayá» parece haber desaparecido de la conciencia colectiva de Colombia, un país que se resiste a mirar al Chocó y, en general a las comunidades del Pacífico. Diez años después de la matanza y de la publicación de Los muertos no hablan, presentamos la reedición de un libro que, aunque parezca contradictorio, habla poco de la muerte y se centra en los vivos, en los que resisten de forma cotidiana al olvido y a la guerra.

El orgullo es nuestro. Movimientos de liberación sexual en el Estado español

VV.AA. (2012). Diagonal. 203 páginas. 7 euros.

Hace 40 años gays, lesbianas, bisexuales y transexuales eran encerradas en cárceles y psiquiátricos, y sometidas a torturas y vejaciones de todo tipo por el mero hecho de elegir una forma de ser, quererse y convivir diferente a la heterosexual católica. “Desviadas”, “peligrosas” o “enfermas” fueron algunos de los apelativos que recibieron. Durante el Franquismo nacieron las primeras organizaciones reivindicativas. En los primeros años de la Transición se conseguían las primeras conquistas. El movimiento de liberación sexual, desde entonces, no ha dejado de reivindicar unos derechos y libertades que siguen siendo vulnerados en el Estado español.

Ahora que la derecha más retrógrada vuelve a reprimir la diversidad sexual y amenaza con arrebatar derechos, es el momento de reivindicar el carácter combativo del Orgullo. También de presentar este libro, compuesto por una selección de artículos publicados en el periódico DIAGONAL entre 2005 y 2012, introducidos para la ocasión por investigadores y activistas. Un libro dedicado a las personas que lucharon y siguen luchando por el orgullo de ser como son, por el derecho a tener derechos.

Delta en revuelta. Piratería y guerrilla contra las multinacionales del petróleo

VV.AA. (2012). Bardo Ediciones. 188 páginas. Precio: 5 euros.

Este texto es una invitación a tomar conciencia sobre un conflicto del cual, nos guste o no, ya somos parte. Es una invitación a posicionarse. A traer la guerra a casa, aquí, donde está el corazón palpitante de las políticas neocolonialistas. Porque la época de las guerrillas anticolonialistas no ha terminado, sino que se ha desvanecido nuestra disposición de reconocerlas.

La insurrección del Delta nos habla, nos pide cuentas por nuestro silencio y por nuestra complicidad. Los ultimátum se sintieron hace tiempo, uno detrás de otro, sin que nosotros dejáramos de fingir no oírlos. Los guerreros del Delta tienen el orgullo, la dignidad, la desesperación y el coraje. A nosotros nos quedan sólo los privilegios y las coartadas. Ellos han empezado. ¿Qué queremos hacer nosotros? Así, sobre rápidas lanchas, con pasamontañas, fusiles automáticos y kalashnikov, los rebeldes del Delta pasaron al contraataque, saboteando a la industria del petróleo. Son la voz armada de una población entera, agotada por decenios de saqueo de recursos y por la represión militar que intenta truncar sus protestas con todos los medios disponibles. Luchan por el fin de la contaminación de sus tierras, para la indemnización por los daños sufridos y para la restitución del control de los recursos a las comunidades locales. Este libro es un homenaje a su batalla.

Los orígenes de la posmodernidad

Los orígenes de la posmodernidad
Anderson, Perry
Editorial: Akal
Publicación: 2016
Nº de páginas: 144
Precio: 18,00 €.
¿Qué ideas tenemos acerca de las raíces de lo posmoderno? ¿Quién la concibió primero, quién o quiénes la desarrollaron? ¿Cómo han cambiado sus significados? ¿A qué propósitos obedece? Tales son las preguntas abordadas en Los orígenes de la posmodernidad. Las respuestas nos llevan desde Lima a Angkor, de París y Múnich, de China a las estrellas. En el centro de la historia, la figura imponente de Fredric Jameson, el teórico supremo de la posmodernidad. ¿Qué sucede con el arte, el tiempo o la política en la era del espectáculo? ¿Qué ha terminado, y qué comenzado?
Mordaz y panorámica, Los orígenes de la posmodernidad traza la génesis, consolidación y resultados de la idea «posmoderna». Un apasionante recorrido intelectual que arranca en el ámbito hispánico de los años treinta, continúa con los cambios de significado y de uso del concepto en la década de 1970, cuando Jean-François Lyotard y Jürgen Habermas reacuñan y popularizan la idea de posmodernismo. Capítulo especial merece el análisis de Fredric Jameson, cuyo trabajo representa hoy la más destacada teoría general de la posmodernidad