Archivo de la categoría: Exposiciones

Muestra pictórica: Mali y Asturias, fusión de colores

Mamadou Lamine Barry

Nacido en 1980 al norte de Mali, a unos 800 km de Bamako, su capital. En la actualidad vive y trabaja en Villalba, provincia de Lugo. Estudió Bellas Artes en su país natal y desde el principio de su carrera artística siempre se mostró muy sensible a las costumbres ancestrales de su tierra. En sus inicios trabaja tanto la pintura y la escultura como los decorados y la creación de vestuarios para cine y teatro. En su obra fotográfica La Magie, trata el tema de la continuidad de las tradiciones frente a la globalización de la cultura.

En esta muestra, el joven artista plasma de manera sustancial las tremendas vicisitudes que tuvo que soportar junto con otras personas a manos del fundamentalismo islámico que se adueñó de su país. Su pintura procede de la tradición profunda del Sahel donde se practican técnicas en las que abundan el ocre, el blanco y el negro, pintando sobre algodón, que ha trasladado a su importante legado textil, y de ahí a la pintura.

 

Exposición Sobre la alegría

Sobre la alegría (Pelleyes, grupo de artivismo)  

Pelleyes retoma la aventura artivista con un laboratorio intergeneracional y mixto tomando la alegría como tema. A partir de  textos filosóficos, cuentos infantiles, canciones, obras artísticas y películas, el grupo ha desarrollado un laboratorio de reflexión y hacer creativo que se ha convertido en la instalación Sobre la alegría. La exposición se podrá ver y tocar hasta enero.

Instalación fotográfica sudaka migrante «Los feminismos que nos unen»

Los feminismos que nos unen es una recopilación de fotografías que intenta documentar el trabajo que realizan algunos colectivos feministas y de las disidencias sexuales y cuir suramericanas, así como visibilizar la presencia de quienes están detrás de las cámaras poniendo sus cuerpas para mostrar estas acciones. En esta ocasión participan fotógrafas y fotógrafes de los territorios de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Se presenta por segunda vez en Oviedo como propuesta para mostrar la potencia feminista, una fuerza que reivindica la indeterminación de lo que podemos, de lo que no sabemos que podemos hacer hasta que experimentamos el desplazamiento de los límites que nos hicieron creer y obedecer durante gran parte de nuestra vida.

Exposición: Bujarra + Intifada Marika

Este mes acogemos una exposición de algunas de las fotografías incluidas en el Calendario que han hecho para 2019 los colectivos Bujarra Asturies e Intifada Marika.

Bujarra Asturies es un colectivo que aspira a crear espacios seguros en los que lo diverso deja de ser violentado y empieza a ser bien recibido, enfrentando directamente los privilegios de especie, clase, raza e identidades de género y sexual; privilegios desde donde se ejerce tal violencia a aquellas identidades, cuerpos y modos de vida, entendidos como no normativos, y que son directamente contrarios a la ideología liberal que subyace tras este sistema de hiperconsumo frenético y repetición.

En Bujarra se trabaja para hacer del espacio asturiano un entorno cómodo y seguro, donde se le proporcionen a esas identidades, cuerpos y modos de vida una serie de herramientas que les sirvan para estrechar lazos entre sí y cobrar la fuerza necesaria para, ya todas juntas, enfrentar directamente ese mismo núcleo que es a la par, fuerte e injusto.

Intifada Marika es un colectivo no mixto integrado por marikas. ¿Pero qué es un marika? Marika es aquel sujeto heterodisidente que decide no identificarse como gay. Gay es lo que el sistema capitalista espera de un homosexual obediente, sumiso a la norma, consumista, discreto y adicto al gimnasio.

Citando a Manuela Trasobares, ¿de qué nos tenemos que disfrazar ahora? Nosotras hemos decidido tirar la copa y rebelarnos contra la opresión de la homonorma configurada por el imperante heterofascismo. Y es que la identidad gay ha pasado de surgir como una identidad combativa contra el cisheteropatriarcado, a ser fagocitada y asimilada por el sistema, poniéndose a su servicio. Así, ha perdido todo el sentido subversivo que tuvo en origen.

Intifada Marika surge de la necesidad de lucha y reivindicación de nuestra identidad marika. Nos definimos como tal por oposición. Rechazamos lo establecido y mediante la reapropiación de la palabra “marica” establecemos una identidad política mediante la cual llevamos a cabo nuestra actividad.

Nos definimos como marikas antifascistas, subversivas, de izquierda radical, anarcotransfeministas, autogestionadas, antisexistas, punks, antiespecistas, anticapacitistas, pro liberación sexual, antiserofóbicos, antirracistas, ateas, asamblearias, contra toda autoridad, amantes de lo kink y lo trash, heterófobos, mugrientas, mamarrachas, muerdealmohadas, comeojetes, mariposones, plumíferas, travestorras, precarias, disfrutonas e indiscretas.

La línea de acción de Intifada Marika es algo en constante crecimiento y evolución, cuyo objetivo es la creación de redes de afinidad y cuidados, tanto internas como externas, para generar espacios seguros y de lucha.

Así pues, ambos colectivos decidieron juntarse para crear el calendario con esta serie de fotografías que representan la diversidad identitaria, las distintas formas de habitar el género, y un poco del amplio abanico de prácticas sexuales que se salen de la norma, se denominan parafilias y/o son denostadas.

Exposición: #cuéntalo

 

#Cuéntalo es un espacio de denuncia, un grito colectivo para visibilizar la violencia cotidiana que sufrimos las mujeres. Pero es también un espacio de encuentro y sororidad para que ninguna de nosotras se sienta sola. Y por eso nos invitan a participar.

Podemos enviar un correo electrónico (hasta el 31 de mayo y con una extensión máxima de 400 caracteres) con el asunto «cuéntalo» a: JornadasLiberArte@gmail.com, o pasarnos por la exposición durante los meses de junio, julio y agosto. Allí habrá tarjetas en blanco para que podamos escribir nuestros testimonios y formar parte de esta denuncia colectiva.

Exposición: Días de ira, de Helios Gómez [ilustraciones]

Helios Gómez, nacido en Sevilla en 1905, en el barrio de Triana, se formó profesionalmente aprendiendo el oficio de decorador de cerámica en la fábrica de la Cartuja de Sevilla y estudiando en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla. Sus primeras obras aparecen en el diario anarquista Páginas Libres e ilustra también obras de escritores en Sevilla como Rafael Laffon y Felipe Alaiz. En 1925 expone por primera vez en el Kursaalde la capital andaluza y, un año después, en el Ateneo de Madrid y en la Galería Dalmau de Barcelona.
Firmemente convencido de la necesidad de un cambio político, se adhiere a los grupos anarquistas. Y, desde el primer momento, decide hablar, pintar y escribir en base a un mismo principio, de acuerdo con su opción política. En palabras de Jean Cassou era artista por ser revolucionario y revolucionario por ser artista. En 1927, forzado a abandonar España por razones políticas, se exilia a París y, expulsado por su participación en los actos de protesta por la ejecución de Sacco y Vanzetti, seinstala en Bruselas, donde expone, trabaja como decorador e ilustra la obra Rien qu´un homme de Max Deauville. En 1928 viaja a Amsterdam, Viena, Berlín y durante dos meses a la Unión Soviètica.

En 1929, se instala a Berlín donde expone, colabora en algunas publicaciones como el Berliner Tageblatt y sigue cursos de formación en tipografía e interiorismo. A principios de 1930, la Asociación Internacional del Trabajo (AIT) publica en Berlín su primer álbum Días de ira . Después de la dictadura de Primo de Rivera, a finales de 1930, Helios vuelve a España instalándose en Barcelona, donde colabora en numerosas revistas republicanas y comunistas como L´Opinió, La Rambla , La Batalla, L´Hora , Bolívar y Nueva España y realiza portadas e ilustraciones de libros, fundamentalmente para órganos de izquierda. Es el año en el cual publica el manifiesto Porqué me marcho del anarquismo e ingresa en la Federación Comunista Catalano-Balear, incorporándose al BOC (Bloc Obrer i Camperol), del cual sería expulsado poco después.

En 1931 ingresa en el PCE, colaborando como ilustrador para Mundo Obrero. Detenido en Madrid en 1932 por su militancia, es encarcelado y trasladado a la prisión de Jaén. Consigue la libertad provisional escapando a Bruselas. Allí asiste a las grandes huelgas mineras del Borinage y publica un dibujo en el Drapeau Rouge, antes de salir en Octubre hacia la URSS, respondiendo a la invitación del VOKS a participar como representante español en el Congreso Internacional de Artistas Proletarios. Reside en el país hasta Febrero de 1934, vive en Moscú, viaja a Leningrado y a Siberia, expone en el Museo Pushkin en 1933 y la Editora Estatal de Arte publica su segundo álbum, Revolución Española . Su obra abandona los elementos abstractos para buscar un realismo impactante, de fácil lectura y fuerte contenido social, alejado del realismo socialista que siempre criticaría. Regresa a Barcelona durante la primavera de 1934 pero es nuevamente detenido en otoño en el contexto del levantamiento obrero de Cataluña y, una vez liberado, regresa a Bruselas donde se publicará a principios de 1936, su tercer álbum, sobre los acontecimientos de 1934, Viva Octubre.

En 1935, funda en Barcelona con otros artistas el grupo Els Sis y, en 1936, nuevamente legalizadas las organizaciones de izquierda, el Sindicato de Dibujantes Profesionales, que impulsaría el cartelismo militante durante la guerra, con una producción intensiva de carteles anarquistas y republicanos. Dibuja también para numerosas publicaciones y pinta cuadros sobre la guerra. Al principio de la guerra civil lucha en las barricadas por la defensa de Barcelona y se adhiere a la Aliança d´Intel·lectuals Antifeixistes de Catalunya. Nombrado Comisario Político de UGT, organiza la Columna Ramón Casanellas, embarca con la expedición Bayo para liberar Ibiza y Mallorca e interviene en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía. Miliciano de Cultura de la 26 División, es encargado de la cabecera y maquetación del diario El Frente así como de la organización de la mostra homenaje a Durruti en Barcelona.
Perdida la guerra, se refugia en Francia donde es internado en los campos de concentración de Argelés-sur-mer, Bram, le Vernet d’Ariège y Djelfa (Argelia), entre febrero de 1939 y mayo de 1942.

En 1942 volvió a Barcelona, creando el efímero grupo LNR (Liberación Nacional Republicana) y la Casa de Andalucía. En 1948 presentó una exposición en la Galería Arnaiz con obras de carácter surrealista y durante sus últimos años realizó murales decorativos como los del Jazz Colón y de la Residencia San Jaime de Barcelona. Entre 1945-46 y 1948-54 es arrestado y encarcelado en la prisión Modelo de Barcelona, donde pinta un oratorio conocido como La Capilla Gitana y compone un corpus poético.

A pesar de la orden de liberación firmada en 1950, es retenido preso 4 años más y muere dos años después, en Barcelona, en 1956.