
Un cuchillo entre los dientes y otros textos
José Forte, António
Editorial: Ediciones de la Torre Magnética
ISBN: 9788494939402
Publicación: 2019
Nº de páginas: 178
Precio: 12,00 €.
Un cuchillo entre los dientes y otros textos, publicado por La Torre Magnética ediciones (traductora Isabel Gómez Rodríguez, cotraductor Eugenio Castro) e António José Forte, poeta de la segunda generación surrealista portuguesa.. Este libro recoge toda su obra poética tan breve como poderosa, y una serie de artículos y ensayos que, entre otros temas, abordan el surrealismo y el anarquismo en Portugal. Junto a estos poemas y textos, ofrecemos como complemento el prefacio que Alfredo Fernandes escribió para acompañar la edición francesa de Un couteau entre les dents (Ab Irato éditions, 2007), donde se traza la convulsa historia de los surrealistas portugueses en plena autocracia fascista de Salazar, y la aventura personal, poética y revolucionaria de Forte.
António José Forte (1931-1988) fue, en efecto, uno de aquellos jóvenes que dieron vida a la segunda generación surrealista en Portugal, el legendario “Grupo do café Gelo” animado por Mário Cesariny. Allí se codeó con Ernesto Sampaio, Herberto Helder o Luiz Pacheco, iniciándose en “la poesía en su primera forma bárbara”, además de conspirar en 1962 contra la dictadura con sus camaradas del café Gelo en una quimérica acción armada, la “Operação Papagaio”, intento fracasado de ocupación de una radio lisboeta para emitir una cinta pregrabada con canciones revolucionarias y noticias falsas de una supuesta revuelta en marcha, verdadera premonición (con ecos de Orson Welles pasado por los Hermanos Marx) del 25 de Abril. Seguramente por ello, y por el asco irremediable hacia una sociedad acobardada y un mundillo literario putrefacto dominado por los funcionarios del régimen y la policía del pensamiento del neorrealismo estalinista, terminó exiliándose en 1966 a Bruselas y París, donde conoce de primera mano el movimiento provo y la Internationale Situationniste, participando en la tentativa abortada de una revista situacionista en portugués. Finalmente volvió a Lisboa retomando la actividad surrealista a la que siempre fue fiel, además de (re)descubrir la tradición del anarquismo luso con el que mantendrá una estrecha relación.
Así era Forte, practicante confeso de la poesía bárbara que subvierte toda la miseria del mundo, un poeta con una voz que según Helder “no es plural, no es directa, ni sinuosa o derivada, ni siquiera deudora, pero como toda poesía verdadera tiene su propia tradición romántica y surrealista”. Y un hombre que, como dice Alfredo Fernandes, “creyó y formó parte de los grandes mitos revolucionarios de su tiempo”. Quizás porque su itinerario singular y obstinado, junto con la experiencia radical del exilio, le llevaron a un punto de ruptura donde las ideas anarquistas, surrealistas y situacionistas se reencontraron en un lirismo violento tan desesperado como abierto y disponible a las luces del amor, la poesía, la libertad.