Archivo de la categoría: Reseñas librería

Fuego subterráneo. La historia del radicalismo de la clase obrera en los Estados Unidos.

Fuego subterráneo. La historia del radicalismo de la clase obrera en los Estados Unidos. Sharon Smith (2014). Hiru. 596 páginas. Precio: 21 euros.

Fuego subterráneo es una historia del movimiento obrero en los Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, que se centra fundamentalmente en el papel jugado por la izquierda radical dentro de ese movimiento. Sharon Smith es miembro destacado de la International Socialist Organization. La autora acabó el libro en 2006, y ha hecho un nuevo capítulo para la edición de Hiru que relata algunos hechos acaecidos desde 2006 hasta 2013.

“La lucha de la clase trabajadora solo ha avanzado cuando se ha construido una solidaridad capaz de unir a los trabajadores en un movimiento de clase amplio. Los textos históricos suelen ocultar los ejemplos de esa solidaridad, e incluso la historia reciente del movimiento obrero a menudo minimiza o ignora su importancia. El presente estudio dedica espacio considerable a los momentos relevantes en que se produjo esta unidad de clase, puesto que comprendiendo cómo superaron las divisiones en el pasado se podrá trazar el rumbo de la solidaridad futura”. (Extraído del libro)

Anarchy alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría

Anarchy alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría. Uri Gordon (2014). La Malatesta. 320 páginas. 12 euros.

El pensamiento anarquista está en, el corazón de los más vibrantes y radicales movimientos sociales de hoy en día. Desde los centros sociales okupados o huertos comunitarios hasta los actos de sabotaje y resistencia frente a los poderosos, los grupos y las redes anarquistas extienden una ética de la acción directa, la organización no jerárquica y de liberación personal que ha redefinido la lucha revolucionaria en el siglo XXI.

AnarchyAlive! es una fascinante y profunda mirada a la práctica y la teoría del anarquismo contemporáneo. Uri Gordon se basa en su experiencia como activista y en entrevistas, debates y una amplia selección de literatura reciente para explorar las actividades, las culturas y las ideas que dan forma explosiva a la reactivación anti-autoritaria de hoy.

Anarchy Alive! también se ocupa de algunos de los debates más intensos en el seno del movimiento libertario contemporáneo, usando una teoría basada en la práctica para remodelar provocativamente debates anarquistas de liderazgo, violencia, tecnología o nacionalismo. Este es el libro ideal para cualquiera que busque un compromiso fresco, informado y crítico con el anarquismo, como una fuerza política madura y dinámica en la era de la globalización.

El anarquismo no solo está vivo sino que está en plena forma.

La Prospe, escuela viva. 40 años construyendo cultura popular, 1973-2013

La Prospe, escuela viva. 40 años construyendo cultura popular, 1973-2013. VV.AA (2014). Queimada Ediciones. 180 páginas. Precio: 10,40 euros.

Este libro habla de una escuela popular fundada hace ya 40 años, la Escuela Popular de Prosperidad, «La Prospe», un centro de cultura popular compuesto por un amplio colectivo de personas comprometidas en un proyecto de educación popular, apoyo mutuo y progresiva toma de conciencia en aras de transformar la sociedad en que vivimos.
«La Prospe» es un lugar de encuentro del barrio, de cultura viva, de pedagogía liberadora, en donde la educación se concibe como un proceso global de intercambio entre personas adultas, de ubicación ante el mundo, de toma de conciencia, de fraternidad, de conocimiento personal, de compañerismo frente al individualismo y la soledad que nos trata de imponer esta sociedad, y de imaginación frente a la mediocridad que nos rodea.
Este libro a los largo de sus tres capítulos habla de «La Prospe»: su historia, su modelo y su pedagogía liberadora. Y al hacerlo plantea numerosas reflexiones e interrogantes acerca de la construcción de un proyecto que genere poder popular: el conocimiento como elemento liberador delas clases populares; el dilema entre escuela neutral y escuela directiva o socio-política; los valores cooperativos frente al darwinismo social; el conflicto entre el consenso y la toma de decisiones mayoritarias; la cuestión del poder dentro de la autogestión; la utopía como proceso dialéctico entre lo que existe y las aspiraciones y sueños colectivos para construir una nueva realidad; del enfrentamiento dialéctico entre la teoría y la praxis, el deseo y la realidad…

El amor en los tiempos del despido libre

El amor en los tiempos del despido libre. Antonio Orihuela (2014). Amargord. 263 páginas. Precio: 14 euros.

El amor en los tiempos del despido libre plantea una reflexión sobre nuestro lugar en el mundo como personas acosadas por unas formas de vida suicidas, las que las grandes ciudades, la publicidad y el espectáculo nos han dictado como única posibilidad de integración en la megamáquina productiva y consumista. Contra esta forma de morir se levanta este libro como un alegato para volver a introducirnos en el flujo natural de la existencia, abandonando deseos que no son nuestros y estupideces con las que nos han hecho crecer. El protagonista de este libro es un hombre que ha despertado y que duda entre mantenerse al margen o enfrentarse al mal. Al final probará qué tal funciona hacer ambas cosas.

Un New Deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad.

Un New Deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad. Michel Aglietta y Thomas Brand (2014). Traficantes de sueños. 258 páginas. 20 euros.

Con esta obra sus autores analizan las diversas bifurcaciones a las que se enfrenta en la actualidad el proyecto de construcción europea ante las insuficiencias de su institucionalidad, de sus instrumentos de gestión y de su arquitectura económica, financiera y monetaria. El conjunto de estas distorsiones ha hecho de la Unión Europea un espacio económico disfuncional para la ideación de nuevas políticas económicas, que permitan a la eurozona una salida razonable de la crisis sistémica que atenaza al capitalismo mundial desde 2007. El libro analiza los problemas de diseño del euro, que han hecho del mismo una moneda incompleta, privada de soberanía y carente de un suficiente contenido democrático. Además estudia la multiplicación de las divergencias provocadas por la moneda común en las economías nacionales, así como las dificultades acarreadas ante la ausencia de políticas económicas susceptibles de propiciar convergencias y sinergias entre las distintas estructuras productivas nacionales. Por otro lado, se detiene en el impacto de la crisis de 2007 y los errores cometidos en la gestión de la política monetaria por parte del BCE, así como la ausencia de una política presupuestaria de relanzamiento de la demanda a escala continental. Igualmente, los autores abordan la insuficiencia de la respuesta a la crisis bancaria europea, la crisis griega y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas europeas, que cada vez resulta más difícil gestionar desde una perspectiva estrictamente nacional.

Yo soy Espartaco. Rodar una película, acabar con las listas negras

Yo soy Espartaco. Rodar una película, acabar con las listas negras. Kirk Douglas (2014). Capitán Swing. 200 páginas. Precio: 17 euros.

Más de cincuenta años después de la filmación de su epopeya Spartacus, Kirk Douglas revela el fascinante drama que tuvo lugar durante la realización de la legendaria película del gladiador. En una era políticamente convulsa, cuando los magnates de Hollywood rechazaban contratar mediante acusaciones de simpatías comunistas, Douglas escogió para escribir el guión a Dalton Trumbo, un guionista puesto en la lista negra, uno de los hombres que habían ido a prisión tras declarar ante el Comité de Actividades sobre sus afiliaciones políticas.

Con su futuro financiero en juego, Douglas se sumergió en una producción tumultuosa. Como productor y como protagonista de la película, afrontó momentos explosivos con el joven director Stanley Kubrick y feroces luchas y negociaciones con personalidades como Laurence Olivier, Carlos Laughton, Peter Ustinov, y Lew Wasserman. Escrito con el corazón y tras una meticulosa investigación de sus propios archivos, Douglas, a la edad de noventa y siete, mira lúcidamente hacia atrás sobre las audaces decisiones que se vio obligado a tomar, entre las que cabe destacar su coraje moral al dar crédito público a Trumbo, una acción tan eficaz como arriesgada, pero que supuso el fin de la notoria lista negra de Hollywood.

King Mob. Nosotros, el partido del diablo

King Mob. Nosotros, el partido del diablo (2014). La Felguera Editores. 296 páginas. Precio: 18 euros.

Los textos y las acciones de King Mob, el legendario e incendiario grupo inglés que influenció a Malcolm McLaren y declaró la guerra abierta al mundo del arte, los museos y a la misma izquierda. Su legado es enorme: Grant Morrison y su novela gráfica Los Invisibles o el activismo armado de la Angry Brigade, entre otros. Para esta nueva edición (aumentada y corregida) se incluye el mítico El Fin de la Música (1978), el primer y posiblemente el mejor ensayo sobre el fenómeno punk y la Inglaterra del ruido y la furia. Londres está en llamas…

Navidades de 1968. Selfridges, centro de Londres. De pronto, irrumpe un Santa Claus entre las familias que entran y salen del local. «¡Ho!, ¡ho!, ¡ho!», ríe el hombre vestido de rojo y con barba blanca. Los niños se agolpan a su alrededor cuando comienza a repartir juguetes. La escena es festiva y alegre. Pero entonces llegan más personas. Un grupo formado por más de una veintena de miembros de King Mob reparte panfletos a las puertas del centro comercial. Las octavillas culpan a los ingleses por su mala producción, su falta de conciencia con el espíritu de trabajo genuinamente inglés y su holgazanería, por todos y cada uno de los males que azotan el país. Es un panfleto horrible, cínico, trágico. El caos se adueña del lugar, apareciendo varios guardias de seguridad y numerosos policías, que no dudan en llevarse detenido a Santa Claus. Hay gritos y empujones. Los niños observan atónitos la escena y algunos incluso lloran. El entrañable Santa Claus camina esposado. Durante más de cuarenta años el nombre de King Mob se ha paseado como si de un auténtico fantasma se tratase. Su nombre permanece envuelto en un halo de misterio e irreductibilidad. Su estilo y comunicados, carteles y acciones, parecen situados en un lugar únicamente reservado a aquellas experiencias y fenómenos en los límites de todo, tanto del arte como de la política. Su nombre es prácticamente inaprensible y quema en las manos de cualquiera de sus herederos, tan dispares como contradictorios: Malcolm McLaren y el surgimiento del punk, el escritor de cómics Grant Morrison y su célebre historia Los Invisibles cuyo principal protagonista es el anárquico King Mob, el rebelde perfecto. Lo cierto es que King Mob, que afirmaba que «los delincuentes juveniles y no los artistas pop son los verdaderos herederos de dadá», fue un fenómeno inaudito, puro terror cultural en la convulsa ciudad de Londres justo antes de que surgiera el fuego real de la Angry Brigade y su amor armado, de quienes igualmente se dice que fueron sus sucesores. Esta nueva edición incluye el mítico El Fin de la Música (1978), el primer y posiblemente también el mejor ensayo sobre el fenómeno punk, la Inglaterra del ruido y la furia y la dinámica recuperadora del mismo espectáculo. Fue escrito por antiguos miembros de King Mob y constituye un documento despiadado y brillante.

Por cuatro duros. Cómo (no) apañártelas en Estados Unidos

Por cuatro duros. Cómo (no) apañártelas en Estados Unidos. Barbara Ehrenreich (2014). Capitán Swing. 232 páginas. 18 euros.

Una de las pensadoras sociales norteamericanas más agudas y originales decide ocultarse como trabajadora no cualificada para revelar el lado oscuro de la prosperidad estadounidense, recogiendo sus experiencias en trabajos poco remunerados, como parte de un trabajo de investigación sobre las condiciones laborales de las clases pobres de Estados Unidos.

Millones de estadounidenses trabajan a tiempo completo, todo el año, por un salario miserable. Ehrenreich, inspirada por la retórica liberal que promete que cualquier trabajo puede ser el pasaporte a una vida mejor, decidió experimentar el régimen de vida de estos trabajadores. ¿Cómo puede sobrevivir –y mucho menos prosperar– alguien, por seis dólares/hora? La autora dejó su casa, alquiló las habitaciones más baratas y aceptó cualquier trabajo que se le ofreció. De Florida a Maine o Minnesota, trabajó como camarera de hotel, mujer de la limpieza, auxiliar de enfermería y empleada de Wal-Mart: una odisea penosa, cargada de humor negro y de mil estratagemas desesperadas para sobrevivir en el sufrido terreno laboral norteamericano. Pronto descubrió que ningún trabajo es verdaderamente «no cualificado», hasta las más humildes ocupaciones requieren un agotador esfuerzo mental y muscular. Y que un solo puesto de trabajo no es suficiente para salir adelante.

Caña

Caña. Jean Toomer (2014). Ediciones del Oriente. 285 páginas. Precio: 18 euros.

Admirado de forma unánime por críticos, editores y autores, Jean Toomer (1894-1967) fue saludado como la gran promesa del renacimiento cultural que tuvo como escenario el Harlem de la década de 1920. El carácter experimental de Caña (1923), escrita en «una prosa memorable que nada tiene que envidiar a la poesía» (Bruce Kellner), desafía las categorías convencionales y resulta tan difícil de interpretar como el propio Toomer. «Su conocimiento del linaje familiar era tan minucioso como el de un noble español —escribe David Levering Lewis—. No hay duda de que sus ancestros fueron en parte africanos. Sin embargo, fuese lo que fuese verdaderamente Toomer (por su apariencia física, blanco; por su genealogía, mestizo), Caña resultó posible gracias a que supo resolver su dualidad racial por el simple procedimiento de afirmarla». Maribel Cruzado Soria firma la traducción, primera que se realiza del inglés a cualquier otra lengua, de una obra que discurre por el filo de la tragedia racial con turbadora belleza.

El final está cerca, pero el comienzo también. Desde el marxismo, reflexiones para la recuperación del ecologismo

El final está cerca, pero el comienzo también. Desde el marxismo, reflexiones para la recuperación del ecologismo. José Iglesias Fernández (2014). Baladre – Para escudriñador@s. 233 páginas. Precio: 14 euros.

Este es un libro coral. Son muchas las personas que participan en él, aunque la selección y la responsabilidad de convocarlas a todas a mostrar sus argumentos en estas páginas son mías.

Un elemento central, que subyace en cada parte del libro, es entender, y a veces explicar, las causas por las que el paradigma ecológico centra su objeto de preocupación casi exclusivamente en el buen o mal uso de los recursos naturales, con total olvido del capitalismo, en tanto y cuanto es propietario y transformador de los mismos en mercancías, así como es el principal responsable de la destrucción ambiental que denuncia el ecologismo.

El resultado de la contrastación de ecológico y marxista, tanto en el despilfarro y la modificación de los recursos naturales, así como con la explotación humana, me lleva a la conclusión y posicionamiento que «la superación de la estructura capitalista [ha de tener] prioridad, porque la destrucción de la naturaleza es una consecuencia, no la causa de las barreras de este sistema».

José Iglesias Fernández

¡Vended vuestras islas, griegos arruinados!

¡Vended vuestras islas, griegos arruinados! Stephan Kauffman e Ingo Stützle (2014). Hoja de Lata. 112 páginas. 9,95 euros.

¡Vended vuestras islas, griegos arruinados! se compone de dos estudios breves publicados en 2013 en Alemania y Grecia. «Los griegos tramposos hacen caer nuestro euro» desgrana las claves de los rescates financieros que ha asumido Grecia en los últimos meses. También se analiza el papel que juega el populismo xenófobo en los medios de comunición y en el discurso del gobierno alemán, y se desmontan con datos y argumentos los tópicos más despectivos sobre los PIGS: «Los griegos han vivido por encima de sus posibiliades», «Los griegos tienen que trabajar más por menos sueldo», «Los griegos tienen demasiadas fiestas».

Cuando Harlem estaba de moda

Cuando Harlem estaba de moda. David Levering Lewis (2014). Ediciones del Oriente. 555 páginas. Precio: 25 euros.

Auténtica edad de oro de la cultura afroamericana, el Renacimiento de Harlem (1919-1934) aglutinó a una constelación de artistas e intelectuales —Jean Toomer, Jessie Fauset, Langston Hughes, Countee Cullen, Claude McKay, Zora Neale Hurston, Wallace Thurman, Aaron Douglas, Nella Larsen, Walter White, Alain Locke, James Weldon Johnson, W. E. B. Du Bois…— convencidos de que sus logros creativos se convertirían en armas eficaces contra la segregación racial. Al mismo tiempo que Europa era escenario de la eclosión vanguardista, Estados Unidos reconocía por primera vez su herencia africana. Con el jazz como música de fondo, escritores y activistas se reunían en los clubs nocturnos para escuchar a Bessie Smith, Fats Waller, Fletcher Henderson o Duke Ellington. La inspiración y la alegría se prolongaron hasta la Gran Depresión, principio del fin del Renacimiento y del sueño de la igualdad. David Levering Lewis, doble premio Pulitzer, reconstruye en Cuando Harlem estaba de moda ese momento vibrante de la cultura moderna.

Vidas a la intemperie. Notas preliminares sobre el campesinado

Vidas a la intemperie. Notas preliminares sobre el campesinado. Marc Badal (2014). Cuadernos del campo. 196 páginas. Precio: 10 euros.

La desaparición del campesinado puede entenderse como el fin de un mundo. el punto y final de un relato que prosigue en otras latitudes pero no en la nuestra. Provenimos de un lugar que no hemos conocido y no serán los campesinos quienes nos cuenten cómo era. No dejaron escrita su historia antes de irse en silencio. Víctimas de un etnocidio con rostro amable, salvaron los cuerpos pero su espíritu no resistió el embate de la modernidad.

Los campesinos vivieron siempre a la intemperie. Expuestos a una relación de fuerzas que les sobrepasaba. Somos sus huérfanos, pero no lloramos la pérdida. Un muro de contemporaneidad nos impide contemplar las ruinas que explican nuestro tiempo: ningún vínculo nos sujeta al pasado. También nosotros vivimos al descubierto en un presente continuo y absoluto.

Descolonizar la rebeldía. (Des)colonialismo del pensamiento critico y de las prácticas emancipatorias.

Descolonizar la rebeldía. (Des)colonialismo del pensamiento critico y de las prácticas emancipatorias. Raúl Zibechi (2014). Zambra-Baladre. 286 páginas. 15 euros.

Los movimientos antisistémicos cuentan con tres fuentes de aprendizaje: la historia de las resistencias, la reflexión sobre las luchas que protagonizan en cada período histórico y las experiencias de los otros movimientos en otras partes del mundo. En síntesis: el pasado, el presente y las experiencias de los otros abajos. Así ha sido siempre en la historia de los movimientos. La principal diferencia que aportan los pueblos indios de América Latina es la actualización del pasado (…)

Los «condenados de la tierra» de hoy, los que no tienen nada que perder más que sus cadenas, son los genuinamente interesados en cambiar el mundo. Son, en el lenguaje zapatista, los que viven en el «más abajo». El pensamiento crítico y emancipatorio ha nacido y se desarrollado en los países del Norte, en los ambientes que Fanon define como «la zona de ser». De lo que se trata es de reconocer los límites de ese pensamiento para dar cuenta e inspirar las resistencias de los pueblos del sur. Aprender de movimientos como el zapatista y el indígena del Cauca, en particular las luchas del pueblo nasa, así como el mapuche, el aymara y tantos otros, es una oportunidad para abrir las propuestas de cambio social, de revolución o como queramos llamar al trabajo para crear un mundo nuevo, a los saberes que sólo podemos conocer participando y preguntando, como uno más entre muchos, como alumnos y hacedores.

El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados.

El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados. Gregorio Morán (2014). Akal. 832 páginas. Precio: 29 euros.

«En ocasiones los libros son como las armas de fuego: los carga el diablo. De manera sorpresiva se disparan y uno no sabe muy bien por qué, hasta que se da cuenta de que han herido supuestamente en su vanidad o en su honor (que a veces son lo mismo) a alguien que pasaba por allí. Los escritores disponen de unos instrumentos que de pronto se convierten en escopetas que dan en un blanco que jamás hubieran imaginado. Incluso de manera cómica le llenan el culo de perdigones –siempre molestos, aunque no letales– a tipos en los que jamás hubiera pensado que les pudiera afectar, porque suponía que estaban blindados frente a los efectos de la letra impresa.»

Gregorio Morán

Esta obra nació de una pregunta insatisfecha: ¿qué fue sucediendo para que los mandarines, las figuras críticas de nuestra cultura de los años sesenta, se fueran haciendo cada vez más conservadoras, hasta convertirse en institucionales? Fruto de un exhaustivo y documentado trabajo de investigación de diez años y escrito en una prosa sobresaliente, El cura y los mandarines (Historia no oficial del Bosque de los Letrados). Cultura y política en España, 1962-1996 es un magistral y agudo relato del devenir de los intelectuales –académicos, novelistas, poetas, políticos y artistas– que conforman la cultura institucional española de la segunda mitad del siglo xx.

Tomando como hilo conductor la figura del «cura» Jesús Aguirre –quizá el más exitoso de los intelectuales de su generación, que no el más el brillante, ni mucho menos–, Gregorio Morán, uno de los últimos y más grandes representantes del periodismo crítico, presenta una implacable historia intelectual de la cultura española y sus protagonistas entre 1962 y 1996.

Obra polémica, aguda y descarnada, El cura y los mandarines no dejará indiferente a nadie y será un hito indiscutible y una lectura ineludible en la interpretación y el magisterio de nuestra historia reciente.

PornoBurka. Desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas

PornoBurka. Desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas. Brigitte Vasallo (2014). Ediciones cautivas. 170 páginas. Precio: 13 euros.

PornoBurka es un corte de mangas ante la impostura como forma de vida, articulado sobre cuatro personajes: una pornoterrorista encandilada por su macho alfa, un español de provincias transmutado en argentino, una estrella del pop gay aunque bisexual y un artista xenófobo enamorado de un frutero pakistaní. El escenario, el barrio barcelonés del Raval, antiguo bajo fondo reconvertido en barrio de moderneo, emerge como metáfora de la sustitución de la vida en favor del espectáculo, de la ocultación de la mierda bajo la alfombra como lema.

En este clima, en el barrio aparece un burka. Y todos olvidan su propio hundimiento y se lanzan a salvarlo, a liberarlo sin preguntarse jamás qué hay debajo, sin atreverse a mirar: metáfora de la gran pornografía de la ocultación (no del cuerpo, sino del ser), del sometimiento a las servitudes (no de la cultura, sino de la pertenencia), de todos los ejercicios cotidianos del «soy» y «seré» en detrimento del «estoy siendo».

La otra genealogía

La otra genealogía. Sara Torres (2014). Torremozas. 70 páginas. 8 euros.

El árbol de Jesé

Recostada
ella no duerme
del vientre templado le nace el árbol
y del árbol seis ramas
con seis palomas rojas
brillantes bermejas
blancas cuando la lluvia
desliza un velo de sangre
que va flotante como campana
roja medusa atraviesa el bosque

Suspendidas donde la nada
en un hiato de la historia
en azarosa inmunidad
perduran ellas

toda la casta que fue
el vientre el árbol
y las aves

 

Con este libro, Sara Torres ha obtenido en XV premio ‘Gloria Fuertes’ de Poesía Joven.

Recomendaciones libreras

Buenas a todas y todos.
Aquí os dejamos un enlace que hemos preparado con una selección de reseñas de las últimas novedades que nos han ido llegando a la librería y con otros títulos que nos resultan recomendables: novelas, biografías, para niños y niñas, poesía y ensayo son las secciones que hemos preparado.
Esperamos que os gusten.

https://www.localcambalache.org/libros/recomendaciones.htmOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y aprovechamos para recordar que el horario de la librería es:

lunes de 16.30 a 20.30h.
de martes a viernes, de 10 a 13.30h. y de 16.30 a 20.30h.
sábados de 11 a 13.30h y de 17 a 20h.

¿Qué hacemos para contar con medios de control democrático de la financiación frente a la corrupción de los partidos?

¿Qué hacemos para contar con medios de control democrático de la financiación frente a la corrupción de los partidos? VV.AA. (2013). Akal. 72 páginas. 4,95 euros.

QUÉ HACEMOS para contar CON medios de control democrático de LA FINANCIACIÓN frente a la corrupción DE LOS PARTIDOS. Es un lugar común decir que los ciudadanos hemos dado la espalda a los principales partidos políticos, pero más bien son los partidos quienes han ensanchado ese alejamiento. La sucesión de escándalos de corrupción, la falta de transparencia en su funcionamiento y de democracia interna, y sobre todo la absoluta ausencia de control sobre su financiación, están detrás de la actual crisis de confianza institucional. A analizarla se dedica este libro, que mira al origen histórico del actual sistema de partidos, su transformación durante la Transición, las carencias legislativas y las limitaciones del poder judicial, entre otros factores. Frente a la financiarización de la política, incompatible con su función representativa, apostamos por modelos democráticos y formas de control político sobre la financiación pública y privada, y garantías de democracia interna y transparencia.

Precariado. Una carta de derechos

Precariado. Una carta de derechos. Guy Standing (2014). Capitán Swing. 400 páginas. Precio: 21 euros.

En su libro El precariado. Una nueva clase social, Guy Standing introducía el concepto de «precariado» como una clase masiva emergente a la que se le han negado derechos políticos, civiles, sociales y económicos, y caracterizada por una creciente desigualdad e inseguridad. De una naturaleza cada vez más global, el precariado se ha convertido en un fenómeno social, reivindicado por movimientos como Occupy Wall Street o el 15M. Pero esta masa no es una simple víctima, es también un agente dinámico de cambio social. El autor nos habla de la importancia de redefinir nuestro contrato social alrededor de las nociones de libertad asociacional, agencia y comunes.

Un texto indispensable, no solo porque pone al día el marco teórico desarrollado en su libro anterior, sino porque ofrece un detallado programa político para acabar con las desigualdades extremas que la globalización neoliberal ha generado. Su concepto y sus conclusiones han sido admiradas extensamente por pensadores de la talla de Noam Chomsky o Zygmunt Bauman, y por muchas destacadas figuras del activismo político. Esta carta de derechos es un regalo para aquellos que aspiran a forjar una nueva sociedad, en la que el trabajo humano tenga significado y los derechos de los trabajadores sean totalmente respetados.

Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos.

Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Raquel (Lucas) Platero (2014). Bellaterra. 440 páginas. Precio: 23 euros.

¿Qué es la transexualidad?, ¿es una enfermedad?, ¿los menores que no conforman las normas de género, serán adultos transexuales?, ¿todas las personas trans tienen una trayectoria vital similar?, ¿cómo se puede combatir la transfobia? En este libro se propone como un instrumento para el cambio social y utiliza el término trans*, con asterisco, para subrayar la diversidad de las vivencias de las personas que exceden las normas sobre lo que se prescribe como propio de mujeres y hombres, evidenciando la rigidez del sistema binario en el que vivimos. Se proponen estrategias concretas, como una serie de factores de salud que inciden en la calidad de vida así como la prevención e intervención comunitaria sobre la transfobia, y una investigación cualitativa que muestra los testimonios de las personas trans* de todas edades, incluyendo a los menores, sus familias y los profesionales que les acompañan. La segunda parte del libro ofrece herramientas prácticas, como son las actividades grupales para entender las necesidades de las personas trans* y las historias de algunas personas que en el pasado desafiaron su sexo asignado en el nacimiento. Cierran el libro algunos recursos recomendados (películas, cortos, libros) y un glosario de términos.

Durruti en el laberinto

Durruti en el laberinto. Miquel Amorós (2014). Virus. 208 páginas. Precio: 15,50 euros.

«¿Quién ha muerto a Durruti?» es la pregunta que ha perdurado como una de las cuestiones cruciales de la revolución, la guerra y la contrarrevolución que, entre 1936 y 1939, se disputaron aquel presente a vida o muerte. Pero, como muestra Miquel Amorós, dicha pregunta no encierra sólo la duda sobre las circunstancias concretas del óbito de Buenaventura Durruti, sino también el interrogante sobre quiénes contribuyeron y cómo a la derrota de la revolución social que se estaba produciendo en mitad de la lucha contra el fascismo.

Acompañando los pasos de Durruti desde los días posteriores a las jornadas de julio, cuando la columna que llevó su nombre se dirigía a Zaragoza, hasta su llegada a Madrid, esta investigación va dibujando los sujetos y las figuras que conforman el laberinto que el revolucionario tuvo que recorrer durante sus últimos meses. Comunistas y agentes estalinistas, el Gobierno y la propia dirección comiteril cenetista jugaron diferentes papeles hasta conducirlos, a él y a su columna, a una ratonera —en el sentido menos metafórico de la expresión—. Si enviar parte de los milicianos a Madrid sirvió para postergar para siempre una victoria decisiva como era la toma de Zaragoza, en la capital —de donde había huido el Gobierno— la columna fue destinada, sin descansar, al avispero de la Ciudad Universitaria, que estaba a punto de caer en manos del ejército de Franco.

Durruti en el laberinto aporta nuevos testimonios que abundan en la hipótesis de la responsabilidad de agentes estalinistas en su muerte, aparentemente fortuita; sin dejar de lado la complicidad de la burocracia cenetista en el Gobierno, tanto en llevarlo hacia el callejón sin salida al que fue conducido, como en el ocultamiento posterior de las circunstancias reales de la tragedia y en la fetichización de su figura. Recuerda Amorós que Mariano Rodríguez Vázquez, Marianet, el entonces secretario general de la CNT, «reunió a todos los testigos y les conminó a guardar silencio» y concluye que «a Durruti le mataron sus compañeros; le mataron al corromper sus ideas».

En la espiral de la energía. Vol 1 y 2.

En la espiral de la energía. Vol 1 y 2. Ramón Fernández Durán y Luis Gonźalez Reyes (2014). Baladre y Libros en acción. 944 páginas. 25 euros.

Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno… ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura?

Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos.

El libro fue concebido por Ramón Fernández Durán hace ahora unos siete años. Él lo pensó como la culminación de toda su obra. Durante unos cuatro años trabajó el texto publicando algunas partes y avanzando borradores de otras. Sin embargo, pocos días antes la eclosión del 15-M, Ramón falleció. No fue un proceso repentino, sino una decisión tomada por él. Llegó un momento en que consideró que la pérdida de calidad de vida que le producía el cáncer que padecía no le merecía la pena y dejó que la enfermedad siguiese su curso. Fue en estos meses finales de su vida en los que pidió a Luis González Reyes que completase el libro partiendo de lo que él ya había avanzando, pero haciendo también suya la obra. Tres años después, el texto ha podido ver la luz finalmente.

Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud

Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud. Peter C. Gotzsche. Los libros del lince. 512 páginas. Precio: 27,90 euros.

El autor demuestra con datos exhaustivos de qué modo la gran Farma-Industria corrompe a médicos, revistas y sociedades científicas, organizaciones de pacientes, gobiernos y agencias de medicamentos para mejorar sus beneficios, aunque sea a costa de la muerte de sus «clientes»: todos nosotros, los pacientes. ¿Por qué los medicamentos se han convertido, tras las enfermedades del corazón y el cáncer, en la tercera causa de muertes en el mundo? Una denuncia de la industria farmacéutica: la sobremedicación, y las prácticas corruptas de un sector que olvidó la ética para pensar sobre todo en los beneficios.

Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart

Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart. Eduardo de Guzmán (2014). La Linterna Sorda. 208 páginas. 19 euros.

Hildegart Rodríguez fue una fascinante figura en tiempos de la Segunda República española. Niña prodigio, en su corta vida estudió tres carreras universitarias, escribió 15 libros –abundando sobre la revolución sexual– y una centena de artículos periodísticos y opúsculos divulgativos; actividades unidas a una militancia obrera, social y feminista.
Su madre, Aurora Rodríguez, protectora y tiránica, no pudo soportar que su «escultura de carne» –como así se refería a su hija– dejara de ser como ella tenía proyectado que fuera. Cuando Hildegart quiso emanciparse, decidió ‘destruir su obra’. Cuatro tiros de pistola acabaron con la vida de esta estimulante escritora de 18 años.
Desde su alumbramiento, los datos relativos a Hildegart y a su madre han sido intencionadamente contradictorios ya que Aurora se encargó de sembrar dudas sobre sus vidas. El misterio planea sobre sus biografías.
La historia escalofriante de Hildegart conmocionó a la España republicana, para luego sumirse en el espeso silencio de la dictadura franquista, hasta que, en 1973, el escritor y periodista Eduardo de Guzmán decidió publicar ‘Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart’. El libro es un extenso reportaje que hoy, La Linterna Sorda rescata del olvido.
Eduardo de Guzmán conocía los hechos de primera mano, trató a las dos protagonistas y cubrió en exclusiva el relato del crimen en 1933, cuando era redactor jefe del diario ‘La Tierra’.
Años después, en 1987, el reconocido psiquiatra Guillermo Rendueles, trabajando en el psiquiátrico de Ciempozuelos, descubrió allí el historial clínico de Aurora Rodríguez. Por él pudimos saber que Aurora vivió encerrada, olvidada por todos, 20 años más ya que se la dio como desaparecida al estallar la guerra en 1936.
Más allá de la crónica negra, ‘Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart’, nos desvela todo un entramado metafórico en torno a las relaciones de dominación, de autoridad y poder, así como la persistente lucha de las mujeres por ser libres.

El baobab que enloqueció

El baobab que enloqueció. Ken Bugul. Zanzíbar. 191 páginas. Precio: 13.60 euros.

La obra de Ken Bugul está íntimamente ligada a su vida, o para decirlo con sus palabras, la escritura es la vida. De ahí que muchas de sus obras se refieran a etapas muy concretas de su existencia. En El baobab que enloqueció narra la estancia en Bruselas de una joven, en principio para ampliar estudios a través de una beca. Nos cuenta las sensaciones que le supuso el aterrizaje en un medio distinto y a menudo hostil, en el que intenta buscar una identidad, motivada por la ausencia constante de su madre. Teniendo en cuenta que convivía en una familia poligámica, el vínculo maternal era sumamente importante. Esa búsqueda la introduce en círculos burgueses, bohemios e incluso marginales que desembocan en una carrera autodestructiva en el que las drogas y la prostitución no son desconocidas.

Riwan o el camino de arena

Riwan o el camino de arena. Ken Bugul. Zanzíbar. 253 páginas. Precio: 15 euros.

Riwan o el camino de arena intenta redimirse en la más tradicional sociedad africana. Con un prólogo de la africanista Inmaculada Díaz Narbona, especialista en la obra de Ken Bugul, Ediciones Zanzíbar publica la obra más emblemática e importante de esta autora. A la entrada de la casa del Seriñe de Daroulère, las gentes aguardan tranquilamente a que se abran las puertas y aparezca el Seriñe y les dé su bendición y algo de comer. Entre las personas que aguardan hay una mujer madura que lee un libro. Está allí por curiosidad más que otra cosa. Entre los visitantes, han llegado tres hombres que traen a otro hombre enorme encadenado. Aducen que se trata de un loco y está muy excitado. Cuando aparece el Seriñe, logra aplacarlo con palabras suaves y logra que se serene. Se trata de Riwan y Riwan se quedará en casa del Seriñe para servirlo de un modo ciego hasta la muerte. La mujer también logra entrar en la casa e igualmente se quedará a convivir en su mansión e integrar el harem de 28 mujeres. En los patios interiores donde conviven estas mujeres y sus respectivos hijos, no entra ningún hombre a excepción del Hombre Guardián y Riwan.

Bulbasaur

Bulbasaur. VV.AA (2014). Bulbasaur. 72 páginas. 5 euros.

Bulbasaur es un fanzine feminista de Barcelona editado y dibujado por Andrea Alvarado Vives, Blanca Miró y Mirena Ossorno.


Han editado cuatro números, el último recién salido de imprenta. Podéis encontrar información de su trabajo aquí: https://fanzinebulbasaur.tumblr.com/
y aquí: https://es-es.facebook.com/pages/Fanzine-Bulbasaur/316560271799548

Amanece que no es poco (la serie)

Amanece que no es poco (la serie). José Luis Cuerda (2014). Pepitas de Calabaza. 304 páginas. Precio: 23 euros.

Antes de que nadie tenga la tentación de decir aquello de «segundas partes nunca fueron buenas», hemos de avisar que los textos que aquí presentamos se escribieron con anterioridad a la película Amanece, que no es poco: son el primer desarrollo del esbozo original de lo que acabaría siendo una de las películas más aclamadas del cine español contemporáneo.

Este volumen contiene los cinco primeros capítulos de lo que iba a ser la serie de televisión Amanece, que no es poco. Son guiones que comparten localizaciones y personajes con la película pero que tienen una trama diferente, un desarrollo de los personajes muy distinto y están atravesados por una mala leche y un humor negro que dista lo suyo de la película que finalmente llegó a las pantallas.

Compartiendo con nosotros una parte de sus archivos, José Luis Cuerda nos descubre un aspecto desconocido de su trabajo, algo que a buen seguro hará las delicias de los creyentes —y los escépticos— de la única religión sin dios ni amo.

Esta edición cuenta además con un prólogo de Jordi Costa («Retorciéndole el pescuezo a la lógica») y con un epílogo de José Luis Cuerda («Alrededores del amanecer»), ambos redactados para la ocasión.

Alimentación inteligente, cocina saludable

Alimentación inteligente, cocina saludable. Antonio Palomar. Txalaparta. 448 páginas. 21 euros.

¿Frío o caliente?, ¿encender el fuego o tirar de fiambres?, ¿asar o freír?, ¿mezclarlo con algo?, ¿microondas o sartén?, ¿pelarlo o comerlo a mordiscos? La cocina nos obliga a tomar decisiones una y otra vez. Si no lo hacemos, alguien lo hará, con el riesgo que ello implica. Porque el cómo es tan importante como el qué cocinar, Antonio Palomar analiza en esta esencial y práctica guía los mejores métodos, aliños, mezclas y materiales y los productos que deberemos evitar, enumerando pormenorizadamente, pero sin rigideces ni dogmatismos, las claves de una alimentación inteligente y una cocina saludable. Para que nadie decida por nosotros y nosotras.

El corazón de Livingstone

El corazón de Livingstone. Aurora Delgado (2014). Libros de la Herida. 215 páginas. 14 euros.

De El corazón de Livingstone se puede decir lo que de muy pocas novelas actuales: es distinta. Ganadora del Premio Ciudad de Alcalá de Henares de Narrativa por sus «destellos de verdadera brillantez», nos promete un viaje extraordinario desde Camas (Sevilla) hasta Buffalo (EE.UU.) y de la Transición a su memoria. Las sorpresas van más allá de traer a una pequeña ciudad dormitorio las consecuencias más asombrosas del 23f, o del asesinato del que solo un caparazón de tortuga parece ser testigo, de las extravagantes aficiones sexuales del muerto, los interrogatorios en La Gavidia franquista o los bebés mecánicos del asilo de ancianos. Además de las vicisitudes que agitan a este grupo de personajes tan reales como insólitos, sorprenden la sabia arquitectura de los juegos temporales, el tratamiento irónico y a veces despiadado de la memoria de la Transición y sobre todo la fuerza de las imágenes con que nos estremece a cada página. Aurora Delgado clava las palabras y las enciende; a los lectores nos alcanza como un fogonazo la clarividencia de su observación y la certeza radical del veredicto. Bajo la extrañeza de esta luz, las historias se encuentran, se rehacen y se cruzan en un tejido de pasados políticos y presentes familiares, sin querer cerrarse ni rematar, pues están absolutamente vivas. En su centro, Camas se convierte en territorio mítico.

Mercedes Comellas Aguirrezábal

Matar al chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona

Matar al chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona. Miquel Fernández González. Virus. 368 páginas. 23 euros.

El barrio del Raval, cuyo sur geográfico ha sido el histórico Barrio Chino de Barcelona, es desde hace más de un siglo el símbolo y la representación de los pánicos sociales y morales de la burguesía barcelonesa. La concentración de población obrera, la pobreza estructural y la actividad del trabajo sexual, por un lado; y, por otro, su configuración como espacio de conductas desviadas y una cultura urbana al margen de los cánones morales lo han hecho objeto de una estigmatización y una condena permanentes. Lugar de pobres, putas, anarquistas y mariconas, y también de revueltas y conflicto social, este barrio es el territorio de la guerra urbanística más antigua y duradera de las oligarquías barcelonesas.

Matar al Chino muestra que todos los poderes políticos que han gobernado la ciudad, tanto conservadores como progresistas, han mantenido unas políticas de control y persecución social, destinadas a hostigar unas realidades sociales descontroladas, que no se pliegan al tiralíneas de políticos y urbanistas. Los recientes intentos de colonización urbana del centro histórico, para lograr su explotación turística, han venido acompañados de los intentos de expulsión de una población molesta, que debía borrarse del mapa y el escaparate, y han tenido éxito en la destrucción de muchas vidas, pero han naufragado como proyecto ante la complejidad social del Raval.

Junto con un magnífico trabajo historiográfico, Miquel Fernández culmina el libro con una etnografía llevada a cabo en la calle d’en Robador, símbolo de la violencia institucional aplicada durante la reciente reforma urbanística. En ella puede palparse la resistencia a desaparecer de una comunidad que, en un espacio mediado por la represión, traza sus alegrías, tristezas, conflictos, dificultades y esperanzas, en definitiva, sus vidas y sus vínculos comunitarios, frente a un proyecto de ciudad que quisiera borrar su existencia.

¿Está China comprando el mundo?

¿Está China comprando el mundo? Peter Nolan (2014). Traficantes de Sueños. 122 páginas. 15 euros.

Durante los últimos años los medios de comunicación occidentales han agitado el espectro de una colosal capacidad de las empresas chinas, de comprar una parte importante del tejido empresarial de los países ricos. De acuerdo con esta descripción, tanto el Estado como las empresas chinas se hallarían embarcados en una ambiciosa operación de adquisición selectiva de activos para debilitar o controlar la estructura empresarial global.

A contrapelo de tales hipótesis, este libro evalúa tales afirmaciones mediante un riguroso análisis de las corporaciones globales de las economías desarrolladas, así como de la realidad de las grandes empresas chinas. Analiza la interrelación y competencia de las grandes corporaciones occidentales y chinas en el mercado mundial y la capacidad de estas últimas, para adquirir activos empresariales a gran escala de los países de altos ingresos de forma que pudieran debilitar el poder económico de estos últimos. De acuerdo con el autor, las empresas occidentales concentran un formidable poder económico, tecnológico y logístico que en los sectores más sensibles de la economía global resulta realmente difícil de desafiar por parte de las empresas de las economías en vías de desarrollo en general y de China en particular. Por otro lado, la penetración de la economía china por parte de las grandes empresas globales ha sido muy intensa, al igual que la interpenetración de las empresas de las economías desarrolladas entre sí. En el mercado mundial, las empresas globales reproducen las asimetrías generadas por décadas de predominio de los países ricos sobre los países pobres y en vías de desarrollo.

Aunque el esfuerzo realizado por China ha sido extraordinario en los ámbitos tecnológico, organizacional, financiero y empresarial, todavía la hegemonía económica de los países de altos ingresos está lejos de haber sido definitivamente desafiada para construir una economía global más justa, incluyente y equitativa.

Días felices en el infierno

Días felices en el infierno. György Faludy (2014). Pepitas de Calabaza. 624 páginas. Precio: 26 euros.

Días felices en el infierno, la obra maestra del poeta, periodista, traductor y enfant terrible de las letras húngaras del siglo xx György Faludy (Budapest, 1910- 2006), es el relato trepidante de quince años de la biografía del autor, que comprenden desde su huida de Hungría (perseguido judicialmente por el gobierno filonazi), a finales de 1938, hasta su salida del campo de trabajos forzados de Recsk, donde había sido internado en 1949, entre los miles de detenidos a raíz del proceso a Lazsló Rajk, que fue el bautismo de sangre del estalinismo húngaro. Editado en inglés en 1962, el libro no fue publicado en húngaro hasta 1989, tras la caída del régimen comunista.

Philip Toynbee saludó la aparición de Días felices en el infierno asegurando que Faludy era «el tipo de persona que todos hubiéramos querido ser, aparte de nosotros mismos». Es obvio que el crítico inglés no se refería al pormenor biográfico de la historia, cuya naturaleza dramática o directamente trágica es difícil ignorar, sino a la actitud vitalista, desinhibida e irónica con que el narrador, el personaje Faludy, encara y afronta los acontecimientos más complejos y las situaciones más deprimentes. Más allá de su interés histórico, como crónica documental del «socialismo real» y como texto pionero de la «literatura del Gulag», el libro es el testimonio de una curiosa e irrepetible aventura intelectual, aparte de contener, sabia y elegantemente administrados, elementos de todos los géneros y subgéneros literarios. La poesía, la economía política, el erotismo, la historia antigua, el humor, las aventuras, los sueños, el espionaje y el horror se dan cita en ella para componer un relato animado y vivo, poblado de personajes inolvidables y de episodios insólitos, que frecuentemente ponen a prueba nuestra credulidad o nuestra capacidad de sorpresa, y que confluyen para dar cuerpo de obra maestra a esa «celebración del triunfo del espíritu humano» que es, en palabras de Thomas Orzság-Land, Días felices en el infierno.

Lula y Dilma. Diez años de gobiernos posneoliberales en Brasil

Lula y Dilma. Diez años de gobiernos posneoliberales en Brasil. Emir Sader (ed. 2014). Traficantes de sueños. 475 páginas. 25 euros.

Este libro analiza el impacto en la sociedad brasileña de la llegada al poder al Partido de los Trabajadores (PT) en 2003, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva y de la continuación de ese proyecto tras la elección de Dilma Rousseff en 2010.
Estudia tanto las orientaciones estratégicas fundamentales que han inspirado la actividad de sus gobiernos, como las políticas implementadas para cumplir su programa político y generar las transformaciones estructurales producidas en Brasil tras el ciclo de políticas neoliberales, iniciadas una vez recuperada la democracia en 1985 después de la dictadura militar que siguió al golpe militar de 1964.
Repasa sectorialmente las políticas públicas aplicadas y profundiza en las opciones posibles que se abrían a un proyecto progresista que pretendía revertir una compleja historia secular de explotación, marginación y exclusión de importantísimos sectores de la población brasileña y de elitización de la política y de las relaciones sociales en una sociedad profundamente injusta, desigual y racializada, sobre la que pesaba de modo indudable la herencia de la dictadura y la subordinación a las políticas imperiales estadounidenses en la región latinoamericana.
Analiza también las grandes líneas en la política exterior brasileña y el conjunto de políticas económicas y sociales, que han permitido que la apuesta política del PT no haya sido desbaratada por la oposición de las élites brasileñas y latinoamericanas, ni por la presión polivalente del capital global, de los mercados financieros y de la diplomacia estadounidense. En ambos campos, la originalidad de las estrategias del PT ha permitido abrir un nuevo ciclo en la política latinoamericana y un nuevo proyecto de radicalización democrática en la sociedad brasileña.

T.A.Z. Zona Temporalmente Autónoma

T.A.Z. Zona Temporalmente Autónoma. Hakim Bey (2014). Enclave. 252 páginas. 13 euros.

Este libro es un collage de textos de culto para las «generaciones de las redes» crecidas a la luz de las utopías situacionistas y de los enclaves autónomos de finales del siglo XX. Reúne los textos Caos (1987), TAZ (1991) e Inmediatismo (1992) de Hakim Bey, engarzados entre una puesta al día, subjetiva y colectiva (Servando Rocha 2014, y el Colectivo de Trabajadores Culturales La Felguera, 2011), y la toma de distancia de la Red del mismo Hakim Bey (1999).

«La tensión es deliberada; el peso de la poesía de la que goza la escritura de Bey puede desbordarse y hacer que los chicos salvajes aparezcan en todas partes, levantando sus emplazamientos siempre provisionales. Sus enunciados son amplios y flexibles. Es una invitación gozosa. Es una posibilidad que llama a la aventura.

En esta desaparición de las fronteras entre arte y política, las referencias ocultas a esa Zona Temporalmente Autónoma aparecen en medio de un universo de nombres donde William Burroughs y su “interzona” preside toda la escena. Hakim Bey podía haber estado viendo aquella escena, donde la vecina del edificio de enfrente era engullida por una ventana. Todo mapa es un engaño». (del prólogo de Servando Rocha)

Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo.

Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. David Harvey (2014). Traficantes de sueños. 293 páginas. Precio: 22 euros.

Este libro pretende comprender las contradicciones del capital como conjunto de vectores dinámicos que ordenan las fuerzas primordiales del comportamiento estructural de las sociedades capitalistas en los múltiples aspectos de su organización social, económica y política. Esas contradicciones, que David Harvey clasifica en fundamentales, cambiantes y peligrosas, son las que configuran el presente de nuestras sociedades y las que marcan el horizonte de su transformación, en tanto que las dinámicas del capital son las que rigen los macrocomportamientos de las distintas subestructuras que configuran su reproducción. En su opinión, los movimientos sociales y las fuerzas políticas que luchan por construir un mundo no organizado por la barbarie y la catástrofe solo pueden alcanzar unas condiciones mínimas de eficacia si parten de un diagnóstico certero de cuáles son las fuerzas que conforman el estado actual de las cosas. El análisis opta por la minuciosa reconstrucción de las diecisiete contradicciones que el autor considera esenciales para explicar la reproducción social de las sociedades actuales, para dilucidar sus potenciales tendencias a la crisis y para explorar las vías de acción de los movimientos revolucionarios que dejarán su sello en las próximas décadas y transformarán de raíz el orden social actual. En este sentido únicamente pueden existir movimientos antisistémicos transformadores si estos cuentan y construyen una teoría apropiada de las características sistémicas de la estructura capitalista, que él elabora utilizando toda la panoplia de los constructos marxianos y marxistas que ha trabajado incansablemente durante los últimos cuarenta años con unos resultados deslumbrantes a la hora de renovar la caja de herramientas marxista.
Excelente mapa, necesaria hoja de ruta para organizar la lucha de clases en el siglo XXI y la revuelta global, regional y local contra la lógica del capital y las formas de explotación y dominación, que ofrecen al 99 por 100 de la población del planeta un presente de crisis y de desastre social y un futuro de desolación y caos sistémico. Y tal vez para diseñar la superación definitiva del capitalismo.

De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación

De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Luc Boltanski (2014). Akal. 254 páginas. 22 euros.

La relación que mantiene el sociólogo con la crítica social ha venido obsesionando a la disciplina desde sus orígenes. ¿Debe ponerse la sociología al servicio de una crítica de la sociedad? ¿Se ve la sociología desviada de su proyecto científico a causa de la crítica, o es esta última su finalidad, una finalidad sin la cual la sociología quedaría reducida a la categoría de una mera actividad ociosa, independiente de las preocupaciones que bullen en la mente de las personas reunidas en sociedad? Este interrogante ha determinado algunos de los binomios de oposiciones básicas en esta materia –las que se dan entre los hechos y los valores, entre la ideología y la ciencia, entre el determinismo y la autonomía, entre la estructura y la acción, entre los enfoques macrosocial y microsocial, entre la explicación y la interpretación, etcétera–. Esta pregunta es, también, la que dicta el contenido de dos de los principales programas que configuran actualmente esta área de conocimiento: la sociología crítica de los años setenta, particularmente en la forma que habría de darle Pierre Bourdieu en Francia; y la sociología pragmática de la crítica, desarrollada en las décadas de 1980 y 1990.

En el ámbito de la sociología crítica, la descripción en términos de relaciones de fuerzas viene a poner el acento en la potencia de los mecanismos de opresión, en la forma en que los oprimidos vienen a padecerlos pasivamente, llegando incluso, en su alienación, a adoptar justamente aquellos valores que les someten –interiorizándolos en forma de ideología–. La sociología pragmática describe las acciones de los seres humanos que se rebelan utilizando la razón y viene a resaltar la capacidad que tienen, dadas ciertas condiciones históricas, de levantarse contra su dominación, forjando además todo un conjunto de interpretaciones nuevas de la realidad y poniéndolas al servicio de una actividad crítica. Boltanski propone en este libro un marco que permite articular y unificar estos dos enfoques, aparentemente antagónicos. La ambición de este trabajo radica en contribuir a la renovación y actualización de las prácticas vinculadas con la emancipación.

Emergencia alimentaria

Emergencia alimentaria. Grecia, Portugal, España. VV.AA. (2014). Icaria. 192 páginas. 19 euros.

Con la crisis el hambre reaparece en Europa, rompiendo algunos moldes del pensamiento y obligando a improvisar acciones, a menudo sin una comprensión de sus implicaciones. Este texto sobre la pobreza y la alimentación tiene la virtud de mostrarnos cómo es que hemos llegado a esta situación; y nos lo explica para Grecia, Portugal y España, los tres países del Sur europeo más golpeados por la crisis económica, por las políticas de la Troika y por las medidas antipopulares de sus respectivos gobiernos.

Junto a las cifras de pobreza y hambre, se analizan la relación entre los sistemas de abastecimiento y reparto de comida, y el modelo de producción de alimentos, basado en la dependencia de multinacionales agroalimentarias, en la conversión de la alimentación en un negocio especulativo, en la supeditación sin condiciones a la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Tan alarmante como el avance de la pobreza es el auge de la miseria moral de que hacen gala las élites. En ausencia de una política económica, orientada a la vida de las personas de carne y hueso, son las organizaciones filantrópicas y redes solidarias las que asumen la distribución de alimentos, pero en la defensa del derecho a la alimentación y en la estrategia de soberanía alimentaria arranca la diferencia entre el asistencialismo filantrópico y la justicia social.

El comité de la noche

El comité de la noche. Belén Gopegui. (2014). Mondadori. 272 páginas. Precio: 17,90 euros.

Dos mujeres en la treintena libran una batalla contra el tráfico y la compraventa de sangre, de vida. La primera, Álex, tras perder su empleo en una España que parece navegar hacia ninguna parte pero donde surgen cada vez más focos de resistencia, regresa a vivir con su hija en casa de sus padres; desde allí escribe sus motivos para entrar en el comité de la noche, un grupo clandestino que ha decidido activarse y afrontar la barbarie de estos días.
La segunda, Carla, trabaja en una empresa de hemoderivados en Bratislava, donde, por medios ilegales, se presiona para lograr la privatización de la sangre donada y común. Desgarrada entre los afectos, la corrupción y la lealtad, se pone en contacto con un escribiente que trabaja por encargo. A través de una serie de conversaciones, Carla y el enigmático escribiente transformarán de manera radical la naturaleza de su relación y dejarán memoria de lo sucedido.

El comité de la noche emite su llamada con una lucidez que no nace de la distancia sino de la piedad como forma de aceptar lo que no se entiende ni se comparte. La acción es, en esta novela, contar qué pasa fuera para saber lo que pasa dentro. Distintas voces y registros construyen un territorio narrativo de inteligencia y empatía desde el cual mostrar cómo, en palabras del escribiente, «lo que hay» es la mayor ficción que se ha inventado.

Boicot a Israel. La solidaridad que demanda Palestina

Boicot a Israel. La solidaridad que demanda Palestina. Jesús Valencia (2014). Txalaparta. 332 páginas. 17,40 euros.

Después de décadas de ocupación y apartheid por parte del Estado sionista de Israel, en 2010, tras la ofensiva militar Plomo Fundido, el pueblo palestino lanzó un grito de socorro al mundo. Ante la superioridad israelí y su alianza con Estados Unidos, a Palestina solo le quedaba recurrir a un boicot a gran escala contra el Estado sionista: la conocida como Campaña bds (boicot, desinversiones y sanciones).
El militante vasco Jesús Valencia, desde una perspectiva histórica e internacionalista, recorre en este trabajo las distintas experiencias de boicot emprendidas en todo el planeta contra intereses israelíes. En estas páginas encontraremos valiosos ejemplos que marcan los objetivos concretos a presionar: empresas que tienen su sede en colonias ilegales, colaboradoras tecnológicas y logísticas del Ejército israelí o grupos y artistas que ejercen de embajadores de la causa sionista justificando sus crímenes o lavando la cara a su régimen asesino. Porque el boicot es, a fin de cuentas, la solidaridad que demanda Palestina.

Exclusión social. Bases teóricas para la intervención

Exclusión social. Bases teóricas para la intervención. Jesús Valverde (2014). Editorial Popular. 386 páginas. 21 euros.

Para investigar, para conocer lo que está ocurriendo en las cárceles, es necesario moverse con la mayor seguridad posible para ser eficaz en la ayuda a las personas presas. Esto implica conocer sus problemas, sus demandas y sus necesidades, lo que también implica hacer uso de estudios previos sobre la prisión y sobre el proceso que ha llevado a la cárcel a esas personas. El autor utiliza la metodología ofrecida en estudios anteriores sobre el proceso de inadaptación social para intentar entender y crear un cuerpo teórico que ayude a aclarar ese lugar de observación que es el patio de una cárcel, con el objetivo de conocer las consecuencias que tiene la prisión para los reclusos, y poder establecer una relación de ayuda, sobre todo cuando salgan de la prisión y decidan dar su grito por la vida.

Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional.

Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional. AA. VV. (2014). Virus. 304 páginas. Precio: 19 euros.

Dejadnos crecer intenta franquear desde una perspectiva multidisciplinar
esa enorme barrera que rodea la realidad de los menores migrantes en el Estado español. Es una llamada general a seguir de cerca la situación de este colectivo de niños, niñas y adolescentes autónomos y audaces que, después de cruzar las fronteras, encuentran en Europa infinidad de trabas legales y sociales, que dificultan su proyecto migratorio y un
futuro tantas veces soñado en sus países de origen. Los entresijos del sistema de protección a la infancia, la realidad de los centros de acogida y el abandono institucional al cumplir 18 años son el crudo hilo argumental de estos textos, redactados tanto desde la academia como desde la experiencia del trabajo social. Quienes escriben, han apostado, independientemente de su formación, por adentrarse en la compleja
trama que rodea a este grupo de jóvenes y compartir camino,
apoyándolos y aprendiendo de ellos.

Escrito en negro. (Una tarde canalla)

Escrito en negro. (Una tarde canalla). Martín Olmos (2014). Pepitas de Calabaza. 224 páginas. 15 euros.

Colgaron a un elefante en Tennessee por matar a un pelirrojo. Le marcaron la jeta a Capone. Jack destripó a una ramera. Paco el Muelas le vendió a un primo un tranvía. Asaetaron a san Sebastián. Mataron al Jaro, que solo tenía un cojón. Al general Galtieri le salió corta la meada. Le hicieron un cuplé a un legionario. William Burroughs le voló la cabeza a su mujer. Norman Mailer acuchilló a la suya. Le dieron lo suyo a Rodney King; le zurraron los pasmas durante ochenta segundos y se volvió loca la jungla. El Lobo Feroz servía de garrafón. El Bizco del Borge miraba torcido y disparaba derecho. Lincharon a dos desgraciados en San José y se forraron los tasqueros. Se cargaron al Ringo en un burdel de Nevada; andaba guapeando a una coja. Perpetuaron el revés de Billy el Niño. En la calle de la Princesa vivía una vieja marquesa. La Dulce Neus enseñó las peras en el Interviú. El general Millán Astray era desmontable. Estamparon camisetas con la cara del caníbal y les pusimos nombres a los monstruos.

Siguiendo los pasos de aquellos ciegos que contaban crímenes en las plazas de pueblos y ciudades, pero con los ojos más abiertos y con mucha más documentación, Martín olmos nos narra con detalle crímenes y criminales, conformando con esta galería todo un compendio del mal en estado puro.

Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación científica

Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación científica. Oblomoff (2014). El Salmón. 221 páginas. 11 euros.

La Ciencia sigue manteniendo un lugar privilegiado en el imaginario de los países occidentales. El derrumbe de distintos símbolos religiosos y laicos como Dios, la Revolución, e incluso el Progreso, no ha alcanzado a la fe en la práctica científica. Ese es el motivo por el que, en los últimos años, las quejas y las demandas de científicos e investigadores españoles hayan gozado de tan buena acogida entre amplios sectores de la izquierda y de la opinión pública. Sin embargo, jamás se habla del porqué de la necesidad de la investigación científica, de sus fines y sus medios, o del tipo de mundo que contribuyen a forjar y perpetuar.

La ciencia, en nuestro tiempo, no se entiende si no es como ciencia aplicada al sistema productivo. En su condición subalterna, sometida a la lógica de la ganancia, no puede más que celebrar y alentar los progresos del Estado y de la Técnica, y colaborar, así, con el desarrollo de un modo de vida cuya base es la sumisión. Al haber aceptado alegremente esta función (en la creencia de estar ejerciendo un magisterio científico siempre neutral y apartado de la lógica de la sociedad), los científicos se han condenado a una compartimentación cada vez más minuciosa de su trabajo, a la sujeción a la financiación pública y privada con el único fin de extraer benificios económicos o ventajas estratégicas militares, y, en definitiva, a ignorar conscientemente para qué y para quién están haciendo ciencia. Han aceptado el chantaje, guardando silencio sobre la degradación constante de la propia actividad científica, y siendo cómplices en muchos casos del encubrimiento de la nocividad de la producción industrial, haciéndola pasar por daños colaterales inevitables y, a fin de cuentas, asumibles.

En las páginas de este libro el Grupo Oblomoff desarrolla una crítica dirigida contra mitos modernos como el Progreso y la Técnica, cuestiona las nociones de investigación pública y «ciencia pura», y sugiere que la ciencia moderna ?en realidad «tecnociencia»? ha sometido el deseo de comprensión del mundo a una voluntad imperialista y hegemónica que reduce toda la realidad a simples mecanismos y números.

El concilio de amor

El concilio de amor. Oskar Panizza (2014). Pepitas de Calabaza. 192 páginas. Precio: 12 euros.

Un Dios Padre senil y cansado, aturdido por las voces aduladoras de los ángeles; un Jesús indolente, derrotado y en decadencia; y una María obsesionada por el sexo y cansada de ser virgen, decidirán pedir los servicios del Diablo para desatar una plaga que castigue a los hombres por sus excesos. Escrita por Oscar Panizza en 1894 y ambientada en la corte papal de los Borgia, esta obra —en la que en su día un tribunal encontró noventa y tres blasfemias manifiestas— está marcada por una poesía desbordante, negra y despiadada gracias a la cual el Diablo, creador por encargo del Sumo Hacedor de la sífilis, se convierte en el más grande exponente de la dignidad humana.

La presente edición, traducida del alemán por Luis Andrés Bredlow, lleva un prólogo de André Breton y un epílogo de Julio Monteverde en el que se hace un recorrido por la asombrosa persecución que desde su primera edición hasta nuestros días ha sufrido este texto.

Hegel o Spinoza

Hegel o Spinoza. Pierre Macherey (2014). Tinta Limón. 262 páginas. 15 euros.

Para poder leer a Spinoza, Macherey tuvo que pasar a través de Hegel y pelear de cerca con su pensamiento, con el retrato filosófico que Hegel hizo del filósofo holandés. En este trabajo pionero y ya clásico, la perspectiva más evidente es invertida: es Spinoza quien refuta la dialéctica hegeliana. Pero -se pregunta el autor- ¿significa esto que refuta en realidad toda dialéctica? ¿No se puede decir también que lo que refuta en la dialéctica hegeliana es aquello que justamente no es dialéctico, aquello que el mismo Marx llamó su idealismo? Para la historia material del pensamiento, la expresión «toda dialéctica» está completamente desprovista de interés filosófico. La verdadera pregunta es: ¿cuál es el límite que separa una dialéctica idealista de una dialéctica materialista? ¿Bajo qué condiciones una dialéctica puede devenir materialista? Reconozcamos que Spinoza nos ayuda a plantear la siguiente pregunta, y que le otorga contenido: ¿qué es, o qué sería una dialéctica que funcione en ausencia de toda garantía, de manera absolutamente causal, sin una orientación previa que le fije desde el comienzo el principio de la negatividad absoluta, sin la promesa de que todas las contradicciones en las cuales se embarque se resuelven por derecho, porque ellas llevan en sí mismas las condiciones de su resolución?

Arte y técnica

Arte y técnica. Lewis Mumford (2014). Pepitas de calabaza. 208 páginas. 17 euros.

Estos textos nos ofrecen la esencia de los puntos de vista de Mumford sobre los papeles opuestos pero a la vez interconectados de la tecnología y el arte en la cultura contemporánea.

Mumford sostiene que el excesivo énfasis que el hombre ha dado a la técnica ha contribuido a la despersonalización y la vacuidad de gran parte de la existencia en el siglo XXI, y como consecuencia de ello hace un vigoroso llamamiento a favor de un respeto renovado por los impulsos y los logros artísticos. Su repetida insistencia en que el desarrollo tecnológico tome al ser humano como medida —así como su apasionado alegato a favor de que la humanidad saque el máximo partido de sus «espléndidas potencialidades y promesas» invirtiendo el rumbo de su progreso hacia la anomia y la destrucción— resulta aún más relevante en este siglo xx

Con una esclarecedora introducción de Casey Nelson Blake sobre la vida y obra de Lewis Mumford y con una nueva traducción de Federico Corriente, publicamos por primera vez en España este ya clásico libro compuesto por seis conferencias —«El arte y el símbolo»; «La herramienta y el objeto»; «De la artesanía al arte de la máquina»; «Estandarización, reproducción y elección»; «Símbolo y función en la arquitectura»; «Arte, técnica e integración cultural»— en las que Mumford aborda de manera aún más cercana de lo habitual muchos de los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, además de exponer con una claridad meridiana gran parte de las reflexiones que lo han llevado a ser considerado como uno de los pensadores más importantes del siglo XX.

Criminales del copyright. Ley y cultura del sampling en la música digital

Criminales del copyright. Ley y cultura del sampling en la música digital. Kembrew McLeod y Peter DiCola (2014). Hoja de Lata. 388 páginas. Precio: 20,90 euros.

Las nuevas tecnologías digitales han tenido una enorme repercusión en el mundo de la música. Criminales del copyright es un repaso a la historia reciente del hip-hop y la música electrónica, y un estudio sobre cómo los nuevos usos de creación artística chocan de lleno con las leyes de propiedad intelectual. Músicos y grupos tan conocidos como James Brown, Public Enemy, Beastie Boys, Girl Talk, De la Soul, Pet Shop Boys o Afrika Bambattaa debaten sobre el sampling.

Cine-capital. Cómo las imágenes devienen revolucionarias

Cine-capital. Cómo las imágenes devienen revolucionarias. Jun Fujita Hirose (2014). Tinta Limón. 150 páginas. 13,90 euros.

¿Es una empresa loca una lectura marxiana del díptico de Gilles Deleuze sobre el cine, La imagen-movimiento y La imagen-tiempo? No tanto. El filósofo francés los escribió con Marx, a quien le puso de nombre ‘dinero’. El dinero, se lee en el segundo volumen, es el revés de todas las imágenes. Marx está siempre en el dorso del cine o de Cine. ¿Cómo explota el cine el trabajo de las imágenes? ¿Cómo es que Deleuze sostiene que Eisenstein y Hitchcock anticiparon la llegada de la New Economy de los años 90 (inmaterialización del trabajo y financierización de la economía)? Pero sobre todo, ¿cómo las imágenes devienen revolucionarias, guevaristas, resistiéndose al régimen cine-capitalista?

Jun Fujita Hirose

Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil

Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil. Jośe Ardillo (2014). Ediciones El Salmón. 383 páginas. 14 euros.

¿Cuáles son los principales obstáculos para la construcción de una sociedad libre en el único y frágil planeta que habitamos? Esta es la cuestión sobre la que trata de profundizar este libro, sin intentar ofrecer respuestas apresuradas. Los proyectos políticos del pasado situaron casi siempre sus horizontes de emancipación en los confines de un mundo donde todo parecía posible. Por el contrario, la geografía y los elementos nos enseñan que la experiencia del ser libre tiene que contrastarse con las restricciones que el medio físico le impone. Parafraseando al poeta podríamos decir que la libertad que no es todo necesidad, no es todo libertad; por tanto, la naturaleza, los límites del planeta y del cosmos viviente, no son los impedimentos de nuestra acción y nuestro deseo, sino la fuente más genuina de su realización. La geografía física es tan importante como la historia, si no más. La botánica, el estudio de los glaciares o de las aves migratorias nos enseñan tanto de las comunidades humanas como un tratado de sociología. Los sistemas de poder, las sociedades jerarquizadas que vivimos, no escapan a la visión kropotkiniana de un mundo vivo unitario y deben ser juzgadas a partir de una ética del cuidado, del apoyo mutuo, que incluya lo que Roszak consideraba las necesidades del planeta. Por todos lados la naturaleza nos muestra un camino a seguir, aunque a veces sea incierto y agotador.
Afortunadamente, no estamos solos en nuestra reflexión: de todas las ideas fallidas, la idea libertaria es la más fértil porque nos sitúa, de una manera u otra, en la senda tortuosa de la naturaleza. Autores como Thoreau, Reclus, Landauer, Kropotkin, Morris, Huxley o Mumford, sembraron esa senda de valiosos indicios.
Este libro es el inventario de esos indicios y una invitación a visitar sus obras y reflexiones.

Artes subversivas para cultivar jardines

Artes subversivas para cultivar jardines. Teresa Moure (2014). Hoja de Lata. 262 páginas. Precio: 19,90 euros.

«Cuentan los vecinos del pueblo que Leandro Balseiro plantaba lirios, narcisos, siemprevivas y anémonas de un delicado color violeta; que por los muros de aquella casa trepaban pasifloras moradas y rojas; que la cuna de su hija Clara fue un plantón de hortensias; que la niña se alimentó solo de chupar los pétalos azucarados de los amarilis de Ceilán…»

Dos generaciones más tarde, un comando de intervención artística capitaneado por aquella niña, Clara Balseiro, prepara una audaz operación de denuncia ecologista: resucitar los jardines colgantes de Babilonia del abuelo leandro en los terrenos de una cantera abandonada. Junto a ella, su hijo adolescente, un pianista amnésico, una psiquiatra austriaca y una joven con adicción a los problemas sentimentales, decididos todos a enfrentarse a lo establecido y a sus propios miedos.

Escrita a modo de cuaderno de campo nos llega esta preciosa historia como una flor rara, una irresistible propuesta de rebeldía y respeto al medio ambiente que nos hace la autora.

Podemos, de la calle a Bruselas. Conversaciones con Pablo Iglesias.

Podemos, de la calle a Bruselas. Conversaciones con Pablo Iglesias. Jacobo Rivero (2014). Turpial. 150 páginas. 13,90 euros.

Al día siguiente de las elecciones al Parlamento Europeo, la noticia más destacada por los medios de comunicación y comentaristas políticos era la irrupción de Podemos en el escenario de la representatividad parlamentaria. Una nueva fuerza electoral que de la noche a la mañana lograba ser el cuarto partido más votado en España, el tercero en las comunidades de Aragón, Madrid, Asturias, Baleares y Cantabria. Una circunstancia que acepta pocas comparaciones. Más allá de fenómenos anecdóticos, ningún partido desde la aprobación de la Constitución en 1978 había provocado tal maremágnum informativo.

Decía el filósofo Walter Benjamin a principios del siglo XX: «La libertad de hablar se está perdiendo. Antes era evidente que las personas que mantenían un encuentro dialético se interesaban por su interlocutor, pero eso ha sido hoy sustituido por la pregunta por el precio de sus zapatos o de su paraguas». De eso trata este libro: de interesarse por las reflexiones del interlocutor desde la libertad de hablar. No es un examen al nuevo líder político, no tiene voluntad de ser un juicio sumarísimo al personaje ni a su trayectoria personal. Tampoco de saber dónde compra la ropa, ni «el precio de sus zapatos o de su paraguas». El libro no se alimenta ni de insultos ni de carantoñas, y mucho menos, de preguntas trampa o de juicios de valor previos. La intención es que, a partir de los argumentos del protagonista sobre algunas cuestiones, el lector saque sus propias conclusiones.

Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeminista

Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas. VV.AA. (2014). Icaria. 240 páginas. 18 euros.

El presente libro es un esfuerzo colectivo, que busca contribuir a la reflexión y al debate sobre las temáticas de género, agroecología y soberanía alimentaria. Temas que hasta ahora han sido tratados de forma separada, con una escasa integración. Los autores y autoras de los distintos capítulos construyen sus aportaciones desde un enfoque agroecológico, el cual plantea que la producción agraria no es solo un conjunto de técnicas, sino que está atravesada por contextos políticos, económicos, sociales y culturales. Así pues, desde esta perspectiva, los problemas del hambre, la pobreza y la degradación ambiental, se perciben no solo como asuntos técnicos y científicos, sino también como expresiones de relaciones inequitativas entre distintos grupos sociales y entre los géneros.

Los estudios campesinos, históricamente, concebían la familia campesina como la unidad doméstica de producción, sin diferencias y tensiones entre los géneros, por lo que se visibilizó la centralidad del trabajo y del conocimiento de las mujeres en la producción de alimentos y en la preservación y mantenimiento de la agrobiodiversidad. Los estudios feministas llamaron la atención sobre estas cuestiones, desafiando y enriqueciendo muchas de sus suposiciones y conceptos, con impactos importantes sobre la agroecología y la ecología política.

Las aportaciones teóricas y las experiencias relatadas por las diferentes autoras y autores de este libro buscan contribuir al debate sobre la construcción de un nuevo sistema agroalimentario y sobre el rol de la agroecología, en una perspectiva de relaciones no opresivas entre las personas. El reconocimiento de las conexiones teóricas y prácticas entre esas cuestiones, más que urgente, es condición para el avance de las luchas sociales por transformaciones radicales del mundo en que vivimos. ¿Estamos lidiando con conceptos adecuados? ¿O tenemos resistencia en visibilizar a las mujeres y a las cuestiones de género en dichos escenarios?

La escritura en el cuerpo. De las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez

La escritura en el cuerpo. De las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez. Rita Laura Segato (2014). Tinta Limón. 87 páginas. Precio: 5,50 euros.

Si el acto violento es entendido como mensaje y los crímenes se perciben orquestados en claro estilo responsorial, nos encontramos con una escena donde los actos de violencia se comportan como una lengua capaz de funcionar eficazmente para los entendidos, los avisados, los que hablan, aun cuando no participen directamente en la acción enunciativa. Es por eso que, cuando un sistema de comunicación con un alfabeto violento se instala, es muy difícil desinstalarlo, eliminarlo. La violencia constituida y cristalizada en forma de sistema de comunicación se transforma en un lenguaje estable y pasa a comportarse con el casi-automatismo de cualquier idioma.
Rita Segato nos presenta en este texto una hipótesis respecto de este preciso problema: la violencia expresiva. A diferencia de la «violencia instrumental», necesaria en la búsqueda de un cierto fin, la violencia expresiva engloba y concierne a unas relaciones determinadas y comprensibles entre los cuerpos, entre las personas, entre las fuerzas sociales de un territorio. Es una violencia que produce reglas implícitas, a través de las cuales circulan consignas de poder no legales, no evidentes, pero sí efectivas.

Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía

Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía. Carlos Taibo (2014). La Catarata. 160 páginas. 13 euros.

Con vocación pedagógica, pero también con la de contestar buena parte del discurso que nuestros medios de comunicación ofrecen, este libro se propone analizar las claves fundamentales de las tensiones que han protagonizado, a principios de 2014, Rusia y Ucrania. Al respecto sopesa la condición contemporánea de los dos países, la crisis ucraniana que se saldó con la marcha del presidente Yanukóvich y las diferentes tramas que se han revelado en Crimea y en la Ucrania oriental. Aporta al tiempo una reflexión crítica sobre el papel que en todo lo anterior corresponde a Estados Unidos y a la Unión Europea.

Walden

Walden. Henry David Thoreau (2014). Errata Naturae. 343 páginas. Precio: 18,50 euros.

En 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se instala en la cabaña que ha construido junto a la laguna de Walden. Pero no se marcha a los bosques para «jugar a la vida», sino para «vivirla intensamente de principio a fin». A partir de esa experiencia escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno. Walden es tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano. Walden es una defensa de la vida libre y salvaje, así como una crítica feroz de la sociedad y sus imposiciones, que apenas han variado desde aquella fecha. Walden es un cuestionamiento radical y directo de la institución del trabajo como adocenamiento y del mercado como único dios, así como una lúcida defensa de la simplificación de la vida y del camino que nos lleva a perseguir su esencia y sus placeres cotidianos. Walden es una reflexión sobre la necesidad de preservar tanto la naturaleza y el planeta como el meollo de nuestra propia existencia individual e irreductible. Walden habla de lagunas salvajes y hombres sabios, alces y shakespeares, esclavos huidos y trabajadores sonámbulos, las montañas de Nueva Inglaterra y el Bhagavad Gita, la belleza del fuego hogareño y la Gran Nevada, el silbido devastador del ferrocarril y el recóndito ulular del búho, la erudición de los indios Massasoit y la banalidad de los eruditos de Harvard, la belleza absoluta de la soledad y la importancia inconmensurable de la amistad, el bienestar que exhiben las marmotas y el malestar que aqueja a la mayoría de los seres humanos. Según el propio Thoreau, «Walden es un libro escrito para esa mayoría de hombres que está descontenta con su vida y con los tiempos que le ha tocado vivir, pero que podría mejorarlos. Y también para aquéllos en apariencia ricos, pero que en realidad han acumulado cosas inútiles y no saben muy bien qué hacer con ellas».

Burorrepresión. Sanción administrativa y control social

Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. VV.AA. (2014). Editorial Bormazo. 191 páginas. 14 euros.

Ya es inaplazable definir una palabra ‘burorrepresión’- que fue naciendo hace años de forma colectiva y desde abajo, en la base de los movimientos sociales, con el fin de convertirla en un concepto útil para la protesta y para la mirada del Derecho y las Ciencias Sociales.

La burorrepresión, en su sentido estricto y duro, es la utilización, por parte de las instituciones de control, del arsenal de sanciones administrativas disponibles en el entramado de leyes, normas y ordenanzas, con el fin de desactivar la protesta de los movimientos sociales, políticos y ciudadanos. En su sentido extenso y blando, la burorrepresión, pretendiendo controlar la potencial disfuncionalidad de sectores sociales que están inmersos en procesos de empobrecimiento y exclusión, adopta la forma de trabas burocráticas o legales que se convierten en graves impedimentos funcionales para los individuos y colectivos afectados.

Cuando se está castigando a la ciudadanía, cuando escribir sobre represión ha vuelto a ser una tarea imperiosa en España, la burorrepresión como concepto se abre paso gracias a lo que, por derivación lingüística, podemos denominar burorresistencia. Estar a la altura de las circunstancias históricas es hacer frente de forma cooperativa y proactiva a ese tropel de multas y sanciones que se lanza contra la protesta y la resistencia, no dejándose amedrentar por quienes quizás piensan que, excepcionalmente, será la burocratización velada de una vasta acción represiva lo que salvará al sistema en sus horas más bajas.

La idea de comunismo. The New York conference

La idea de comunismo. The New York conference (2011). VV.AA. (2014). Akal. 144 páginas. 16 euros.

En 2011 fuimos testigos (y partícipes) de una serie de acontecimientos emancipadores que sorprendieron a todo el mundo, incluidos sus agentes: desde las primaveras árabes hasta los movimientos 15M (en España) y Occupy Wall Street (en EEUU), desde la revuelta griega hasta los disturbios en el Reino Unido. Ahora, pasado el tiempo, no pasa un día que no aporte nuevas pruebas sobre lo frágil e inconsistente que fue ese despertar, cuyas múltiples facetas muestran los mismos signos de agotamiento. ¿Qué debemos hacer en estos tiempos? Lo primero que hay que demostrar es que la insatisfacción sigue actuando soterradamente: la rabia se sigue acumulando y al final se desencadenará una nueva ola de revueltas. Por tanto, hay que dejar las cosas claras, situar estos acontecimientos en el contexto general del capitalismo global y mostrar cómo se relacionan con su antagonismo primordial. Este libro quiere ser una contribución a ese mapa cognitivo de nuestra constelación. Para ello, reúne las intervenciones que, bajo el título «El comunismo: un nuevo comienzo», se expusieron en el marco de un congreso dedicado al concepto de comunismo celebrado en la Universidad Cooper Union de Nueva York entre el 14 y el 16 de octubre de 2011.

La mente recursiva. Orígenes del lenguaje humano, el pensamiento y la civilización

La mente recursiva. Orígenes del lenguaje humano, el pensamiento y la civilización. Michael C. Corballis (2014). Biblioteca Buridán. 184 páginas. 9,50 euros.

La mente recursiva desafía la noción común según la cual es el lenguaje lo que nos hace específicamente humanos. En este persuasivo libro, Michael Corballis sostiene que lo que nos distingue a nosotros dentro del reino animal es nuestra capacidad para la recursión: la habilidad de incrustar nuestros pensamientos dentro de otros pensamientos.

Teoría de los cuerpos agujereados

Teoría de los cuerpos agujereados. Marta Segarra (2014). Melusina. 188 páginas. Precio: 16 euros.

«Los orificios anatómicos son los elementos en torno a los cuales se organiza la experiencia y el progresivo autoconocimiento del cuerpo desde las primeras semanas de vida, y seguirán ejerciendo una suprema fascinación a lo largo de toda nuestra existencia. De ahí esta Teoría de los cuerpos agujereados, cuyo postulado esencial es el siguiente: todo agujero físico e imaginario –incluyendo los de los “cuerpos celestes”– se relaciona con los orificios del cuerpo humano, lo cual se refleja en los discursos científicos, pero también en los relatos míticos y en la actual cultura popular, entre otros.

Pero primero tendríamos que plantearnos: ¿qué es un agujero? Pues algo tan difuso, tan banal, y también tan perturbador, que no parece merecer reflexión alguna, aunque estemos rodeados y habitados por él».

No vamos a tragar. Soberanía Alimentaria: una alternativa frente a la agroindustria

No vamos a tragar. Soberanía Alimentaria: una alternativa frente a la agroindustria. Gustavo Duch (2014). Los Libros del Lince. 144 páginas. 16 euros.

No vamos a tragar, dice Gustavo Duch con una economía que no esté al servicio de la gente. No vamos a tragar con la política de acaparamiento de tierras cultivables, ni con la especulación en bolsa con los alimentos. No vamos a tragar con una agricultura industrializada que no conduce a que las personas estén bien alimentadas, sino que provoca hambre, obesidad, destrucción de la pequeña agricultura sostenible y, lo más grave, una cuchillada a la Tierra que nos acoge. Si la crisis está siendo aprovechada por el perverso sistema agroalimentario mundial para causar más penalidades y destrozos, hay que plantar cara y decir: No vamos a tragar.

Hay que conseguir que la agricultura se relocalice y devolver el protagonismo al sector primario. Hay que multiplicar las pequeñas fincas de policultivos que, cuidando la tierra, constituyen medios de vida y alimentación sana frente a los monocultivos que convierten lo que podrían ser alimentos en diesel o hamburguesas fast food.

Lo que empezó como un movimiento de campesinas y campesinos en países de América Latina y África, la Soberanía Alimentaria, resuena ya en todo el mundo como un llamamiento en defensa de la Vida. Un grito, como dice el autor, para transformarlo todo: “¡Qué la naturaleza nos estremezca y el capitalismo temblará!”.

Lolita secreta

Lolita secreta. Anónimo (2014). Melusina. 184 páginas. 9,50 euros.

«Disfruté enormemente con la vida amorosa del ruso. Es increíblemente divertida. ¡Qué enorme suerte tuvo, siendo chico, al dar con chicas de reacciones tan inusualmente rápidas y generosas!»
Vladimir Nabokov

«Una obra maestra rusa sobre el sexo.»

Edmund Wilson

El 1000 y la Olla. Agitación armada, formación teórica y movimiento obrero en la España salvaje

El 1000 y la Olla. Agitación armada, formación teórica y movimiento obrero en la España salvaje. VV.AA. (2014). Klinamen. 183 páginas. Precio: 10 euros.

Breve pero intenso, el MIL, o 1000, una organización político-militar formada por jóvenes tolosanos provenientes del ámbito libertario y barceloneses más cercanos al marxismo heterodoxo, no pretendió ser la avanzadilla de la revolución ni el germen de ningún partido armado. Conscientes de ser un elemento exterior al movimiento obrero que se organizaba en las fábricas, no quisieron dirigirlo sino servirle de apoyo, potenciando, a través de la praxis, la autoorganización de la clase obrera y su autonomía frente a grupúsculos y siglas omnipresentes; una nueva concepción dentro del panorama de la extrema izquierda en la España de los años 70, que rompe con el modelo leninista de los partidos marxistas, autoproclamados, aun siendo cuatro, vanguardia del proletariado.

Aunque ya existen otros títulos de referencia sobre este grupo, pocos libros pueden presumir de ser autosuficientes a la hora de narrar o analizar un movimiento político; aunque obviamente esta edición presenta lugares comunes con las anteriores, quiere contribuir a la apertura de perspectivas ausentes en otros textos, colaborando en el esfuerzo por dejar patente el especial interés que despierta este grupo, por su novedad en el ámbito político ibérico de la época y por la riqueza de sus planteamientos teórico-prácticos.

Dulce Leviatán. Críticos, víctimas y antagonistas del Estado de Bienestar

Dulce Leviatán. Críticos, víctimas y antagonistas del Estado de Bienestar. Pedro García Olivo (2014). Bardo Ediciones. 216 páginas. 17 euros.

La forma menos vaporosa del Estado Social de Derecho ha recibido el nombre de «Estado del Bienestar», que no señala un bienestar de todos en el área de las potencias hegemónicas y que se funda en el malestar de casi todos en el ámbito de los países dependientes, como han denunciado tantos críticos del neo-imperialismo y de la globalización. Esta modalidad del Estado no aparece como un telos de la lógica política del Capitalismo: puede venir y puede irse, se acerca y se aleja. Hoy tiende a difuminarse, en lo que atañe a los países del sur de Europa; pero persevera y hasta se fortalece en otros, europeos y no europeos. Pretendo contribuir a su crítica, pues la percibo como la mayor engañifa, como el engendro más falsario, más venenoso, que cabe disponer para la justificación (legitimación) de la coerción gubernamental y de la explotación social, para la perpetuación de la casta política y del canon de vida de los sectores burgueses y «aburguesados» (de un lado, y por definición, empresarios, banqueros, funcionarios, etcétera; de otro, cuantos trabajadores, empleados o desempleados, se reconocen en la disposición psicológica —antes decíamos «mentalidad»— de la clase dominante, en su «carácter social»: el sector mayoritario de la población, en las naciones del Norte).

La literatura rusa. Los ideales y la realidad

La literatura rusa. Los ideales y la realidad. Piotr Kropotkin (2014). La Linterna Sorda. 384 páginas. 20 euros.

La literatura rusa. Los ideales y la realidad nació como fruto de la compilación de una serie de conferencias sobre la Edad de Oro (siglo XIX) de la literatura rusa, pronunciadas por el gran
pensador Piotr Kropotkin en el Instituto Lowell de Boston, en 1901, y publicadas en 1905. A pesar de tener más de un siglo, este libro se ha mantenido inédito en el Estado español hasta hoy, rescatado por La Linterna Sorda. A la edición original le hemos incorporado una revisión de la traducción, unos esclarecedores textos introductorios, una carta inédita de Kropotkin así como un material gráfico con imágenes y pinturas de los mejores artistas rusos de su época.
Esta joya literaria de Kropotkin –considerado en su tiempo como uno de los máximos especialistas, entre otras diversas materias, sobre la cultura popular y la literatura de su amada tierra: Rusia– es un libro indispensable. Por sus páginas desfilan –a través de un magnífico estudio en que se alían la historia, la biografía y la crítica literaria– la vida y las obras de las grandes figuras de las letras rusas: Pushkin y Gógol, creadores de la literatura moderna, Lérmontov, Turguénev, Tolstói, Dostoievski, Goncharov, Nekrásov, Bakunin, Korolenko, Herzen, la triste ironía de Chéjov, la airada rebelión de Gorki, la importancia de las primeras novelistas del pueblo: Khvoshchinskaia y Marko Vovchók, el satírico Shchedrin, los grandes críticos: Chernishevski, Belinski, Dobroliúbóv y Pisarev..

Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica

Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica. Juanma Agulles (2014). El Salmóhn. 167 páginas. Precio: 7 euros.

Revestidas de una capa de alta tecnología, nuestras sociedades contemporáneas siguen inmersas en el proceso de industrialización acelerada que se inició hace dos siglos. Los problemas de la desposesión social creciente, la organización burocrática, el expolio de la naturaleza, la violencia y la represión, no sólo no se han resuelto, sino que se han agudizado hasta el punto de poner en duda la supervivencia de gran parte del mundo que conocemos.

La crítica de aquello que nos destruye está marcada, entonces, con las huellas de la destrucción. Ante la enormidad de las tareas por acometer, hay que evitar la tentación del atajo retórico, de la apelación en forma de letanía a una Revolución que de un solo golpe lo transformase todo, o la descripción de un origen puro y perfectamente armónico del que nos hemos apartado y al que será posible regresar simplemente con desearlo.

Es necesario reconocer primero los límites de la conciencia para intentar establecer los límites al desarrollo de unas sociedades tecnológicas que caminan, sonámbulas, hacia el desastre.

El catecismo revolucionario. El libro maldito de la anarquía

El catecismo revolucionario. El libro maldito de la anarquía. Bakunin & Nechayev (2014). La Felguera Editores. 216 páginas. 17 euros.

En noviembre de 1869 un suceso provocó el pánico en Moscú. El cadáver de Iván Ivanovich Ivanov fue encontrado en el fondo de un estanque. Tras el crimen se escondía Sergéi Nechayev, un joven nihilista líder de una aterradora sociedad secreta llamada La Justicia del Pueblo, «el monje cruel de una revolución desesperada —escribió Albert Camus—, cuyo sueño más evidente era fundar la orden asesina que permitiría propagar y hacer triunfar por fin a la divinidad negra a la que había decidido servir». Pero había más: Nechayev no estaba solo. Se hablaba de células terroristas infiltradas en las ciudades más importantes del país y dispuestas a perpetrar asesinatos y atentados. Más tarde, se supo que el misterioso Nechayev no trabaja solo, sino que era un delegado de Mijaíl Bakunin. Todos temblaron ante la «divinidad negra». Bakunin y Nechayev, confiando en la llegada de una revolución aniquiladora e higiénica, firmaron El Catecismo Revolucionario, uno de los textos más polémicos, violentos y odiados de toda la historia, un documento que pronto inspiró a una nueva generación terrorista y que, al mismo tiempo, despertó la alarma entre los servicios policiales y entre la élite política. Poco después se descubrió que Nechayev había traicionado y robado al mismo Bakunin, cuya amistad con el nihilista le valió su expulsión de La Internacional. Dostoievski, a partir de estos acontecimientos, basó su famosa novela Los demonios, donde aparecen los personajes de Nechayev y Bakunin.

Este libro, que además de El Catecismo Revolucionario recoge textos y notas poco conocidas de Dostoievski y reveladoras cartas de Bakunin, narra uno de los episodios más apasionantes y fantásticos del siglo XIX, que sirvió para configurar el terrorismo moderno, las sociedades secretas políticas y las teorías de la conspiración. Esta es la increíble historia de Nechayev, «el primer terrorista» (Camus), una «abrumadora y sin par combinación de fanático, fanfarrón y maleducado» (E. H. Carr), y de la fascinación que este despertó en Bakunin, quien no dudó en calificarlo de héroe, conspirador profesional y creyente sin dios. Y también de Dostoievski, que dedicó buena parte de su vida a luchar contra los nihilistas, a los que calificó de demonios.

Una condena compartida. Un estudio de caso sobre el control penal

Una condena compartida. Un estudio de caso sobre el control penal. VV. AA. (2014). Tierradenadie ediciones. 386 páginas. 22 euros.

El presente estudio trata sobre la criminalidad femenina asumiendo la diferenciación social de roles de género como punto de partida para el análisis, teniendo en cuenta asimismo la existencia de unos internos invisibles en las prisiones españolas: los niños y las niñas. A través de una discusión teórica y metodológica sobre las políticas penitenciarias, se desarrolla, además un estudio de campo actual realizado en la Comunidad de Madrid. Buscando superar el determinismo biológico y psicológico de la tradición clásica y positivista criminológica, se cuestionan los axiomas tenidos por verdaderos acerca de la naturaleza, el estatus y el papel de las mujeres en la sociedad contemporánea, así como la situación de sus hijos e hijas que las acompañan en prisión. Con ello se procura elaborar una crítica feminista y de derechos de la infancia junto con un modo de estudio alternativo a la ortodoxia encubiertamente patriaarcal y positivista, abundante incluso en los tratados críticos.

El reino del dios mercado. Crítica a la sagrada hegemonía consumista-capitalista

El reino del dios mercado. Crítica a la sagrada hegemonía consumista-capitalista. Pedro Antonio Honrubia Hurtado (2014). La Linterna Sorda. 320 páginas. Precio: 19 euros.

El mercado es el nuevo Dios de nuestro tiempo. En su nombre se deben llevar a cabo cuantos sacrificios sean necesarios. Su voluntad es todopoderosa y exige sumisión y fe absoluta en sus bondades como Dios de amor y justicia. La economía es su teología y los economistas sus principales teólogos. Los mejores predicadores surgen de las agencias de publicidad y de los grandes medios de comunicación, y la mayoría

de los políticos se convierten en sus relaciones públicas. La producción y el consumo constituyen el rito religioso por excelencia. El paraíso en la tierra se alcanza con la acumulación de beneficios en forma de capital. El éxtasis cotidiano es la acumulación de riquezas y objetos. La competencia de todos contra todos se ha convertido en la teorización ilusoria que favorece el progreso técnico infinito, que satisface todos nuestros deseos actuales y futuros. El capitalismo se presenta así como una nueva ilusión religiosa; como realizador en vida de las promesas de felicidad que el cristianismo hacía sólo para después de la muerte.
El reino del dios mercado es una crítica a nuestra sociedad contemporánea, basada en el análisis de las claves filosóficas y sociológicas que se esconden tras las diversas simbologías del mercado: la alienación como representación en la vida del sujeto de los valores y normas impuestos por el sistema económico, la mitología consumista como camino de sentido, la publicidad como gran texto sagrado de la nueva religión consumista-capitalista.

La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960

La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Josep L. Barona Vilar (2014). Icaria. 314 páginas. 22 euros.

Durante la primera mitad del siglo XX, el hambre alcanzó relevancia política, social y científica. La ciencia experimental desveló la función de los nutrientes y la exploración clínica delimitó las categorías de la malnutrición. La crisis provocada por la Gran Guerra, los conflictos internacionales, la reorganización del mapa colonial, el desplome bursátil de 1929 y la gran recesión de los años treinta convirtieron la alimentación en cuestión de Estado y en un factor de estabilidad política internacional. La investigación científica fue de la mano de las políticas agrícolas y de la salud pública, impulsó la industrialización y una nueva cultura dietética. El hambre, tradicional regulador de la población, junto con la guerra, la crisis económica, la catástrofe natural, la pobreza y la epidemia, generó un nuevo contexto de acción política y económica a escala internacional para vencerla.

Nuestro mayo rojo. Aproximación a la historia del movimiento obrero vasco (1789-1990)

Nuestro mayo rojo. Aproximación a la historia del movimiento obrero vasco (1789-1990). VV. AA. (2014). Txalaparta. 800 páginas. 28 euros.

Desde las primeras luchas sucedidas a mediados del siglo XIX hasta las últimas huelgas generales de finales del XX, se van relatando en el volumen, desde una perspectiva nacional vasca, los diferentes episodios de lucha de una historia plagada de ejemplos a seguir, pero en la que también se han registrado derrotas. De todo ello, de los aciertos y de los errores, es posible obtener conclusiones positivas.

El libro, que viene acompañado de numerosas fotografías históricas, puede servir de base de estudio para todas aquellas personas que, ya sean sindicalistas o militantes de movimientos sociales o políticos, quieran ampliar sus conocimientos sobre una historia a veces olvidada, otras veces arrinconada y en muchas ocasiones contada de forma interesada para intentar ocultar la ligazón existente entre las luchas sociales y las luchas nacionales.

Precisamente esa íntima ligazón es la tesis central en la que se sustenta el libro. No se trata tanto de aportar novedades historiográficas en sí, sino más bien de contar lo sucedido desde una perspectiva más acorde con el reconocimiento del hecho nacional vasco, perspectiva que se echaba en falta en la mayoría de los trabajos y monografías publicados hasta ahora en nuestro país. El lenguaje empleado, fácil de comprender, no está dirigido a especialistas, como sucede en otros libros de historia, sino al público en general.

El volumen permite repasar en profundidad infinidad de conflictos y situaciones del pasado que han quedado orilladas y de las que se pueden extraer conclusiones, comparándolas con la coyuntura que atraviesa hoy en día el movimiento obrero vasco. Desde las primeras huelgas mineras en Ezkerraldea hasta conflictos más recientes como la huelga de Bandas de Etxebarri o el Tres de Marzo en Gasteiz, pasando por la huelga general revolucionaria de 1917 o las incipientes protestas obreras en plena posguerra.

Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa

Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Iconoclasistas (2014). Tinta Limón. 82 páginas. Precio: 12 euros.

Desde 2008 , Iconoclasistas viene siendo convocado para realizar decenas de talleres de mapeo colectivo y mostrar sus producciones gráficas en casi toda América Latina, Europa e incluso más allá, trabajando con grupos de vecinos o estudiantes secundarios, historiadores, geógrafos, médicos, diseñadores o arquitectos, activistas de diversos movimientos sociales, organizaciones indígenas o instituciones académicas. Muchos participantes impulsaron luego nuevos talleres que multiplicaron los ejercicios cartográficos colectivos sobre las realidades más diversas y complejas: desde la situación de un barrio cordobés poblado por una nutrida comunidad de inmigrantes de países limítrofes y afectado por problemas de salud asociados a la presencia de metales pesados, hasta la red de huertas comunitarias en Berlín, desde los trayectos cotidianos de alumnos de un colegio secundario en Montevideo, hasta un extenso trabajo con la historia de los movimientos sociales y ambientalistas del Perú.
Resultantes de esa vasta práctica, han surgido dispositivos gráficos como “La república de los cirujas”, un acercamiento cartográfico al trabajo y la vida cotidiana de las personas que viven en (y de) el mayor basurero o usando el eufemismo oficial- relleno sanitario del país, situado en las inmediaciones del camino del Buen Ayre, o La Carteloneta, producida con las vecinas de la Barceloneta para denunciar que el plan de instalar ascensores en el barrio implicaba un primer escalón del desalojo de los viejos pobladores en pos de la especulación inmobiliaria y la gentrificación.

El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea

El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea. VV. AA. (2014). Amargord. 360 páginas. 15 euros.

La crisis medioambiental con la que nos enfrentamos requiere de soluciones innovadoras estéticas también. Esta muestra de las obras ecológicas de cinco poetas contemporáneos vivos del mundo hispánico, Homero Aridjis, Juan Carlos Galeano, Jorge Riechmann, Jaime Luis Huenún y Esthela Calderón, procura cierta amplitud geográfica que abarca México, Centroamérica, la región amazónica, el sur de Chile y España en una época en que resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del sistema capitalista. El consumo de lo que somos, tiene mucho que ver con la carretera eufórica por la que los seres humanos nos desplazamos hacia el ecocidio. Jorge Riechmann resume el fenómeno en dos palabras: CONSÚMETE CONSUMIENDO, y asevera, acertadamente, que “Los tiempos de crisis del capitalismo/lo son también para la biosfera”. La poesía de estos autores reconoce la importancia del legado amerindio con sus saberes ambientales y posee una postura ética mediante la cual denuncia aquellos elementos principales que contribuyen a la acelerada destrucción de la biodiversidad. El destacado eco-activista y poeta Homero Aridjis nos plantea una pregunta fundamental en estas páginas: ¿Quién es el Homo ecologicus para decidir sobre el destino y sobre el derecho a la existencia de otras criaturas y formas vivientes, cuyo misterio rebasa su inteligencia y capacidad de acción y reflexión? Los poemas de El consumo de lo que somos implican un posible renacimiento en el Otro para pasar a pertenecer a un Todo más igualitario.
Steven F. White

Fracking, el bálsamo milagroso. La falsa promesa del fracking hace peligrar nuestro futuro

Fracking, el bálsamo milagroso. La falsa promesa del fracking hace peligrar nuestro futuro. Richard Heinberg (2014). Icaria. 184 páginas. 17 euros.

La rápida expansión de la fracturación hidráulica (fracking) ha impulsado temporalmente la producción estadounidense de gas y petróleo, y a la vez ha provocado una reacción masiva en defensa del medio ambiente por todo el país. Con falsas promesas de independencia energética para Estados Unidos y beneficios para las economías locales, la industria de los combustibles fósiles está intentando vender el fracking como el mayor descubrimiento energético del siglo.

Fracking: el bálsamo milagroso proyecta una mirada crítica sobre la propaganda de la industria petrolífera que se ha apoderado del discurso energético en Estados Unidos. Este es el primer libro que presenta el fracking desde perspectivas económicas y ambientales sostenidas en análisis nunca realizados sobre los datos de perforación y producción del petróleo y el gas de lutitas. ¿Es el fracking una milagrosa panacea para nuestros problemas energéticos o es una cara estratagema que evita que se adopten las medidas necesarias para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles?

La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial

La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial. Marc Perelman (2014). Virus. 240 páginas. Precio: 23 euros.

En pocos decenios, el deporte se ha convertido en una potencia mundial ineludible, la nueva y verdadera religión del siglo XXI. Su liturgia singular moviliza al mismo tiempo y en todo el mundo a inmensas masas agolpadas en los estadios o congregadas ante las pantallas de todo tipo y tamaño que los aficionados visualizan de manera compulsiva. Estas masas gregarias, obedientes, muchas veces violentas, movidas por pulsiones chovinistas, a veces xenófobas o racistas, están sedientas de competiciones deportivas y reaccionan eufóricas a las victorias o a los nuevos récords, mientras permanecen indiferentes a las luchas sociales y políticas, sobre todo la gente joven.

La propia organización de un deporte de alcance planetario, fundamentado en un orden piramidal opaco, se ha erigido y consolidado como un modo de producción y reproducción socioeconómico que lo invade todo. El deporte, convertido ya en espectáculo total, se afirma como el medio de comunicación exclusivo, capaz de estructurar en toda su profundidad el día a día de millones de personas, desde la fisonomía de las ciudades, hasta los ritmos de trabajo y la estructuración del tiempo libre.

El nuevo récord, la mejora del rendimiento, el sometimiento del cuerpo por encima de los límites humanos, se convierte en la base del espectáculo, en su única motivación, en el fin que lo justifica todo, por lo que el dopaje y las intervenciones-agresiones en el cuerpo del atleta se han convertido en la normalidad de un deporte que juega al escondite con los controles antidoping, mientras los deportistas se lanzan a una carrera alcocada contra su propia vida.

Apisonadora aniquiladora de la Modernidad decadente, el deporte-espectáculo lamina todo a su paso y deviene el proyecto de una sociedad sin proyecto

¿Del marxismo al posmarxismo?

¿Del marxismo al posmarxismo? Göran Therborn (2014). Akal. 200 páginas. 16 euros.

La finalidad de este libro es servir de mapa y de brújula. Intentaremos explicar el cambio social e intelectual radical que ha tenido lugar entre el siglo XX –en un sentido importante, el siglo del marxismo– y el siglo XXI, un proceso de cambio que comenzó en el periodo que media entre los años 1978 y 1991, cuando China se acercó a la economía de mercado y el sistema soviético se desplomó en Europa y en la propia URSS. Este estudio no aspira a trazar una historia intelectual o una historia de las ideas, sino que debe considerarse más bien como un cuaderno de viaje, un conjunto de notas sin pretensiones reunidas después de un arduo y largo viaje a través de las subidas, las bajadas y los caminos sin retorno del marxismo del siglo xx y los primeros años del XXI.

El libro tiene dos objetivos. El primero consiste en situar la práctica política y el pensamiento de izquierdas de principios del siglo XXI en el terreno del siglo anterior. El segundo, en ofrecer una visión sistemática del pensamiento de izquierdas en el hemisferio norte en los albores de este nuevo siglo, y compararlo con el marxismo de la era precedente.

Aunque intentaré no abogar por una ruta o una interpretación en particular, no pretendo ocultar que este es el trabajo de un estudioso que no ha renunciado a su compromiso con la izquierda. De hecho, ha sido precisamente ese compromiso el que me ha incitado a escribir este libro.

Historias desde la cadena de montaje

Historias desde la cadena de montaje. Ben Hamper (2014). Capitán Swing. 312 páginas. 19 euros.

Desde Hunter S. Thompson no había aparecido un escritor americano capaz de generar la explosión rebosante de verdad y cruda realidad a la que Ben Hamper da rienda suelta en este recorrido a través de la panza de la gran bestia industrial de los EE.UU.

Mediante una prosa pura y sin concesiones de ningún tipo, Hamper, también conocido como “Rivethead”, un ex remachador de la cadena de montaje de la fábrica de camionetas y autobuses de General Motors, y cuyos artículos para Esquire, Harper’s y Mother Jones obtuvieron un reconocimiento literario excepcional, nos conduce a lo largo de su delirante carrera como obrero automotriz trastornado: de ofrecerse para trabajar turnos dobles a beber y atiborrarse de todo tipo de drogas, pasando por el plan de control de calidad de General Motors (basado en un Gato de Calidad gigante que se paseaba por toda la cadena) hasta los personajes a lo gonzo que fueron compañeros de Hamper. Estamos ante una historia extraordinaria, hilarante y trágica al mismo tiempo, de unos seres humanos atrapados en un inframundo de ruido asfixiante, aburrimiento y disparate.

Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida

Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Amaia Pérez Orozco (2014). Traficantes de Sueños. 326 páginas. Precio: 20 euros.

La respuesta política al estallido financiero ha vuelto a imponer la prioridad de los mercados sobre la vida. Sin duda, su sostenimiento sigue estando privatizado, invisibilizado, feminizado. A partir de la discusión sobre la economía feminista, este libro detalla las bases de un sistema injusto e inviable, fundado en la division sexual del trabajo y el expolio del planeta.

Su propósito consiste en mirar «más acá» de los mitos del desarrollo (crecimiento ilimitado), la riqueza (acumulación de capital) y el trabajo (limitado al trabajo asalariado) y a la vez dar cuenta de las tareas, redes y sujetos económicos que, material y cotidianamente, garantizan que la vida siga adelante. En este momento de tránsito, en el que el Estado del bienestar se ha escorado hacia los mercados, esta obra muestra la urgencia de discutir, radical y democráticamente, qué vida creemos digna de ser vivida y cómo podemos organizarnos para sostenerla de forma colectiva.

Cairo Blues

Cairo Blues. Pino Creanza (2014). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 112 páginas. 15 euros.

Sin cerrar los ojos a los tesoros que esconde la capital egipcia —véase el capítulo sobre el Nilómetro de Roda—, la mirada de Pino Creanza se dirige primordialmente a los lugares que pasan desapercibidos a los apresurados turistas, desde las ostentosas urbanizaciones de lujo a los barrios marginales, ya sea la Ciudad de los muertos, donde se hacinan los traperos de El Cairo, o aquellos otros en que habita la minoría copta. Pero el eje vertebrador de este reportaje gráfico son las movilizaciones populares que culminaron con la caída de Mubarak. Por él desfilan los activistas y las mujeres que en aquellos días de enero y febrero de 2011 tomaron las calles de El Cairo y rompieron el muro de silencio que los había atenazado durante décadas.

Homo Faber. Historia intelectual del trabajo 1675-1945

Homo Faber. Historia intelectual del trabajo 1675-1945. Fernando Díez rodríguez (2014). Siglo XXI. 752 páginas. 25 euros.

Desde el último cuarto del siglo XVII hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, se extiende la época de referencia de la historia intelectual del trabajo. A lo largo de estos casi trescientos años, el trabajo se convirtió en un tema central de los análisis y las polémicas de estudiosos y activistas reconocidos, al tiempo que su práctica era igualmente objeto de minucioso escrutinio. Homo Faber es una historia intelectual del trabajo que reconstruye este dilatado proceso, atendiendo a toda su riqueza y complejidad. Sus páginas recorren la apasionante historia de la sociedad del trabajo, desde su formación voluntariosa y consciente en los medios mercantilistas e lustrados de finales del siglo XVII y del siglo XVIII, hasta el momento en que comienzan a esbozarse las dudas sobre su propia fortaleza y entidad, una vez alcanzada la mitad del siglo XX.

Parte sustancial de nuestra cultura y organización social, el trabajo está sometido hoy a graves dilemas que nos hacen abrigar dudas sobre su entidad futura. Esta obra busca contribuir a que, en tiempos de amplia discusión sobre el presente y el futuro del trabajo en las sociedades postindustriales, permanezca presente y viva la consideración, desde una perspectiva histórica, de su sustancia humana y social.

BDS por palestina

BDS por palestina. Luz Gómez (ed) (2014). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 305 páginas. Precio: 12 euros.

«El BDS se ha convertido en un instrumento eficaz de movilización social y presión política contra la permisividad de los Gobiernos con la ocupación y el apartheid israelíes. El avance del BDS supone la recuperación de una forma de entender la política y la solidaridad ya practicada contra el apartheid de Sudáfrica, pero arrinconada con el triunfo voraz del neoliberalismo en los últimos veinticinco años.
Lejos de avanzar en una solución que dé respuesta a los derechos de los palestinos reconocidos por Naciones Unidas, Israel ha seguido incumpliendo de forma sistemática todas sus obligaciones como potencia ocupante y como Estado de derecho para todos sus ciudadanos, incluidos los israelíes no judíos. El desprecio a las resoluciones de la ONU ha llegado al punto de que han dejado de ser la referencia en las llamadas «conversaciones de paz». Más colonias, más apartheid, más represión y violencia viene siendo la respuesta israelí a todo intento negociador. A esta realidad oficial se opone la petición de justicia y dignidad, objetivo del movimiento BDS. Sus medios, sean el boicot, las desinversiones económicas o las sanciones internacionales, no son un fin en sí mismos, sino que su verdadero fin es que se acabe el BDS: si el BDS triunfa, está condenado a desaparecer.

(de la Presentación de Luz Gómez)

Argentina contra Franco. El gran desafío a la impunidad de la dictadura

Argentina contra Franco. El gran desafío a la impunidad de la dictadura. Mario Amorós (2014). Akal. 128 páginas. 7,50 euros.

La Justicia argentina exige a España la extradición de varias personas implicadas en la represión franquista, en la única causa abierta hoy en el mundo por los crímenes de la dictadura. Este libro examina el origen y las perspectivas de la Querella Argentina y revela lo sucedido en el corazón de Madrid, en la mismísima Puerta de Sol. Allí estuvo la Dirección General de Seguridad, donde a lo largo de cuatro décadas los resistentes antifranquistas fueron torturados a manos de la siniestra Brigada Político-Social. Argentina contra Franco rompe el pacto del olvido sellado en la Transición y da la palabra a diez personas que sufrieron el infierno de Sol. Su testimonio es capital para cuestionar una impunidad que ya dura casi 40 años.

Todo fluye

Todo fluye. Vasili Grossman (2014). Mondadori. 288 páginas. 9,95 euros.

La última novela del autor de Vida y destino. Presentamos la novela que Vasili Grossman completó cuando ya sabía que nunca vería publicada su obra maestra, Vida y destino. Al igual que ésta, Todo fluye es una obra conmovedora y valiente sobre un momento despiadado, un retrato de la condición humana en toda su grandeza y su miseria. Grossman sintió que no podía dejar de escribirla aunque nunca viera la luz porque era necesario que alguien contara la verdad. Vida y destino situó a Grossman como uno de los grandes autores del siglo xx; su última novela lo confirma como un hombre honesto que buscaba la verdad. Moscú, 1954, un año después de la muerte de Stalin. Mientras espera la llegada de su primo Iván, que regresa tras treinta años en prisiones y campos de trabajo, Nikolai siente remordimientos porque ni una vez en todo este tiempo ha escrito a su primo ni ha contestado a sus cartas, pero ¿qué otra cosa podía hacer? En esta última novela, su testamento político y literario, Grossman disecciona la naturaleza del régimen estalinista, y de cualquier totalitarismo por extensión, en todos sus aspectos y en todas sus terribles consecuencias.

Beaubourg, una utopía subterránea

Beaubourg, una utopía subterránea. Albert Meister (2014). Enclave de Libros. 296 páginas. Precio: 14 euros.

15 de diciembre de 1976: a la vez que se inaugura en París el Centre Pompidou, el emblema de la Cultura, se celebra la ocupación de otro centro, emplazado en las 84 plantas debajo del centro oficial: el beaubourg. Creada por la imaginación de Albert Meister, sociólogo libertario y estudioso de comunidades autogestionadas, Beaubourg, una utopía subterránea es la crónica de la imaginaria ocupación de los subterráneos del Centro Pompidou a lo largo de 14 años. Un relato utópico sorprendente por su capacidad de reflejar un espacio de libertad inusitada y de su contagio a la realidad circundante. «Todas estas plantas están destinadas a la cultura, a la cultura que vosotros vais a hacer, porque yo no tengo ni una definición a priori de la cultura ni poder para imponer una; a decir verdad, ni siquiera tengo muy claro qué significa el término cultura…».

Repertorio de ideas del Surrealismo (1919-1970)

Repertorio de ideas del Surrealismo (1919-1970). Ángel Pariente (2014). Pepitas de calabaza. 280 páginas. 22 euros.

La gran aventura intelectual del surrealismo agrupó, en los primeros años del siglo xx y a la sombra no siempre protectora del movimiento Dadá, a un reducido grupo literario que acabaría pronto con los gestos y actitudes de la vanguardia rezagada. Contaminó e hizo suyas pintura, escultura, cine y solo la música parece haber estado fuera de su influencia. Intervino en política con la contundencia de una izquierda sin ataduras, ajena al escalafón y al consenso, uniendo a Marx y a Rimbaud en una frase que ha hecho fortuna: «Objetivo triple e indivisible: transformar el mundo, cambiar la vida, rehacer de arriba a abajo el pensamiento humano».

A despecho de ellos mismos que siempre se consideraron al margen del orden establecido, fue la literatura su campo de acción y en muchas ocasiones su campo de batalla. André Breton, Paul Éluard, Benjamin Péret, René Crevel, Antonin Artaud, Louis Aragon y Tristan Tzara forman parte de la literatura francesa del siglo xx. Saber lo que se quiere era una forma de ser del surrealismo y nunca se encontraron a gusto en el escalafón de los manuales: «Desaparecer es triunfar» (Éluard, 1921), «Cuando no se tiene genio el consuelo es tener éxito» (Leiris, 1929), «Es precisa la perseverancia para llegar al fracaso» (Chavée, 1958).

Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra

Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra. Stuart Hall & Tony Jefferson (eds.) (2014). Traficantes de Sueños. 418 páginas. 25 euros.

Rituales de resistencia es una de las obras fundacionales del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) de la Universidad de Birmingham y, por ende, de los Cultural Studies. Frente a la prensa y los políticos conservadores, incapaces de ver en las culturas juveni-
les de postguerra más que espectáculo o violencia, Stuart Hall y sus compañeros desarrollaron un análisis histórico que conjugaba la atención a las clases con la agencia de sus protagonistas (mods, skinheads, rastas, rudies, hippies). En un momento de acelerados cambios en la estructura económica así como de consolidación de
la sociedad de masas, los investigadores del CCCS acompañaron a los jóvenes británicos para tratar de entender los significados de sus novedosos «estilos», así como para resaltar las formas culturales de resistencia implícitas en sus patrones de sociabilidad. En el cruce
de lo macro y lo micro, de los cambios objetivos y de los deseos subjetivos, fueron capaces de leer una época que dejaba atrás la homogeneidad de la clase trabajadora pero que seguía buscando imperiosamente nuevas formas de comunidad e identidad.

 

Los obreros contra el trabajo. Barcelona y París bajo el Frente Popular

Los obreros contra el trabajo. Barcelona y París bajo el Frente Popular. Michael Seidman (2014). Pepitas de calabaza. 544 páginas. Precio: 26 euros.

Este libro constituye un estudio comparado de la historia social y política durante la revolución española en Barcelona y el gobierno del Frente Popular en París durante el periodo 1936-1939, y se centra en la actitud adoptada por los obreros de ambas ciudades ante el trabajo cuando las organizaciones que pretendían representarlos ejercían responsabilidades gubernamentales en mayor o menor medida.

Fruto de investigaciones realizadas por Michael Seidman en París, Barcelona y Salamanca a comienzos de la década de 1980, y editado por primera vez en 1991 en Estados Unidos, Los obreros contra el trabajo abunda en documentos e información de primera mano sobre las luchas obreras cotidianas, y demuestra que los enfoques productivistas y culturalistas son incapaces de abarcar de forma adecuada aspectos fundamentales del comportamiento de la clase trabajadora. Este volumen, que ofrece un examen de la actividad obrera tanto en contextos revolucionarios como reformistas, pone de manifiesto la persistencia de una resistencia directa e indirecta al trabajo.

Historia de los Estados Unidos de América

Historia de los Estados Unidos de América. Susan-Mary Grant (2014). Akal. 544 páginas. 25 euros.

Los Estados Unidos de América, surgidos violentamente de las aspiraciones de sus primeros colonizadores, han llegado a ser una de las naciones más poderosas del mundo, mientras su pasado sigue dando forma todavía a su presente y moldeando su identidad misma como país. La búsqueda de su independencia como nación y las ambigüedades sobre las que se fundó conforman la base de este libro lúcido y sincero. Tomando como punto de partida la América colonial con la llegada de los primeros europeos, atraídos por la promesa del lucro económico e impulsados por la piedad religiosa, trata con minuciosidad las tensiones inherentes de un país levantado sobre el trabajo de esclavos en nombre de la libertad; aquel forzado a afirmar su unidad y reevaluar sus ideales ante la secesión y la guerra civil, y aquel que luchó por establecer su supremacía moral, seguridad militar y estabilidad económica durante las crisis financieras y los conflictos globales del siglo xx. En este estudio aparecen intercaladas las múltiples voces de la historia de la nación: esclavos y esclavistas, revolucionarios y reformadores, soldados y hombres de Estado, inmigrantes y refugiados. Son dichas voces, junto con las del país multicultural que es hoy, las que definen los Estados Unidos de América en el amanecer de un nuevo siglo.

Historia de la prostitución en Euskal Herria

Historia de la prostitución en Euskal Herria. Charo Roquero (2014). Txalaparta. 204 páginas. 16,50 euros.

Este breve pero concienzudo estudio aborda, por primera vez de forma sistemática y desde un punto de vista histórico, la evolución de la prostitución en Euskal Herria. Arrojando luz sobre un fenómeno que, tanto en crónicas como en archivos oficiales, se ha intentado ocultar durante siglos, Charo Roquero nos ofrece una extraordinaria panorámica que recoge al detalle la forma de vida de miles de mujeres de nuestro país. Empujadas por la desesperación o por el acomodo, la mayoría de ellas tuvo que enfrentarse a la clandestinidad, a la vergüenza, al miedo a las instituciones y a una hipócrita moral cristiana. Un trabajo que recupera para las luchas actuales la memoria de un colectivo despreciado por la sociedad y olvidado por la historia.

El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios?

El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios? Claire Rodier (2013). Clave internacional. 150 páginas. Precio: 14 euros.

La vigilancia de las fronteras se ha convertido, en los últimos años, en un gran negocio. A partir de la década de 1990, las empresas privadas de seguridad y la industria del armamento han descubierto que el control de los inmigrantes puede ser una gran fuente de ganancias. La mayor empresa de seguridad, G4S (que dedica una parte de su actividad a la «gestión» de la inmigración), tiene en la actualidad más de 650.000 empleados, lo que la convierte en la segunda empresa privada del mundo en personal contratado. FRONTEX, la agencia europea de vigilancia de fronteras creada por la Unión Europea, es emblemática de este boom, muy rentable políticamente y muy lucrativo en el plano financiero. El sistema SIVE utilizado en las islas Canarias, las Baleares y el sur de España, las murallas que se alzan en México o Tel-Aviv? estos engranajes invisibles en busca de nuevas ganancias, establecidos por todas partes, salen por primera vez a la luz en este sorprendente y explosivo libro.

¡España Libre!

¡España Libre! Albert Camus (2014). La Linterna Sorda. 208 páginas. 15 euros.

Ante todo, ¡ESPAÑA LIBRE! fue el grito de esperanza durante la guerra, la barricada contra el fascismo nacional e italiano, y la ocupación nazi que hizo de España su colonia. ¡España Libre! frente al horror y la barbarie, frente a las potencias del pasado que jamás se han ido, frente a la pasividad y la hipócrita No Intervención de los gobiernos internacionales.
¡Arriba la libertad de los pueblos libres! lanzaban al viento solidario los y las 60.000 brigadistas internacionales de 54 países que vinieron a apoyar a la España libre, heroica, generosa y valiente. La España libre fue el anhelo de todo el exilio antifascista. Camus sentenció con aspereza que después del golpe de Estado nacional e internacional sufrido por el pueblo español, el franquismo representaba: a la aristocracia de una banda, a la realeza del crimen y a la cruel señoría de la mediocridad, y hoy, la sombra de Franco sigue siendo persistente.
A toda esa ¡España Libre! está dedicado este libro excepcional de Albert Camus, con textos recopilados y traducidos por Juan Manuel Molina, exiliado libertario en Francia, y revisado para esta nueva edición por su nieta, Dalia Álvarez Molina.

Un abrazo

Palabritas desinquietas. De vida, amor y otras revoluciones.

Palabritas desinquietas. De vida, amor y otras revoluciones. José Miguel Martín Muñoz (2014). Zambra-Baladre. 123 páginas. 12,50 euros.

Es importante en esta sociedad donde nos han quitado el alma, reconocer que la tenemos. Aún a riesgo de parecer
ridículos.

Me di cuenta con el tiempo de cómo, aunque luchemos contra ello, nos puede el miedo al destaparse, al enfrentarte a la opinión de las otras personas, a que te juzguen y saquen conclusiones diferentes a aquello que creemos que hemos logrado transmitir, a base de barreras, caretas, grandes dotes de teatro, y un alto grado de ingenuidad que no nos deja ver la realidad de nosotras en la otras.

A menudo, las gentes que mantenemos resistencias y luchas, nos quejamos de que “la gente” no se abre, no da pasos hacia el frente, no se muestra y se nos esconde tras el miedo de los dedos que señalan y las lenguas que murmuran. Nosotras, las personas valientes, las vanguardias que en nuestro subconsciente y en algún consciente manifiesto también, creemos seguir siendo, esperamos que se desnuden ante nuestras buenas voluntades, mientras nosotras bien vestiditas nos creemos a salvo y con respuesta. –“¡Lástima! Se perdieron los caminos comunes, la sociedad de los sentimientos y las esperanzas. Ganó la industrialización del ser humano…”

Ésta agrupación de textos, de fisquitos del alma que me saqué en noches de insomnio en estos últimos quince años de vida intensa , no pretende hacer literatura, sino responder a la necesidad en primera persona, de romper con todo aquello que quisieron que fuera y ser un poco de lo que egoístamente pido en otras. Ser capaces de ser por fuera lo que ardemos por dentro. Rozar lo ridículo para que otras no tengan miedo a serlo con nosotras, y poco a poco lograr esa sociedad que late en nuestras ansias y hoy creemos utopías.

Mujeres y comunicación

Mujeres y comunicación. Isabel Tajahuerce Ángel (coord.) (2014). La Linterna Sorda. 176 páginas. Precio: 16 euros.

Mujeres y comunicación es un libro elaborado por diversas profesionales de la comunicación y la educación con la intención de reflexionar, a través de la crítica feminista, sobre la visión que los medios de comunicación –desde diferentes ámbitos: prensa, cine, televisión, literatura, salud, educación– reflejan de las mujeres. Cuestionando, desde una perspectiva de género social y académica, si lo que aparece en dichos medios es un fiel reflejo de la realidad objetiva y cotidiana femenina o por el contrario es una proyección patriarcal de estereotipos cosificadores.

Se abordan diferentes temas: las pioneras del periodismo, el periodismo actual, el tratamiento mediático que se da de la mujer en la comunidad gitana y de la mujer indígena en América Latina, las telenovelas, los documentales, la literatura infantil: las princesas y la factoría Disney, la salud de las mujeres, los problemas de las mujeres con discapacidad auditiva, la sordera, para adaptarse a la sociedad, la guerra feminista al desnudo de FEMEN…

La historia olvida, conscientemente, a las mujeres y sus aportaciones. La historia se presenta como una secuencia de hechos lineales protagonizados por los hombres vencedores. Por esto es fundamental que la Universidad, un siglo después de haber aceptado a las mujeres en sus aulas, reflexione –desde todas las áreas del conocimiento– sobre la necesidad de transmitir ideas, pensamiento y valores desde una perspectiva de género, fomentando las relaciones de igualad, y no de poder y jerarquía. La educación es libertad, la libertad es conocimiento y posibilidad de elegir.

La condición obrera

La condición obrera. Simone Weil (2014). Trotta. 357 páginas. 25 euros.

La experiencia del trabajo de fábrica que hace Simone Weil entre diciembre de 1934 y agosto de 1935 obedece a su vocación de exponerse y de someter sus ideas a la prueba de la realidad. Pero este «contacto con la vida real» tiene tanto para ella como para la evolución de su pensamiento consecuencias que van más allá de la intención inicial de estudiar «las condiciones reales que determinan la servidumbre o la libertad de los obreros». A su amiga Albertine Thévenon le confiará: «Para mí, personalmente, esto es lo que ha significado trabajar en la fábrica. Ha significado que todas las razones exteriores (antes las creía interiores) en las que para mí se basaba el sentimiento de mi dignidad, el respeto hacia mí misma, en dos o tres semanas han sido quebradas radicalmente bajo el golpe de una opresión brutal y cotidiana».

La causa obrera es la causa de Irlanda. La causa de Irlanda es la causa obrera

La causa obrera es la causa de Irlanda. La causa de Irlanda es la causa obrera. James Connolly (2014). Txalaparta. 380 páginas. 19,70 euros.

James Connolly es uno de los más influyentes pensadores socialistas de comienzos del siglo pasado. Su militancia política y sus textos funden, por primera vez, los ideales del marxismo y del republicanismo irlandés. Son, la causa obrera y la causa nacional, dos caras de una misma bandera que Connolly enarbolará para oponerse al colonialismo británico y a la explotación burguesa. Por todo ello, su legado fue referencia ineludible para las luchas anticolonialistas que estaban por llegar.
Admirado por muchos dirigentes de izquierda de su época, entre ellos Lenin, su muerte fue el preludio del heroico sacrificio que vendría a realizar la causa socialista en el siglo XX. Esta antología viene a cubrir un significativo vacío en la historiografía de izquierdas actual y a saldar una deuda histórica con un socialista universal.

Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo

Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo. Tomás Ibañez (2014). Virus. 152 páginas. Precio: 12 euros.

A pesar de que muchos lo habían relegado al museo de la historia, el anarquismo muestra hoy en día una pujante vitalidad, que se hace presente de múltiples maneras a lo largo y ancho del planeta. Este vigor se explica por el hecho de que, siendo refractario al estancamiento y a la simple repetición, el pensamiento libertario ha sabido abrirse a su propia renovación.

En un mundo huérfano de ideas transformadoras, el anarquismo ha contribuido a revalorizar el pensamiento utópico, impregnando las prácticas y las ideas de muchas luchas no explícitamente anarquistas. La vitalitad del anarquismo y su propia posibilidad de ser y continuar siendo depende precisamente de esa capacidad de transformarse en y desde la acción, de aunar ideas y práctica en la construcción de una realidad actual, no dejando para mañana lo que puede ser hoy y, por lo tanto, no prometiendo futuros mejores a costa de sacrificar el presente.

En la presente obra el autor nos invita a descubrir las razones y las nuevas modalidades de este resurgimiento, que se manifiesta especialmente en el neoanarquismo y el postanarquismo.

Boxcar Bertha. Autobiografía de una hermana de carretera

Boxcar Bertha. Autobiografía de una hermana de carretera. Ben Reitman (2014). Pepitas de calabaza. 295 páginas. 22 euros.

Forjada por trabajadores migrantes «autóctonos», vertebrada por el ferrocarril y por la posibilidad de viajar escondidos en los vagones de mercancías, a finales del siglo xix y principios del siglo xx se desarrolló en Estados Unidos toda una contracultura, una auténtica contrasociedad dotada de sus instituciones, sus saberes legales —y sobre todo ilegales—, su jerga y sus taxonomías: la cultura hobo, la «Hobohemia».

Con capital en Chicago y extendiendo su radio de influencia entre el medio oeste y el oeste de los Estados Unidos, todo un ejército de pobres, a los que no les faltaban las ganas de vivir y de adquirir conocimientos, se organizó en una sociedad paralela de la que apenas quedan algunos vestigios folclóricos y cuya autonomía fue «aniquilada» por el asistencialismo social en los años treinta.

A pesar de que no es raro ver un hobo que se cuela como personaje secundario en los productos culturales importados desde Norteamérica, y de que el propio Martin Scorsese realizó una adaptación más que libre de Boxcar Bertha en su segunda película (Bertha, la hermana de la carretera, 1973), la «Hobohemia» es un fenómeno muy poco conocido: son escasos los que hasta la fecha, en nuestro idioma, se han hecho eco de su fuerza, su riqueza, sus raíces, sus alianzas y sus proyecciones posteriores.

En este texto, original de 1937, Ben Reitman narra la vida de Bertha Thompson, una mujer que fue prostituta, ladrona, reformadora, trabajadora social, revolucionaria… Y con los hilos de esta biografía, Reitman dibuja los entresijos del movimiento hobo, ofreciéndonos así tanto una panorámica de conjunto como una visión íntima, y no exenta de reflexión, del maremágnum de vagabundos, delincuentes, radicales y revolucionarios que poblaban los márgenes de la sociedad norteamericana de principios del siglo XX.

Cartas de una cazadora y Otras mujeres de la frontera.

Cartas de una cazadora y Otras mujeres de la frontera. Elinore Pruitt Stewart (2014). Hoja de Lata. 269 páginas. 17,90 euros.

En 1909 Elinore Pruitt Stewart, joven viuda con una hija de dos años, decide romper con su precaria vida en la ciudad y emigrar como pionera al oeste de los estados unidos. «Querida señora Coney: Por fin una escapada. estoy como loca de felicidad. tengo que disfrutar este viaje por ambas. Ya ve lo ansiosa que estoy de nuevas experiencias. nunca antes fui de larga cacería, así que me muero de ganas de pasármelo genial.»

Cartas de una cazadora es la continuación de Cartas de una pionera, la correspondencia original que mantuvo Elinore con una antigua patrona y amiga de Denver, la señora Juliet Coney. Tras sus deliciosas Cartas de una pionera, esta vecina del salvaje Wyoming de principios del siglo XX nos cuenta ahora su viaje a través del desierto hasta los bosques donde habitan los alces. Indios escapados de su reserva, abuelitas sanadoras o inquietantes cazadores de dientes pueblan su narración a lo largo del camino. Cartas de una cazadora es nuevamente un canto a la vida y a la naturaleza que, en esta segunda entrega, se acompaña de Otras mujeres de la frontera, una antología de relatos de escritoras que vivieron en el salvaje oeste norteamericano, desde Calamity Jane y Laura Ingalls hasta Carry A. Nation, la sexagenaria que reventaba tabernas a hachazos en su cruzada contra el alcohol.

Consume y calla. Alimentos y cosméticos que enriquecen a la industria y no mejoran nuestra salud

Consume y calla. Alimentos y cosméticos que enriquecen a la industria y no mejoran nuestra salud. Ana Isabel Gutiérrez Salegui (2014). Foca. 392 páginas. 20 euros.

Bífidos, sirtuínas, fitoestenoles, absorción celular, nanoesferas, palabras mágicas con las que nos bombardean desde los anuncios y los estantes del supermercado. Todo el mundo quiere que nos cuidemos, todos los productos parece que nos ayudan a ello. Sin embargo, a pesar de este aparente conocimiento sobre alimentación y nutrición y del acceso fácil, que no barato, a todos estos compuestos, las principales causas de enfermedad y muerte en nuestra sociedad tienen que ver con lo que comemos y cómo lo hacemos: hipertensión, bulimia, diabetes, colesterol, anorexia y obesidad.

Con tantas voces a nuestro alrededor «investigando» para crear alimentos «saludables y funcionales» y cremas que nos hagan parecer eternamente jóvenes, ¿cómo es posible que estas enfermedades se hayan multiplicado hasta extremos epidémicos en las últimas décadas? ¿Estamos haciendo algo mal o estamos siendo engañados por esas mismas empresas que tanto dicen preocuparse por nuestra salud y la de nuestros hijos?

Este libro pretende desenmascarar a una industria que, además de lucrarse con ello hasta extremos insospechados, es directamente responsable de «las enfermedades de la sociedad occidental». A través de un minucioso trabajo de análisis del mundo de la publicidad sobre alimentación y cosmética, se intentan desvelar y explicar los trucos a los que recurre la mercadotecnia alimentaria, las verdades a medias, las mentiras completas, las manipulaciones de los resultados de las investigaciones, los vacíos legales que lo permiten, y hacer conscientes a los consumidores de las trampas que tiende la industria y que tan nefastas consecuencias tienen sobre la salud y el bolsillo. Sólo la información combate la manipulación, sólo la educación puede combatir el engaño. Este libro busca ambas cosas, informar y educar.

El trabajo (The job). Entrevistas con William Burroughs

El trabajo (The job). Entrevistas con William Burroughs. Daniel Odier (2014). Enclave de libros. 275 páginas. 16,50 euros.

En el centenario del nacimiento de William Burroughs, Enclave de Libros publica El Trabajo (The Job), que además de unas entrevistas realizadas por Daniel Odier incluye algunos de los textos más emblemáticos de William Burroughs:

La reproducción, del Eden a Watergate – Control – 23 Skidoo – No hay que pensar – Anti-Jaco – La generación invisible – La revolución electrónica – Scribe street – Cómo ser Humphrey Bogart

Se trata de una serie de entrevistas montadas como fragmentos de un prisma, que originariamente fueron publicadas en 1969 por la parisina Éditions P. Belfond, luego en 1970 en Inglaterra y Estados Unidos respectivamente por las editoriales Johnatan Cape y Grove Press, llegando a ser traducidas sucesivamente a muchos idiomas. En estas entrevistas Burroughs habla de literatura, de sus autores más o menos preferidos, y también de drogas, sociedad, género y política y más cosas, como es habitual en toda su obra. Se ha escrito que la obra de Burroughs excede tanto los parámetros de la generación beat como los de la literatura en sí. Aunque su imagen esté indisolublemente ligada a la de los movimientos contraculturales de la segunda mitad del siglo xx, su carisma transversal le instituye como gurú de tres generaciones contestatarias: los beat de los cincuenta, los hippies y radicales politizados de los sesenta y setenta y los cyberpunk de los noventa. No es difícil encontrar citas que tachan a Allen Ginsberg de protohippie y a Burroughs de protopunk. Para Burroughs es el lenguaje que debe ser dinamitado y reprogramado, intentando utilizarlo como fin más que como medio de expresión momificado.

La Comuna de París

La Comuna de París. Louise Michel (2013). LaMalatesta-Tierra de fuego. 356 páginas. Precio: 12 euros.

“¿Puede el pueblo sustituir al Estado? Esta pregunta, que había rondado en la mente de muchos revolucionarios a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, tuvo respuesta directa en la Comuna de París: Sí puede. De este proceso, de esta sustitución, tenemos una crónica minuciosa, en primera persona, de manos de Louise Michel, quien no obviará señalar los errores cometidos pero que no dudará en aquilatar este movimiento revolucionario en su justa medida: un triunfo obrero, un breve destello de un futuro igualitario, que pudo entreverse con la Comuna, ahogada en sangre por la confluencia de antiguos enemigos que, ante este sueño de libertad, se ponen de acuerdo para pasar por las armas a sus propios conciudadanos”.

Las que aguardan

Las que aguardan. Fatou Diome (2014). El Aleph. 328 páginas. 19 euros.

Fatou Diome nos presenta un relato sobre dos madres y dos esposas que aguardan en sus aldeas la llegada de los hombres de la familia que migraron en busca de un futuro mejor, así como las vivencias de esos hombres en su búsqueda por encontrar aquello por lo que partieron. Se trata de una visión realista y crítica sobre la emigración, pero llena a la vez de ternura.

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015. Juan Rodríguez Medela y Óscar Salguero Montaño (2014). Biblioteca Social Hermanos Quero. 194 páginas. 8 euros.

Una vez más, la ciudad de Granada vuelve a ser el escenario para una reflexión crítica y autónoma en torno a los conflictos que genera su continua reinvención. El texto que tienes en tus manos analiza los procesos de transformación de la ciudad capitalista contemporánea, prestando especial atención a la estratégica implementación de la marca ciudad por parte de los promotores y gestores del territorio, tanto públicos como privados. Para ello, revisa el diseño, la gestión y las repercusiones de la Marca Granada 2013-2015 impulsada por dos mega-eventos: el Milenio y la Universiada.

Una marca ciudad eficiente propicia la inserción de la urbe en el competitivo mercado internacional de ciudades. La Cultura se ha conformado en este contexto como uno de los principales valores en alza, capaz de proyectar una renovada imagen urbana que atraiga el mayor número de inversores y de turistas. Es así cómo la competencia entre ciudades constituye actualmente uno de los factores impulsores de los procesos de renovación urbana. La Granada de hoy disputa con otras ciudades no sólo de ámbito internacional sino también estatal y más ferozmente andaluz, hacerse un hueco en este ranking a través de la celebración del Milenio en el 2013 y la Universiada en el 2015. Resultado de estos mega-eventos es el impulso de un gran número de proyectos urbanísticos, unos de nueva promoción y otros no tan nuevos, como la controvertida Ronda Este Metropolitana. Estas grandes intervenciones inciden de manera determinante no sólo en la fisonomía urbana metropolitana, sino también en muchos otros ámbitos de la vida en la ciudad y en la de los pueblos que la rodean.

La compañía. Microrrelatos para usar el orinal

La compañía. Microrrelatos para usar el orinal. Curro Rodríguez (2014). Teoría de la Catástrofe. 74 páginas. Precio: 5 euros.

La presente edición de Teoría de la Catástrofe no se anda con rodeos. Todos y cada uno de los relatos que emergen de estas páginas dibujan, negro sobre negro, un halo de profunda tensión, despiden un hedor a descomposición vital y dejan una inevitable sensación de nudo marinero en la boca del estómago. Un mundo que se derrumba, un barco que se hunde, una sombra que hace peligrar nuestra frágil anestesia de la experiencia. Ejercer la necesidad de la inquietud, de volver la mirada hacia aquel orinal abandonado que guardamos en las casas de los abuelos, y de éste modo, estar obligados a usar este artefacto que no esconde los deshechos al tirar de la cadena, sino que nos enfrenta familiarmente con la heces de la cotidianidad. Una propuesta infame para un presente asediado por el desastre, que Curro Rodríguez rubrica con un relato corto y veinte microrrelatos, listos para ser leídos mientras se usa el orinal.

Americanah

Americanah. Chimamanda Ngozi Adichie (2014). Mondadori. 608 páginas. 24,90 euros.

Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?
Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.

Contra el arte y el artista

Contra el arte y el artista. Colectivo DesFace (2014). La Neurosis o Las Barricadas ed. 136 páginas. 5 euros.

Suelen decir los entendidos que, en las sociedades occidentales actuales, eso que tradicionalmente se conoce como creación artística se mueve entre dos polos enfrentados: en un extremo tendríamos la creación comercial pensada para las masas y que no tendría otra pretensión que ser un producto más de la sociedad de consumo, en el otro extremo, asociado a un público minoritario, existirían otras formas de expresión artística mucho más sofisticadas vinculadas con ámbitos más o menos académicos. Este simplificado análisis podría parecer el punto de partida de cualquier acercamiento crítico al mundo de la cultura y el arte de nuestro alrededor, sin embargo este libro nos demuestra que este esbozo apenas desvela la compleja realidad de la relación entre el arte y nuestro mundo. Por eso, este texto es un aaproximación al mundo de la creación desde una visión totalizadora que indaga en las formas de poder que se ocultan de manera más o menos oculta tras ella. Así cuestiona todos los tópicos sobre la figura del artista y rompe con todos los elementos del dicurso dominante del arte en el mundo moderno y sus alrededores. pisoteada la máscara del arte, el colectivo DesFace nos presenta, además, de forma explícita, su radical vocación constructiva, mostrándonos una propuesta no sólo sugestiva y emocionante, sino necesaria.

¿Hacia un socialismo de las multitudes?

¿Hacia un socialismo de las multitudes? Alfonso Sastre (2014). Hiru. 204 páginas. Precio: 15 euros.

Este libro es un cuaderno de viaje, una “escritura desatada” que el autor empezó al observar el fenómeno del 15M y otros similares y empezar a “pensarlos”. Cada día ocurría algo que aportaba algún nuevo dato que marcaba la dirección del pensamiento. Algunos Puntos son más largos, otros extremadamente cortos, como meros apuntes. La dificultad de enfrentarse no a lo ya ocurrido u “ocurrente” sino al “hacia dónde vamos”, es evidente; nadie tiene la respuesta a la gran pregunta: ¿dónde desembocará todo esto?

Quizás por eso, más que respuestas, el autor propone una guía de lecturas para que “se ponga a trabajar la imaginación.” Porque según el autor, pensamiento fuerte e imaginación son las claves para abordar no sólo el presente sino para construir el futuro.

Ekintza Zuzena nº41

Ekintza Zuzena nº41. VV.AA. (2014). Ekintza Zuzena. 124 páginas. 5 euros.

Sumario

La cuestión decisiva
Euskal Herria: ¿Tiempos de rebelión para la Izquierda Abertzale?
Capitalismo es crisis
La insoportable levedad del estado de bienestar
Crisis social y quiebra de la relación social del capital
Cooperativas integrales. Hacia una sociedad autogestionada
Sí, los proyectos de economía autogestionada también tienen problemas
El enemigo somos los demás…
Movilizaciones y reivindicaciones
Sobre la experiencia política
Inventario de una militancia
El 15M que yo viví
Anarquismo y poder popular
Visión sobre la coyuntura sudamericana
Antimilitarismo en América Latina
Estados Unidos. Una visión libertaria
Niños libres para construir una sociedad libre
Libros y reseñas
Desmontando la fibromialgia
Contraportada (Manolito Rastamán)

¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista

¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Carolina del Olmo (2014). Clave intelectual. 228 páginas. 15 euros.

Estás embarazada o quizá tienes ya un bebé entre tus brazos. A lo mejor solo te estás planteando el tema de la maternidad. Sea como sea, estás hecha un lío, tienes mil preguntas y nadie a quien recurrir. Escoges un libro, luego otro, luego otro más… Tu perplejidad va en aumento: ¿cómo puede ser que coexistan enfoques tan diferentes? Te dicen que para un criar a un niño hace falta toda la tribu, pero… ¿dónde está nuestra tribu? ¿Cuándo y cómo nos hemos quedado tan solos? Tener un hijo es una de las experiencias más comunes de la humanidad, pero estamos peor preparados que nunca para ese trance. Vivimos de espaldas a nuestra propia naturaleza desvalida, tan dependiente de los cuidados de los demás.. Este libro se plantea este y otros interrogantes buscando siempre un marco más amplio que el de la familia, o el de la pareja madre-hijos. Porque cuidar de nuestros hijos podría ser una experiencia mucho más gozosa y, si no lo es, no es por nuestra culpa (pero tampoco por la suya).

La otra historia de la guerra de Vietnam

La otra historia de la guerra de Vietnam. Jonathan Neale (2013). El Viejo Topo. 302 páginas. Precio: 18 euros.

Este es un libro sobre la guerra de Vietnam vista a través de los ojos de los que combatieron en todos los frentes: los campesinos y guerrilleros vietnamitas que lucharon para construir un mundo mejor, la población estadounidense que se movilizó para parar la máquina militar, y los soldados rasos del ejercito norteamericano que poco a poco se posicionaron en contra del conflicto y sabotearon la política militar de su país.También es un libro sobre como desde la sociedad puede derrotar a las elites políticas que desoyen los deseos y las aspiraciones de sus pueblos. Aquí, el autor, a partir de las voces de las personas que lucharon y sufrieron, nos guía en un viaje apasionante por los entresijos de la `política y por las esperanzas de los años 60 y 70, presentándonos la imagen completa de un momento histórico en el que la mayor parte de los ciudadanos retaron el poder de la minoría e inspiraron a toda una generación.

Grupos autónomos. Una crónica armada de la transacción democrática

Grupos autónomos. Una crónica armada de la transacción democrática. Joni D. (2014). El Lokal. 368 páginas. 17 euros.

En septiembre de 1973 era desarticulado el MIL. Sin embargo, aquella razzia no acabó con el movimiento autónomo armado sino que lo reforzó. Las acciones para intentar evitar la ejecución de Puig Antich, primero, y las que se realizaron, una vez realizada ésta, para dar rienda suelta a la rabia acumulada, se extendieron como una mancha de aceite. Y con ellas la actividad de los grupos autónomos.

En poco tiempo se pasó de luchar contra una dictadura fascista a hacerlo contra una democracia capitalista y monárquica. Fue una lucha que duró poco más de diez años, hasta que en 1984 se desmantelaron los últimos de aquellos grupos. Este libro nos acerca a los jóvenes que formaron parte de los grupos autónomos que se rebelaron ante la gran mentira llamada «transición democrática».

La autogestión viva

La autogestión viva. José Luis Carretero Miramar (2014). Queimada ediciones. 158 páginas. 15 euros.

En este contexto de emergencia y reconstitución de las luchas, de reencuentro con las tendencias asamblearias y de base de los movimientos populares, algo más está volviendo a irrumpir en el centro del imaginario social: la idea de la autogestión, del trabajo cooperativo, de la construcción de un mundo sin explotadores ni explotados y organizado en base a elementos esenciales de funcionamiento democrático.

Todos hemos visto, en las asambleas del 15-M, las posibilidades de la autoorganización… y también sus problemas. Los recursos, aún exiguos, parecen multiplicar su eficacia cuando se utilizan para el apoyo mutuo, no para la explotación. Además, con mayor o menor éxito, hemos vivido la explosión por todos los rincones de la geografía española, de iniciativas de todo tipo cuyo objetivo es la construcción de una sociedad distinta, basada en la solidaridad, no hay más que recordar el bloqueo de los desahucios protagonizados, sí, por la PAH, pero que no habrían sido posibles sin la implicación de los vecinos de los afectados. Pues además de todo esto, se han puesto en marcha una gran variedad de iniciativas reales, quizás menos conocidas porque no tienen la atención mediática sobre ellas, que consiguen salir adelante y que demuestran que la autogestión no es una teoría de locos utópicos o un recuerdo del pasado, sino una auténtica alternativa a la actual organización económica de la sociedad: desde las cooperativas que pueden ofrecer soluciones a muchos problemas laborales y de vivienda recuperando empresas o edificios vacíos de forma legal, a la gestión de lo común, de lo que es de todos, desde la educación al cuidado del medioambiente.

¿Idiotas o ciudadanos? El 15-M y la teoría de la democracia

¿Idiotas o ciudadanos? El 15-M y la teoría de la democracia. Félix Ovejero Lucas (2014). Montesinos. 256 páginas. Precio: 19,50 euros.

Los antiguos griegos despreciaban a los ciudadanos llamados idiotikós o privados. Egoístas e ignorantes, indiferentes a la actividad política, constituían un peligro para la democracia. Según muestran las encuestas, los ciudadanos actuales somos unos idiotas superlativos. Los políticos, ante esa circunstancia, cabecean con gesto grave y desaprobatorio. Como si les pareciera mal. Pero no nos engañemos. Componen el gesto. No les sorprenden ni, en el fondo, les desagradan los ciudadanos idiotas. Por eso recibieron con irritación –superada la perplejidad– el 15-M. Su irritación no respondía, sin más, a la defensa de sus particulares intereses. Es injusta la contraposición entre unos políticos delincuentes, encarnación de todas las perversiones, y un pueblo angelical, irrebatiblemente excelso. Esa descripción es una autocomplaciente simplificación y, sobre todo, un error de diagnóstico. El problema no es de personas sino de reglas de juego. En realidad, para nuestras democracias, la desidia de los ciudadanos y el envilecimiento de la vida política no son patologías sino síntomas de salud. La patología es lo extravagante, lo que rompe el curso normal, y el curso normal de nuestros sistemas políticos no requiere de vocaciones públicas. Están pensados para prescindir de una ciudadanía vigilante e informada. La ignorancia y la mezquindad de los ciudadanos o la ambición personal y el medro de los políticos forman parte del guion de la competencia democrática, la prueba del buen funcionamiento de las instituciones.

Sobre el paisaje de fondo de la crisis económica, el presente libro muestra las entretelas teóricas de esa democracia. No ignora sus conquistas pero no se resigna a ella. Desmenuza su funcionamiento mediante las herramientas analíticas de la filosofía y la teoría política. A la vez apuesta por una idea republicana de democracia, deliberativa y participativa. La defiende pero con realismo, sin ignorar que la disputa política, que aspira a ser tasación ética y ejercicio de la razón es también lucha por el poder y conflicto de interés.

Van por nosotros

Van por nosotros. Accidents polipoètics (2012). Arrebato libros. 254 páginas. 12 euros.

Límpiate los dientes, lávate los pies, cósete el jersey, píntate las uñas, cámbiate las pilas, cómete los mocos, bébete la espuma, cásate con ella, cásate con ella, cásate con ella, toma precauciones, piensa en tu futuro, paga tus facturas, traje con chaleco, duerme con pijama, santifica el lunes, funda una familia, ¿por qué no adelgazas?, vaya facha traes. ¡Van a por nosotros! ¡A por nosotros todos!

 

Abolición de la pena de muerte

Abolición de la pena de muerte. Javier Gallego Crudo (2014). Arrebato libros. 74 páginas. 10 euros.

LIBRE ELECCIÓN DE LA NADA

Hay un trasiego de vidas
que me pasa por delante
y no alcanzo a decidir
cuál es la mía.

Hay días en los que cuesta dar un paso.

La vida es ta pedigüeña
y nosotros tan avaros.

 

Nudos

Nudos. Teresa Soto (2013). Arrebato libros. 42 páginas. Precio: 7 euros.

Mirar la herida.
Mirarla con fijación.
Mirar
como se trata
de localizar un rostro.
Fijo.
Los ojos quietos.

Mirar
como recordar un nombre,
una actividad incesante.
Pensar luego por qué de esa herida
hacia dónde sangra
hacia quién.

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015. Juan Rodríguez Medela y Óscar Salguero Montaño (2013). Biblioteca social Hermanos Quero. 194 páginas. 8 euros.

Una vez más, la ciudad de Granada vuelve a ser el escenario para una reflexión crítica y autónoma en torno a los conflictos que genera su continua reinvención. El texto que tienes en tus manos analiza los procesos de transformación de la ciudad capitalista contemporánea, prestando especial atención a la estratégica implementación de la marca ciudad por parte de los promotores y gestores del territorio, tanto públicos como privados. Para ello, revisa el diseño, la gestión y las repercusiones de la Marca Granada 2013-2015 impulsada por dos mega-eventos: el Milenio y la Universiada.
Una marca ciudad eficiente propicia la inserción de la urbe en el competitivo mercado internacional de ciudades. La Cultura se ha conformado en este contexto como uno de los principales valores en alza, capaz de proyectar una renovada imagen urbana que atraiga el mayor número de inversores y de turistas. Es así cómo la competencia entre ciudades constituye actualmente uno de los factores impulsores de los procesos de renovación urbana. La Granada de hoy disputa con otras ciudades no sólo de ámbito internacional sino también estatal y más ferozmente andaluz, hacerse un hueco en este ranking a través de la celebración del Milenio en el 2013 y la Universiada en el 2015. Resultado de estos mega-eventos es el impulso de un gran número de proyectos urbanísticos, unos de nueva promoción y otros no tan nuevos, como la controvertida Ronda Este Metropolitana. Estas grandes intervenciones inciden de manera determinante no sólo en la fisonomía urbana metropolitana, sino también en muchos otros ámbitos de la vida en la ciudad y en la de los pueblos que la rodean.

Este texto desea ser “un instrumento de difusión de información, de reflexión e incluso de motivación para indignarse y ganar potencia para hacer frente a los propios conflictos en los que cotidianamente nos vemos inmersos. Dicho de otra manera, buscamos contribuir a crear/consolidar una memoria histórica diferente a la que nos ofrecen las vías oficiales, construida desde un posicionamiento crítico adquirido en el trabajo colectivo y la experiencia política”.

Manuscrito encontrado en Vitoria

Manuscrito encontrado en Vitoria. Los Incontrolados (2014). Pepitas de calabaza. 96 páginas. 8 euros.

El Manuscrito encontrado en Vitoria nació como «la crítica más avanzada formulada jamás en España» y el tiempo lo ha situado como uno de los escritos más esclarecedores de aquel convulso momento: la transacción a la democracia.

Esta nueva edición del Manuscrito en la que, además, Miguel Amorós nos cuenta los avatares del texto, es el preludio de la reedición en esta editorial de las obras más notables de uno de los pensadores —y activistas— más relevantes que ha dado la crítica social durante el siglo xx, Jaime Semprun (1947-2010).

[…] La demasiado evidente irrealidad de esta democracia política que nos cuelan, nacida senil, cuando se trata de lanzar al mercado las diversas variantes de programas gubernamentales, entre los que el ciudadano será llamado a escoger, consiste en que el margen de maniobra social de los dirigentes, o pretendidos tales, es tan reducido que si presentan ligeros matices plausibles de seudoelección, enormes dificultades les llueven. De tal forma que lo que franquistas y oposición quieren hacer pasar por una grandiosa renovación histórica aparece sin poder disimularse como una sórdida acumulación de regateos, apaños, golpes bajos y maniobras efectuadas febrilmente en una atmósfera de demagogia y decrepitud. […]

Escritos contrapsicológicos de un educador social

Escritos contrapsicológicos de un educador social. Josep Alfons Arnau (2013). Biblioteca social Hermanos Quero. 198 páginas. Precio: 6,50 euros.

La psicología, como otros tipos de saber que se pretenden terapéuticos —la educación social, la psicopedagogía, el trabajo social, la criminología…—, precisa de su “contra”.Un “contra” que reclamándose de la legitimidad de la existencia de la psicología la resitúe en el terreno de una tradición humanista y terapéutica, entendiendo terapia como ayuda.

Ayuda a aquellos que la demanden libremente y nunca impuesta. Y como conocimiento con claridad sobre su objeto: la comprensión de la mente humana —es decir, de las formas de la experiencia de la “realidad” por parte de los seres humanos y de su conducta en función de tal experiencia— versus el control sobre los sujetos.

Cul de Sac. Revista de pensamiento crítico. Nº3/4

Cul de Sac. Revista de pensamiento crítico. Nº3/4. VV.AA. (2014). Ediciones El Salmón. 195 páginas. 9 euros.

Indice de este número. Posmodernidad: de la crítica a la impostura.

Editorial
El torbellino de la modernidad
¿Es posible enseñar literatura moderna?
Las aporías de la vanguardia
La tentación del vacío. Ciudad y aquitectura posmoderna
Los movimientos de los años setenta
¿Nietzsche posmoderno?
La ofensiva de los Estudios de Género. Reflexiones sobre la cuestión queer
Pasolini, una fuerza del pasado
Chemtrails, miseria de la conspiración
El fin de la posmodernidad
Reseñas

Érase dos veces Caperucita

Érase dos veces Caperucita. Belén Gaudes, Pablo Macías y Nacho de Marcos (2013). Cuatro Tuercas. 24 páginas. 16 euros.

Érase dos veces es un proyecto de Belén Gaudes y Pablo Macías a los textos y Nacho de Marcos a las ilustraciones. Es un proyecto editorial que reescribe tres cuentos clásicos como La Cenicienta, Blancanieves y Caperucita y crea un nuevo imaginario de referencia lejos de mandatos de género y roles sexistas. Una Cenicienta que se independiza y rechaza zapatos de tacón y príncipes, una Blancanieves que comparte piso con 7 jóvenes y termina trabajando en la mina y sabe que un beso no la va a salvar de ningún hechixo, una Caperucita que se dedica a buscar flores moradas por el bosque y se ríe de la broma que le gastan su abuela y el lobo….

Tres libros que deconstruyen las feminidades y masculinidades patriarcales para ofrecernos una relectura inteligente que crea nuevos referentes de jóvenes decididas, independientes, inteligentes que rechazan el ideal de amor romántico patriarca. Y que además repiensa la masculinidad ofreciendo masculinidades igualitarias que aprenden de estas nuevas heroínas de cuento.

Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo

Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Cristina Morini (2014). Traficantes de sueños. 224 páginas. Precio: 14 euros.

La feminización del trabajo se ha convertido en el nuevo paradigma del trabajo contemporáneo. Esta es la afirmación radical y el apriori político a partir del cual arranca este libro. Pero por feminización no se debe entender sólo la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, sino sobre todo la nueva centralidad laboral que han adquirido las competencias que tradicionalmente les eran propias: la reproducción y los cuidados. Afectos, comunicación, implicación personal, son hoy precondiciones de «nuestra vida puesta a trabajar». Se describe, de este modo, un paisaje perverso y simétrico, en el que a la precarización del trabajo le corresponde una máxima flexibilidad e implicación en la prestación laboral y en el que la absorción de la subjetividad en el trabajo se refleja en la crisis profunda de la reproducción social.

¿Hemos caído, entonces, en el fondo de una nueva jaula de hierro que ha hecho presa en las entrañas de la vida, en lo que históricamente era propio de las mujeres? ¿No es acaso este avance de la subsunción capitalista sobre la reproducción, y por ende sobre la vida, el sinónimo inevitable de la explotación total? Lejos de este resultado, lo que Morini enseña son las posibilidades inéditas para una subversión también implícita en esta transformación.

 

En la ciudad, una esquina

En la ciudad, una esquina. Virginia Pedrero y María González Reyes (2013). Libros en Acción. 76 páginas. 11 euros.

Este libro es igual de hermoso en su finalización artística como en su contenido. Un libro de microrelatos e ilustraciones que no solo acompañan a los textos sino que los completan y los enriquecen. Se podría decir que los textos y las ilustraciones no son cosas distintas sino que ambas se explican y forman un todo. Aquí no hay una persona que escrine y otra que ilustra sino que ambas autoras han sido cómplices a la hora de ofrecer un libro que no s epodría entender sin las dos partes.
Es un libro que habla de la ciudad como algo muy vivo, como espacio en donde vive mucha gente distinta y en donde la mujer es junto a esa ciudad las dos protagonistas.

Como dice con palabras rotundas y hermosas Belén Gopegui en el prólogo del libro:
«Así actúa este libro, construye texto vivo que se tiñe de colores y crea, aquí y ahora, una trenza de identidades. Un cruce de palabras e imágenes, nos da un lugar al que pertenecer, una esquina como un amuleto, como un recuerdo o una visión. (…) No teníamos género porque en las grandes vallas de los anuncios, y en tantas películas y relatos, y en los trabajos que realizábamos, nuestro género era utilizado y construido por el patriarcado según sus intereses».

Oh no, Lucas!

Oh no, Lucas! Chris Haughton (2013). Mil razones. 32 páginas. 15 euros.

A Lucas le gustan las tartas, como a todos los niños, y perseguir a los gatos y escarbar en las basuras… Un día Quique, su dueño, le deja solo en casa tras hacerle prometer que se portará bien. Pero cuando Lucas se queda solo, encuentra una hermosísima tarta en la cocina, a su alcance… ¿qué hará?

Las engañosamente sencillas ilustraciones de Chris Haughton cuentan una historia que todos los niños conocen: la de ceder a su primer impulso sabiendo que se están portando mal, en primer lugar. Y después otra que todos los niños deberían conocer: el arrepentimiento, la redención, y el progresivo logro del autodominio.

Pero, sobre todo, la lectura del cuento es un rato agradabilísimo, gracias a la simpatía de Lucas, tan parecido a cualquiera de nosotros.

Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis

Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis. Vasilis Vasilicós (2014). Hoja de Lata. 430 páginas. Precio: 22,90 euros.

Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis es en teoría la historia de la búsqueda de un escritor ficticio, el más conocido de Grecia y el preferido por el narrador. Glafcos Zrasakis ha desaparecido en las selvas de Nueva Guinea, presuntamente devorado por los mismos aborígenes antropófagos a los que iba a estudiar. Con este punto de partida Vasilicós alterna la narración de esa búsqueda con pasajes sobre las intrigas de la política interna-

cional en el siglo xx y reflexiones sobre la creación literaria en sí, con un estilo elegante, rico en matices e irónico al mismo tiempo. Una delicia de novela que seducirá a quienes busquen una lectura inteligente que les permita conocer las inquietudes de un escritor al ponerse delante de un folio en blanco, y también la historia reciente de Grecia: la segunda guerra muncial, la ocupación alemana, la resistencia partisana, la dictadura de los Coroneles… Es la obra favorita del autor, que ha ido modelándola y reescribiéndola a lo largo de casi cuarenta años, desde que comenzara a darle forma en el exilio.

Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el cine y la cultura popular contemporánea

Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el cine y la cultura popular contemporánea. Santiago Fouz Hernández (2013). Edicions Bellaterra. 380 páginas. 20 euros.

Cuerpos de cine es una reflexión sobre masculinidades y cuerpos masculinos en el cine y la cultura popular contemporáneos a través del estudio de casos especialmente representativos en la producción cultural de Europa y Norteamérica, pero de alcance e impacto globales. El estudio se desarrolla a lo largo de ocho capítulos que se fijan en el cine de importantes directores de la península ibérica como Almodóvar, Amenábar, Bigas Luna o Ventura Pons; las películas de gladiadores hollywoodienses (desde las clásicas como Espartaco a las más recientes como Gladiator, Troy o 300); las adaptaciones cinematográficas de obras clásicas de la literatura inglesa (Una habitación con vistas, Maurice); los vídeos musicales y la gira MDNA de Madonna (estudiada bajo el prisma de la masculinidad femenina), o los famosos cómics del alemán Ralf König. Con un amplio marco teórico que va del psicoanálisis, al feminismo o a las varias ramas del pensamiento queer, el libro se enmarca en el campo de los estudios de género y sexualidad, así como a los estudios culturales y de cinematografía.

Sobrevivir al cambio climático

Sobrevivir al cambio climático. Diego López Gimenes (2013). EcoHabitar. 236 páginas. 20,50 euros.

Esta obra nos lleva de la mano en el afán de la supervivencia como seres humanos. El cambio climático no es un acontecimiento aislado que debamos dejar a un lado, nos va a afectar a nosotros, a las generaciones venideras y al resto de seres y ecosistemas de este planeta.
A estas alturas, el cambio climático producido por la actividad humana es irreversible y debemos estar preparados para drásticos cambios como el aumento de los niveles del mar, cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones y la expansión de los desiertos subtropicales.
Hacer todo lo posible por frenarlo y sobrevivir a este acontecimiento es la única forma de esperanza y de visionar nuestro futuro.
Diego López nos explica con detalle técnicas, fórmulas y medios para que podamos sobrevivir y mejorar el planeta.
Se apoya en las personas que, como él, ven este cambio climático como una oportunidad para avanzar, para la conciencia, la reflexión y el conocimiento.
En el primer capítulo se desarrolla extensamente lo que es la salud, desde la alimentación, calorías, glúcidos, lípidos, proteínas?; la agricultura, la ganadería, pesca, insectos, cultivos recomendados; cómo proveernos, fertilizar.
En el segundo capítulo, desarrolla las cuestiones referidas al agua, desde las necesidades básicas, el consumo, provisionarse, reciclaje, sistemas de depuración, tecnología?, también aquí con profusión de información.
Los siguientes capítulos tratan de sobrevivir a un calor intenso, contaminación atmosférica, radiación solar, enfermedades potenciadas por el cambio climático, subida del nivel del mar, efectos de lluvias torrenciales, vientos fuertes, incendios forestales; con las consecuencias que se sucederán y las medidas que podemos tomar. Cada tema desarrollado con una información veraz, efectiva, profunda y extensa.

Una América Latina inconveniente. Cómo los peones se están apoderando de la finca

Una América Latina inconveniente. Cómo los peones se están apoderando de la finca. Mark Aguirre (2013). El Viejo Topo. 286 páginas. Precio: 19,50 euros.

Este es un libro sobre una región en transformación. Desde que dio inicio el siglo XXI, América Latina está dejando de ser el patito feo de los años de la deuda y las dictaduras militares para convertirse en uno de los lugares más dinámicos y novedosos del planeta. Nuevas estrategias políticas exitosas están emergiendo como una alternativa al neoliberalismo, un modelo económico y social nacido en Londres y Washington que ha llevado al mundo a la peor crisis conocida en más de sesenta años. Nuevos líderes de origen popular, como el malogrado Hugo Chávez, Lula o Evo Morales han llegado a una fiesta, la del poder, a la que no habían sido invitados, ocasionando las consabidas molestias a los dueños del universo y sus administradores.
Una América Latina inconveniente relata el despertar de un continente dando voz a movimientos sociales invisibles que sembraron la semilla del cambio. En el libro están presentes, además de los líderes que están guiando el proceso de cambio, las mujeres indígenas bolivianas, los pobres de los barrios populares de Caracas y Río, los defensores de la naturaleza de Ecuador, los campesinos sin tierra, las comunidades indígenas colombianas que viven en medio de la guerra, los mexicanos azotados por los cárteles del narco… Es un libro sobre una región que está aprovechando la decadencia de los Estados Unidos y la mayor presencia de China para, después de 500 años, conseguir que América Latina vuelva a ser de los latinoamericanos.

Nuestro Marx

Nuestro Marx. Néstor Kohan (2013). La Oveja Roja. 608 páginas. 20 euros.

Este libro seguirá el hilo de las interpretaciones que cada corriente y cada época han ido dando al marxismo. Se polemizará desde aquí contra aquellas más propias de un pensamiento domesticado y se pretenderá recuperar lo que consideramos la esencia del proyecto consignado en El Capital: demostrar la historicidad del capitalismo, desvelar sus procesos de fetichización y, sobre todo, probar que es un sistema social que puede ser superado. Porque la meta, tanto de Marx como de quienes esto escriben es precisamente ésa: superar el capitalismo; acabar con una economía y con un mercado que no son nada sin dominación y poder, sin violencia de unas clases sobre otras.
Por ello, lo que aquí presentamos es un Marx al que llamamos nuestro, pero que tiene una historia muy anterior a la nuestra, y que en América y otras muchas partes del globo pretendió ser aplastada a sangre, picana, capucha y fuego. Se acusó a los suyos, se nos acusó, de ser «delincuentes », «terroristas» y «subversivos». Nos torturaron y nos desaparecieron. Quemaron las personas y los libros, incendiaron las bibliotecas. Querían borrar al marxismo de la faz de la tierra…
Pero nuestros muertos no han muerto. Al igual que Marx, renacen con cada nueva rebelión. Así que aquí estamos… Esta lucha no terminó, acaba de empezar.

Malas compañías. Las empresas trasnacionales contra los derechos humanos y el medio ambiente.

Malas compañías. Las empresas trasnacionales contra los derechos humanos y el medio ambiente. Colectivo RETS (2013). Icaria. 144 páginas. 14 euros.

Lejos de pensar que se trata de un paso más en el devenir de la historia, la globalización y la conquista del espacio supranacional por parte de las empresas transnacionales se debe a decisiones políticas y a la imposición ideológica del proyecto neoliberal. La supuesta neutralidad y asepsia ética de las relaciones empresariales globales no es más que una interesada ficción que beneficia a unas élites globales.
Las «malas compañías» no son ninguna excepción. Son el fruto de mecanismos de explotación al servicio del enriquecimiento de unos pocos a costa del sufrimiento de las mayorías sociales. En estas páginas se denuncia la violación sistemática de los derechos humanos que llevan a cabo las grandes corporaciones que controlan la economía global.
La argumentación está ilustrada con ejemplos documentados, gracias a la colaboración y al activismo de organizaciones y personas de todo el mundo, que permanecen en la primera línea de la lucha contra las empresas transnacionales.
El Colectivo RETS es una red de activistas que denuncia los abusos y las violaciones de los derechos humanos de las empresas transnacionales a través de la investigación, la comunicación y la acción directa.

El horizonte comunista

El horizonte comunista. Jodi Dean (2013). Edicions Bellaterra. 152 páginas. Precio: 15 euros.

Si la disolución de la Unión Soviética significó para muchos el acta de defunción del comunismo como alternativa global al capitalismo, la crisis del primer decenio del siglo XXI puede suponer su recuperación. En efecto, bajo el disfraz de la mutación neoliberal, el capitalismo manifiesta su incapacidad para mantener la tasa de ganancia sin recurrir a las formas más despiadadas de explotación material y sumisión ideológica, disipando así cualquier ilusión reformista desde dentro del sistema.
La búsqueda del horizonte comunista que propone este libro se inscribe dentro de una actividad teórica de reconstrucción de una herramienta ideológica que, desde distintas perspectivas, preside la reflexión de Zizek, Badiou, Negri, Bosteeels, Rancière y otros muchos, una reflexión cuyo sentido habían desvirtuado el formalismo, el burocratismo y la inexorable tentación autoritaria. Enriqueciendo la tradición marxista y leninista a la luz de las aportaciones de la psicología, del significado de las nuevas tecnologías de la comunicación –que se han traducido en un verdadero oligopolio del capitalismo comunicacional– y de la nueva configuración social de la lucha de clases, esta obra explora nuevas posibilidades y nuevos caminos. Los cuales aunque aún balbuceantes y pendientes del refrendo de una praxis social que los dé su sentido real, representan sugerentes aportaciones en la lucha ideológica para la rehabilitación de un concepto tan lógicamente maltratado por el poder como denostado por una izquierda melancólica (en el sentido de Walter Benjamin) que ha perdido el sentido de lo colectivo.

Casa de fieras

Casa de fieras. Julio Monteverde y Julián Lacalle (2013). Enclave de Libros. 68 páginas. 11 euros.

Casa de fieras es un juego, o un experimento, fruto del trabajo paciente de la amistad. Su único propósito ha sido internarse en el mundo de los objetos con la certeza de que, entre sus pliegues, las maravillas aguardan para saltar en tromba sobre la vida. Según los propios autores: Hemos comprobado que hay un espacio común para el intercambio. En ese espacio hemos entendido cosas, las hemos tocado con nuestras palabras, hemos construido una casa para ellas. […] Si nos preguntáis si hemos vuelto a la infancia para entrar en la casa de las fieras os diremos: Hemos visto, hemos escuchado, con eso debería bastar.

La invasión molecular. Biotecnologías: teoría y práctica

La invasión molecular. Biotecnologías: teoría y práctica. Critical Arte Ensemble (2013). Enclave de Libros. 190 páginas. 14 euros.

El 30 de mayo de 2004 varios agentes del FBI, bajo el amparo del famoso Patriot Act promulgado tras el 11-S, detienen por bioterrorismo a Steve Kurtz, profesor de Arte en la New York University, y a Robert Ferrell, docente de Genética en la Pittsburg University. En sus laboratorios caseros se hallan algunas moléculas «sospechosas». ¿Moléculas asesinas? No, solo microorganismos inofensivos –como fue demostrado posteriormente– que los dos profesores producen para su trabajo de contrainformación científica dentro del colectivo Critical Art Ensemble.
La maraña legislativa y la desorientación mediática en torno a los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), reflejan la paradoja y la confusión a la que se enfrenta el capitalismo neoliberal en su necesidad de sacar provecho de la colonización molecular. Por un lado, el rechazo de la gran mayoría de la población hacia la contaminación genética dificulta la publicidad y venta de productos OGM. Por otro, los márgenes de explotación, se anuncian como fabulosos y por ello irrenunciables para las empresas involucradas. Tras llevar a cabo la colonización geográfica, se está intentando colonizar el espacio orgánico, en una carrera desenfrenada por «patentar la vida». Este libro traza un mapa de la política transgénica en acto proponiendo formas originales de reacción capaces de conjugar conocimiento científico y conciencia social. Se trata pues de un «manual» de resistencia antibiotech, que nos invita a contrastar la colonización molecular con nuestra experiencia cotidiana.

Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir

Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir. Marc Almodovar, con prólogo de Santiago Alba Rico (2013). Virus. 344 páginas. Precio: 20 euros.

«Pan, libertad y justicia social.» Con este lema, miles de egipcios rompieron con el miedo en enero de 2011 y se lanzaron a las calles. Lo hicieron para reclamar la caída del dictador Mubarak y, con él, la caída del régimen político y económico que lo mantuvo en el poder durante
más de treinta años. Tres décadas caracterizadas por políticas despóticas y represoras, centradas en consolidar un modelo de libre mercado aplaudido internacionalmente, mientras se contenía a la oposición, mientras se silenciaba toda voz crítica y, sobre todo, mientras más del 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza. Todo en aras de la estabilidad regional, la lucha contra el fantasma islamista y las políticas de liberalización.

Pero la caída del rais no significó la caída de sus políticas. Militares e islamistas unieron sus fuerzas para transformar el ímpetu de la calle en un proceso de transición reformista que adormeciera las exigencias de cambio social. Dos años y medio después, este pacto fracasa y sumerge de nuevo al país en la misma dicotomía en la que ha vivido en la última mitad de siglo: la de los Hermanos Musulmanes contra las fuerzas militares o viceversa.

Ésta es la historia de una revolución que ni comenzó en Tahrir ni ha acabado con la marcha de Mubarak o la caída de Mursi; de un viaje que se adentra en las entrañas de la sociedad y la política del valle del Nilo: desde las mezquitas de Imbaba hasta los clubs militares de Zamalek;
desde el palacio de Etehadeya hasta las barracas de Boulak Dakrour o las fábricas de Mahala. Es la historia de la lucha por hacerse con el control de la barricada.

Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos

Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Miriam Solá y Elena Urko (2013). Txalaparta. 334 páginas. 21 euros.

Esta antología pretende cartografiar la emergencia de toda una serie de discursos, prácticas políticas y producciones culturales ligadas al (trans)feminismo y a las luchas de liberación sexual y de género que habitan activamente los movimientos sociales del Estado español.
No es una recapitulación de todas las reivindicaciones y acciones que se han emprendido desde lo que podríamos llamar feminismos queer, transfeminismos o nuevos feminismos. Se trata, más bien, de un archivo que recupera e intenta mantener vivo un legado de activismos, dando voz a algunas de sus protagonistas. A través de cada texto se reconstruye una genealogía, se lanzan preguntas, se visibilizan posturas, debates y colectivos.
Este libro es, sobre todo, un compromiso con la recreación y la reconstrucción de saberes subversivos, de experiencias y memorias políticas al servicio de quienes luchan en los intersticios del movimiento feminista.

Argelaga Nº3

Argelaga Nº3. VV.AA. (2013). 80 páginas. 4 euros.

La guerra contra el territorio, estadio supremo de la dominación
Miquel Amorós
El modelo expansivo de conurbaciones y suburbios iniciado a mediados del siglo pasado ha convertido progresivamente a los esclavos del trabajo en prisioneros del coche, del centro comercial, de la hipoteca, del recibo de la luz…

ZAD, Notre Dame des Landes ¿Por qué los zadistas despiertan tanta simpatía? ¿Qué pasa ahora en la ZAD?
Guy Michel
Cabe recordar que la ZAD (Zona de Acondicionamiento Diferido) es el territorio afectado por la construcción de un aeropuerto cerca de la ciudad de Nantes, iniciativa del alcalde socialista Jean-Marc Ayrault, hoy primer ministro, cuya realización correría a cargo de la multinacional Vinci, y al que el movimiento de oposición rebautizó como “Zona A Defender”.

Pobles vius, pobles combatius! Retazos de un año de lucha contra la Alta Tensión (Segunda parte)
Algunos opositores
Segunda y última parte de este testimonio y análisis de la oposición organizada contra una Línea de Alta Tensión, entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011, en la comarca valenciana de la Vall d’Albaida.

 

La llama del suburbio

La llama del suburbio. Proletarios Internacionalistas (2013). Ediciones Comunidad en Lucha. 200 páginas. Precio: 4 euros.

La chusma del suburbio, terminología que la burguesía francesa siempre empleó contra el proletariado en lucha, desempolvó en otoño de 2005 el “traje” de la guerra social que había pasado a formar parte de las reliquias guardadas en el fondo del baúl de la nación francesa. FUe una revuelta en toda regla que amenazó mediante tintes insurreccionales con romper la paz social en toda Francia.

A lo largo de este libro hacemos frente al desprecio y a las falsificaciones de la que fue objeto esta revuelta, no sólo por parte de los defensores del mundo de la mercancía, sino también de muchos que pretenden combatirlo. Al mismo tiempo subrayamos la fuerza y debilidades que se materializaron, extraemos lecciones y difundimos material desconocido en castellano proveniente de la revuelta con el único objetivo de reapropiarnos de nuestra propia experiencia y trazar directrices para las futuras luchas que ya se abren paso.

Las voces fugitivas

Las voces fugitivas. Alfons Cervera. (2013). Piel de Zapa. 654 páginas. 22 euros.

Las voces fugitivas es una novela total donde se reúnen El color del crepúsculo; Maquis; La noche inmóvil; La sombra del cielo y Aquel invierno, las integrantes del conocido como ciclo de la memoria. El lector descubrirá cómo los personajes de una resurgen en otra y cómo las historias se entremezclan, configurando un texto unitario de enorme potencia y belleza.

Su mal espanta

Su mal espanta. Compañía de Poesía La Palabra Itinerante (2013). Libros de la Herida. 104 páginas. 15 euros.

Este libro-disco recoge y amplifica la propuesta artística multidisciplinar Su mal espanta, espectáculo con poesía, música, videoarte y pintura en vivo que se estrenó en 2011 y desde entonces ha sido llevado a numerosos escenarios de España y de otros países.
Incluye poemas de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, tanto en papel como en cedé, donde los escucharemos recitados por ellos mismos y musicados y cantados por Daniel Mata y Enrique Mengual con su banda, El Callejón del Gato. Además incluye cuidadas ilustraciones y diseño del artista Patricio Hidalgo.

Teoría e historia de la revolución noviolenta

Teoría e historia de la revolución noviolenta. Jesús Castañar Pérez (2013). Virus. 327 páginas. Precio: 20 euros.

Las discusiones entre la izquierda revolucionaria sobre la legitimidad del uso de la violencia y sobre la eficacia de las estrategias noviolentas atraviesan toda la historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales.

En el Estado español esa discusión se vio renovada y potenciada con la irrupción de un potente movimiento antimilitarista y la campaña de insumisión, en los años ochenta y noventa.

La capacidad de movilización, así como la creatividad y originalidad de sus acciones ayudaron a renovar por completo las herramientas de acción y agitación de los movimientos sociales, y su legado sigue estando muy presente en las movilizaciones del 15M, las diferentes campañas por la sanidad y la educación públicas, y, especialmente, en las acciones de la PAH.

A pesar de las discusiones que sigue provocando la noviolencia entre sus partidarios y detractores, pocos conocen el intrincado camino que han seguido las ideas de la noviolencia, y las diferentes corrientes de las que ha bebido y que se han ido fraguando a partir de las experiencias históricas y las discusiones teóricas de múltiples protagonistas.

Detrás del concepto de noviolencia se esconde una riquísima tradición teórica, que abarca desde corrientes que la entienden como un todo (corriente holista), sobre la base de concepciones filosóficas y/o religiosas, hasta corrientes que la entienden como una praxis integral político-social, de carácter revolucionario, de influencia principalmente anarquista, pasando por aquellas que apuestan por razones meramente pragmáticas por la acción noviolenta para el cambio político.

El presente libro nos hace partícipes de las discusiones y discrepancias existentes entre las corrientes defensoras de la noviolencia, a la hora de definir qué se entiende por acción noviolenta y cuáles son sus límites (el sabotaje o destrucción de bienes, la presión psicológica o la coacción, la violencia a nivel simbólico…), y nos presenta la noviolencia como una herramienta eficaz de la que se han apropiado numerosos movimientos políticos a lo largo de la historia, sin declararse noviolentos y sin renunciar a otras formas de lucha.

Oh, la l’art!

Oh, la l’art! El Roto. (2013). Libros del Zorro Rojo. 112 páginas. 18,90 euros.

Andrés Rábago García (El Roto) aplica su capacidad para sintetizar en imágenes tan claras como poéticas su visión de la situación actual del arte contemporáneo, así como de los distintos agentes que participan en este mundo de apariencias: las ínfulas, esperanzas y decepciones de los autores; la incomprensión del público; la insustancial influencia de la crítica; el caprichoso interés de los galeristas o la tiránica relación entre arte y mercado … Nadie se salva de su picota, aunque como él mismo afirma: “Mi voluntad es clarificar el mundo, no castigar a los malvados”.

La huerta ecológica asturiana

La huerta ecológica asturiana. Sara Vila Díez (2013). Glayíu. 191 páginas. 8,95 euros.

La huerta ecológica asturiana es un manual básico para iniciarse en las labores agrícolas. Planteado de una manera pedagógica y sencilla, nos adentra en los modos tradicionales con los que se trabaja la tierra en Asturies, sus principales cultivos, los abonos y pesticidas naturales, y los rudimentos para conseguir una pequeña producción autosuficiente.

Fruto de un intenso trabajo de campo, el texto se complementa además con explicaciones y tradiciones orales recogidas entre nuestros mayores, testimonio vivo de un pasado que aspira a revitalizarse en nuestro presente.

Sueño

Sueño. Haruki Murakami (2013). Libros del Zorro Rojo. 96 páginas. Precio: 14,90 euros.

La protagonista de esta historia cuenta en primera persona que lleva diecisiete días y diecisiete noches sin dormir. Ni siquiera siente sopor. Su mente se mantiene muy clara, incluso más despejada que de costumbre. Tiene apetito, su cuerpo funciona bien y no nota ningún cansancio. Pero ni su marido ni su hijo se dan cuenta de lo que pasa y ella no les cuenta nada para que no la obliguen a ir a un hospital. Durante el día finge normalidad, y dedica las noches, mientras ellos duermen plácidamente, a leer con voracidad o a dar vueltas en el coche por la ciudad sin rumbo fijo. No encuentra sentido a lo que le pasa, ni explicación a las sombras que en algún momento empiezan a rodearla.

18 libros para terminar el año. Librería y editorial Cambalache. Diciembre 2013.

Feminismo

La Madeja nº 4. Amores
VV.AA.
Cambalache (2013). 64 páginas. PVP: 6 euros.
No es fácil reflexionar sobre los vínculos que nos ligan a lxs otrxs, sobre relaciones que parecen tan naturales pero que de a poco vamos descubriendo que son también consecuencia de procesos históricos, políticos, sociales pero sobre todo personales: porque las relaciones amorosas no están ahí, dadas de una vez y para siempre, sino que actualizan de un modo singular la historia y las fuerzas de esos vínculos en nuestros cuerpos. Este número es entonces una apuesta: se trata de pensar, dejar, soltar, crecer, re-inventar, imaginar, confiar, sentir, compartir la creencia y la vivencia de los diversos modos en que amamos. Porque los amores nos con-mueven, nos movilizan siempre junto a otrxs.

Ética promiscua.
Dossie Easton y Janet W. Hardy
Melusina (2013). 416 páginas. PVP: 19,90 euros.
La guía esencial para las parejas y personas solteras que desean explorar las posibilidades del poliamor de forma ética.
«Uno de los libros sobre relaciones más útil que puedes leer, con independencia de tu estilo de vida. Está repleto de buena información sobre la comunicación, los celos, cómo pedir lo que quieres, y cómo mantener una relación con integridad. Es una obra maestra de lectura obligada».

Witch. Textos, comunicados y hechizos.
Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno
La Felguera (2013). 154 páginas. PVP: 13 euros.
WITCH (Nueva York, 1968) fueron un fenómeno único dentro del Movimiento por la Liberación de la Mujer y, por extensión, para la propia herstory . Su actividad, sin duda alguna, fue frenética y escandalosa, pero también prodigiosa. En poco más de un año realizaron numerosas acciones, promovieron distintos boicots, firmaron varios manifiestos y desaparecieron diseminadas en el declive del estallido sesentayochista. Pero resulta sorprendente que la estética y formas de aquel grupo de brujas urbanas, de guerrilleras sin escoba, hubiera ya prendido la mecha en distintas ciudades americanas, formándose grupos de mujeres que recogieron su llamada a la lucha. WITCH paso a registrarse en la historia del feminismo radical con letras de oro. De oro y, al mismo tiempo, bajo el signo del ostracismo, del casi anonimato y como uno de los hitos más desconcertantes y potentes de esa misma historia. Con la presente obra, ven la luz por vez primera en castellano todos sus textos, comunicados y hechizos.
“Cuando te enfrentas a una de nosotras ¡te enfrentas a todas! Pasa la palabra, hermana”.

Narrativa

Alpinismo bisexual y otros escritos de altura.
Simón Elías
Pepitas de Calabaza (2013). 323 páginas. PVP: 18,90 euros.
Este libro reúne los mejores y más celebrados escritos de Simón Elías: piezas breves y bravas, escritas, en muchos casos, a veinte grados bajo cero, y que dan cuenta de sus pareceres sobre la vida en general y de sus andanzas por los caminos en particular.
A medio camino entre la crónica de viaje, la reflexión sobre la escalada, el golferío nocturno, la filosofía básica y la épica del deporte de nulo rendimiento estos textos harán las delicias no solo de aficionados a la montaña, sino de cualquier aficionado a pasar un buen rato con un libro. Y si el aficionado ha practicado en alguna ocasión la ascensión a una montaña, aunque sea pequeña, miel sobre hojuelas.
Este volumen cuenta además con un prólogo de Sebastián Álvaro, con una semblanza biográfica de Emilio Blaxqi y con un epílogo de Manuel Jabois.

Cartas de una pionera
Elinore Pruitt Stewart
Hoja de Lata (2013). 208 páginas. PVP: 15 euros.
Hace cien años una joven viuda decide marcharse a colonizar las deshabitadas montañas de Wyoming con su hija pequeña. Partiendo de cero, aprende a realizar todas las tareas necesarias para vivir entre una naturaleza tan exuberante como implacable. ‘Cartas de una pionera’ narra en primera persona cómo Elinore Pruitt Stewart rompió convencionalismos sociales y tomó por completo las riendas de su vida. En un tiempo en el que la mujer sólo podía dedicarse al cuidado de su familia, Elinore Pruitt Stewart apostó por reinventarse y aprender a valerse por sí misma, en un entorno tan generoso como exigente. Las narraciones de las escapadas campestres que hace junto a su hija pequeña, en medio de nevadas, cuatreros y fogatas, llenarán del aire fresco de las montañas de Wyoming nuestro lugar de lectura irremediablemente.

Incendiarios de ídolos. Un viaje por la revolución de Asturias
Mathieu Corman
Cambalache (2009). 170 páginas. PVP: 13 euros.
Incendiarios de ídolos es la crónica de su viaje para entrar en Asturies, las voces de las personas que encontró a su paso y el relato, casi fotográfico, de una tierra en llamas. Se trata de uno de los escasos testimonios, si no el único, de un periodista extranjero que vivió la experiencia en pleno desarrollo de los acontecimientos.
Mathieu Corman, periodista, editor y viajero belga buscaba una revolución para vivirla, para contarla, y la encontró en aquellos primeros días de octubre de 1934: «En un pueblo donde nos hemos detenido para comprar provisiones, nos enteramos de la sensacional noticia: la provincia de Asturias se ha constituido como estado comunista independiente […]. Nuestra elección está clara. ¡Iremos a Asturias!».

Paz, amor y cócteles molotov
D.D. Johnston
Hoja de Lata (2013). 282 páginas. 18,90 euros.
Ambientada en el año 2000, clímax del movimiento antiglobalización en todo el mundo, Paz, amor y cócteles molotov nos cuenta con un lenguaje descarado e irónico lo que pasa por la cabeza de un tardo-adolescente escocés al darse cuenta del apasionante futuro que le espera cha- muscando hamburguesas en una parrilla el resto de sus días. Gracias a un compañero gafapasta descubre la efervescencia del altermundialismo y no duda en subirse al carro de la revolución.

Ecología

Ecología sobre la mesa. Recetas para cuatro estaciones.
María Arce, Iñigo González, Eva Martínez, Marina Tarancón y las ilustraciones de Amelia Celaya
Cambalache (2012, 2ªed.). 172 páginas. PVP: 20 euros.
Recetas para las cuatro estaciones, conservas, congelados, masas, salsas y aliños. Pero también reflexiones sobre el consumo responsable, el comercio justo, los alimentos integrales o los refinados… En este libro de cocina “con truco” hemos querido plantear aspectos relacionados con la alimentación que nos preocupan, cada vez más, a todas las personas. Y compartir un montón de recetas con las que disfrutar todos los días.
El oro de Salave. Especulación, minería y resistencias
VV.AA.
Cambalache (2013). 208 páginas. PVP: 15 euros.
La fiebre del oro, que en las últimas décadas ha supuesto la irrupción de las corporaciones mineras en buena parte de África y América Latina, ha llegado también al Estado español, y concretamente a Asturies. Este libro es una contribución a la lucha contra el proyecto de una mina de oro en el occidente asturiano. Allí, en las inmediaciones de Tapia de Casariego, huertas y ganaderías ecológicas, escuelas, pesquerías tradicionales y el ecosistema singular de las Lagunas de Silva se encuentran amenazadas.No queremos la mina. Ni en Salave ni en la aldea de al lado. Ni tampoco en Galiza ni en Grecia. Ni en otro continente. No queremos ser el patio trasero del capitalismo ni contribuir a que otros territorios y comunidad

Ensayo

Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición
César de Lorenzo
Virus (2013). 440 páginas. PVP: 24 euros.
Cuando tras la muerte de Franco se abrieron las puertas de las prisiones para dejar salir a los opositores políticos a la dictadura, nadie imaginaba lo que vendría a continuación. Ante la omisión de su causa en las medidas de amnistía, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario.
Al frente del movimiento de presos sociales, la Coordinadora de Presos en Lucha firmó los manifiestos que acompañaron las huelgas de hambre, autolesiones y motines mediante los que se reivindicaron como víctimas del franquismo. La deriva cada vez más violenta de estas acciones, tanto en su desarrollo como en la respuesta gubernamental, marcó de forma indeleble los años de la Transición. Fue tal la relevancia que adquirieron las protestas y tanta la alarma social que generaron las imágenes dantescas de prisiones destrozadas y presos heridos o muertos, que el gobierno se vio empujado a emprender una reforma urgente del sistema penitenciario. Pero a pesar de su temprana aprobación, la reforma tardó bastantes años en ofrecer resultados y no todos estuvieron en la línea prevista, mientras las condiciones intramuros se degradaban a ritmo acelerado a causa de la proliferación del consumo de drogas y la masificación.
A través del estudio de la conflictividad carcelaria de los años de la Transición, se explica en detalle el proceso de transformación de las prisiones franquistas hasta el sistema penitenciario vigente en nuestros días. Un recorrido atravesado por episodios oscuros y zonas de sombra sobre los que esta obra aporta luz y rigor, sin renunciar a un enfoque crítico que cuestiona el discurso hegemónico sobre el proceso que sentó los pilares del encierro contemporáneo en nuestro país.

Un camino nada fácil hacia la libertad
Nelson Mandela
Zanzíbar. 272 páginas. 15 euros
Este libro, recopilación de artículos, ensayos y la interesantísima trascripción del juicio donde fue condenado a cadena perpetua y cuya defensa. ejerció el mismo Mandela, explica cómo se forjó el mito que todos, conocemos ahora, a través de su personalidad política, su claridad de ideas, su capacidad de organización, sus dotes naturales de liderazgo, su magnetismo personal, su posición ante los acontecimientos que se avecinaban y todo ello, casi siempre, desde una respuesta no violenta y de contención, (es relevante el último capítulo, donde su pensamiento se desliza hacia una respuesta más contundente; su asesor jurídico predijo: «si Mandela lee esta declaración ante el tribunal, le llevarán directamente al patio trasero del edificio y lo ejecutarán allí mismo»). Es la respuesta de una mente privilegiada y clarividente a un régimen despiadado, cruel e injusto, que desarrollaba la diferencia y la explotación basadas en un criterio racial, alimentado por el fanatismo más intransigente. Sin embargo, también nos aclara lo complejo que fue el régimen del apartheid, donde hubo negros que se beneficiaron de ese ominoso sistema, y blancos comprometidos con la lucha de la libertad y la igualdad, y que pagaron con muchos años de cárcel, y algunos con sus vidas, dicho compromiso.

Poesía

De la poesía
T. S. Norio
Cambalache (2012). 496 páginas. PVP: 22 euros.
¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué ha servido? ¿Tiene que servir a alguien o para algo? ¿De quién son los poemas? ¿Un himno nacional es un poema? ¿Lo es un sortilegio, una oración, el libreto de una opereta, un rap en pareados? ¿O una nana, un epitafio, lo que dice una canción de siembra? ¿Poesía son sólo los libros, los recitales de poesía? ¿Es un arte, o ha de serlo, de artistas la poesía? Y entrando más en detalles, ¿los poetas mayas eran ricos o pobres?, ¿realmente en la China de los mandarines se mantenía entre los distintos escalafones de poetas de corte el envidiado puesto de poeta exclusivo para los días infaustos, terremotos, plagas, inundaciones, cosas así? O bien, entre los pueblos del África central, ¿trabajaban además en algo quienes memorizaban a rima sus mitologías o estaban exentos? ¿Hasta dónde un versículo del Corán o una canción infantil para saltar a la comba están hechos o no con el mismo afán de versos que las Elegías de Duino? ¿Qué tiene y qué ha tenido que ver la poesía a lo largo de los siglos y las tribus y los acantilados con la enfermedad y la salud y la medicina, con los titiriteros y los brujos, con la justicia y la injusticia, con el trabajo y sus salarios? Y a propósito de salarios: ¿de qué han venido viviendo los y las poetas? ¿Han vivido poetas? O en resumidas cuentas: ¿cuáles son las fronteras de la poesía?, ¿con qué linda?; ¿o es que la poesía no ha tenido nunca otra conformación, para decirlo oficialmente, que alimentar un género literario? No podía ser.
Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones)
Jorge Riechmann
Olifante (2013). 206 páginas. PVP: 15 euros.
Ante el abismo del fracaso de lo humano -y uno se siente intensamente tentado a adjetivar: definitivo-, en esta encrucijada histórica de gravedad extrema, nos decimos sobrecogidos: démonos la oportunidad de fracasar otra vez, de fracasar mejor.

 

Su mal espanta (libro-disco)
Compañía de Poesía La Palabra Itinerante
Libros de la herida (2013). 106 páginas y 77 minutos. PVP: 15 euros.
Este libro-disco recoge y amplifica la propuesta artística multidisciplinar Su Mal Espanta, espectáculo con poesía, música, videoarte y pintura en vivo que se estrenó en 2011 y desde entonces ha sido llevado a numerosos escenarios de España y de otros países. Incluye poemas de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, tanto en papel como en cedé, donde los escucharemos recitados por ellos mismos y musicados y cantados por Daniel Mata y Enrique Mengual con su banda, El Callejón del Gato. Además incluye cuidadas ilustraciones y diseño del artista Hidalgo.

Cine

Amanece, que no es poco.
José Luis Cuerda
Pepitas de Calabaza (2013).312 páginas. PVP: 23 euros.
[…] Lo mío, esa es mi firme creencia, no es surrealismo, como se ha dicho, sino pegarle un revolcón a la lógica, fajarse con ella cuerpo a cuerpo y retorcerle el pescuezo hasta que vomite sus últimos argumentos.
Amanece, que no es poco es fruto de un ejercicio de ensimismamiento para buscar las cosas que con más sinceridad y sentimiento llevo dentro. Cosas, intuiciones muchas, que necesito soltar. Algunas, para que dejen de envenenarme; otras, para permitir, como la espuma de la cerveza, que determinados goces me desborden, y otras más, incluso, para enseñar mi propio andamiaje. Busco, entonces, personajes y acciones que «quintaesencien» lo que pienso y siento. […]

Para niñas y niños

Cosas que sucedieron (o no)
David Eloy Rodríguez, Miguel Ángel García Argüez, José María Gómez Valero y las ilustraciones de Amelia Celaya.
Cambalache (2013). 48 páginas. 11 euros

Aquí se cuentan algunas pequeñas grandes historias.
Sucesos extraordinarios.
Momentos muy importantes.
Cosas divertidas, asombrosas, insólitas, misteriosas,
casi, casi, increíbles,
que una vez sucedieron (o no).
Cosas que ahora, mientras las lees,
podrían suceder de nuevo.
Porque lo imposible sucede todos los días,
sólo hay que prestar atención y saber mirar
para descubrirlo.

Lola se embala y otros cuentos terribles
Wilfried von Bredow y Anke Kuhl
Takatuka (2013). 32 páginas. 15 euros.
Hay situaciones que pueden acabar mal, tal como padres y adultos se encargan de advertir continuamente a los peques. En Lola se embala niños y niñas se divertirán con siete situaciones cotidianas, familiares, llevadas en sus consecuencias al extremo, explicadas con versos ágiles y graciosas ilustraciones.
En la tradición del Struwwelpeter alemán (traducido al castellano como Pedro el Desgreñado), una serie de divertidas historias «aleccionadoras», reales como la vida misma, pero de resultado inesperado: la pequeña Lola con sus alocadas carreras en bicicleta, Enrique el terror del parque infantil, Lisa que no se quiere lavar los dientes o Valentín al que le gusta soltarse de la mano de mamá. Siete cuentos terribles y hermosos para niños valientes y adultos miedosos, o al revés.

La señora María
Cesc Noguera y Raúl Gesalí
Takatuka (2013). 48 páginas. 8 euros
La señora María vive en la calle y en verano busca refugio a la sombra de unos plátanos en la plaza. Le gusta explicar cuentos a los pajarillos y en los días de lluvia se hace un cobertizo con una cortina de baño para protegerse. Los animales del parque son los únicos seres vivos que le quedan con los que compartir recuerdos y cariños. Un día Ennatu oye unos ruidos extraños en el parque y decide investigar su procedencia.
«Hay personas en las grandes ciudades que no tienen casa. Se pasan las horas en la calle y al anochecer buscan un sitio donde dormir con el cielo como único techo. Muchas veces las observamos con desconfianza. La mirada sin prejuicios de una niña nos ayuda a ver más allá, rompiendo la reserva inicial que podemos sentir hacia estas personas», Ferran Busquets, Fundació Arrels.
Los beneficios de este libro van destinados a la Fundació Arrels, fundación dedicada a atender y a ayudar a las personas en situaciones extremas de exclusión social.

Bulbasaur. Fanzine nº2

Bulbasaur. Fanzine nº2. VV.AA. (2013). Bulbasaur. 64 páginas. 5 euros.

Bulbasaur es un fanzine feminista de Barcelona diseñado y editado por Blanca Miró, Mirena Ossorno y Andrea Alvarado Vives.

En el número 2 participan: Lucía Muñoz, Gerard Coll-Planas, Mónica Tomàs White, Nicole Ginelli, María Forqué, Alia Arqueros y Víctor Ginesta Rodriguez.

Y se entrevista a: Verónica Forqué y Gudrun Gut.

 

Filosofía del dinero

Filosofía del dinero. George Simmel (2013). Capitán Swing. 624 páginas. Precio: 25 euros.

El dinero es más que una medida de valor y medio de intercambio. Más allá de sus funciones económicas, simboliza y encarna el espíritu moderno de la racionalidad, de la calculabilidad, de la impersonalidad. Bajo su égida, ha prevalecido sobre la visión del mundo antiguo que otorgaba primacía a los sentimientos y la imaginación. Georg Simmel somete el dinero a examen, considerando su influencia en las relaciones humanas y en la cultura, y ofreciendo un análisis clásico de los aspectos sociales, psicológicos y filosóficos de la economía monetaria. Analiza la relación del dinero con el intercambio, la personalidad humana, la posición de la mujer y la libertad individual.

Pero Simmel nos proporciona también visiones proféticas sobre las consecuencias de la moderna economía monetaria en la división del trabajo, y en particular en los procesos de alienación y cosificación en el trabajo y la vida urbana. Esta obra inmensa y profunda reclama ser leída hoy y en años venideros como un análisis deslumbrante del significado, uso y cultura del dinero.

¿Por qué no nos dejan hacer la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista

¿Por qué no nos dejan hacer la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista. VV.AA. (2013). GEA La Corrala. 194 páginas. 7 euros.

Democracia, ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y el control social de la población.

Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres…), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006.

A partir del caso concreto de Granada, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existentes entre unos sectores de población y otros.

De los dolores y las penas. Ensayo abolicionista y sobre la objeción de conciencia

De los dolores y las penas. Ensayo abolicionista y sobre la objeción de conciencia. Vincenzo Guagliardo (2013). Traficantes de sueños. 238 páginas. 14 euros.

Es deseable, y aún posible, una sociedad sin pena ni prisiones? Reivindicada por todos, medida y medio natural de castigo de las conductas oprobiosas, quizás nunca antes la cárcel había gozado de tanto consenso. Una cultura del castigo y una sociedad que ha hecho de la prisión su centro oculto, este es el objeto de la crítica de este libro.

Por eso su apuesta es simétrica y contraria: la abolición de la cárcel. Argumentos no faltan. Elevada a lugar del dolor y de la corrupción de la mente, la prisión es solo el espacio para una tortura prolongada. La cárcel no es pues ese medio de rehabilitación con el que se publicita en términos humanitarios. Su naturaleza criminógena es innegable y solo bajo la forma de la venganza, logra resarcir a las víctimas. De ahí la naturaleza irreformable del archipiélago carcelario. Y de ahí también la necesidad de articular un abolicionismo claro y sincero de la «cultura del castigo».

En cualquier caso, ningún remordimiento

En cualquier caso, ningún remordimiento. Pino Cacucci (2013). Hoja de Lata. 398 páginas. Precio: 19,90 euros.

«Tenía el derecho de vivir aquella felicidad. No me lo habéis concedido. Y entonces ha sido peor para mí, peor para vosotros, peor para todos… ¿Debería lamentar lo que he hecho? Quizás. Pero no tengo remordimientos. Arrepentimientos, sí; pero, en cualquier caso, ningún remordimiento…»

Así escribe en su testamento Jules Bonnot, el 28 de abril de 1912, antes de que un enorme cerco policial ponga fin a la vida del enemigo público número uno de Francia.

Chófer de sir Arthur Conan Doyle, atracador de bancos, sindicalista, anarquista, apasionado de los motores y de las armas, Bonnot dio nombre a la célebre banda que, a bordo de uno de los primeros automóviles de la época, declaró la guerra a la sociedad burguesa, mientras sus golpes eran aplaudidos por las clases populares parisinas. Tras un exhaustivo trabajo de documentación, Pino Cacucci reescribe en forma de novela negra la apasionante vida de este singular personaje que, hoy en día, aún pervive en la memoria colectiva francesa como arquetipo del rebelde romántico.

«En la biblioteca de mis libros más bellos reservo un espacio para esta pequeña obra maestra. La historia de un niño, un hombre que intentó y volvió a intentar hacer algo en la vida, y hacerlo bien. Pero a veces te ves obligado a no agachar la cabeza. Gracias, Pino, la confrontación con la realidad es siempre urticante.» Dario Capuzzelli, La Repubblica

Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía

Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía. Carlos Taibo (2013). La Catarata. 176 páginas. 16 euros.

Asistimos a un visible renacimiento del pensamiento libertario que tanto le debe a la quiebra de la socialdemocracia y de los modelos del socialismo real como a la certificación de que el capitalismo se está adentrando en una fase de corrosión terminal que acerca el momento del colapso. En este volumen se examinan muchos de los debates de los que participan los libertarios contemporáneos, y al respecto se estudian, con vocación no dogmática, la propuesta teórica del anarquismo, su crítica de la democracia liberal y su defensa de la democracia y la acción directas, la contestación del Estado y del capitalismo, la apuesta por la gestación de espacios de autonomía autogestionados y desmercantilizados, o la relación del mundo libertario con el feminismo, el ecologismo, el antimilitarismo y las luchas solidarias.

Torturas y abuso de poder

Torturas y abuso de poder. Roberto Bergalli e Iñaki Rivera Beiras (2013). Anthropos. 190 páginas. Precio: 10 euros.

El presente volumen de Desafío(s), Torturas y abuso de poder, analiza en profundidad y documenta un tema que por desgracia sigue siendo de la más candente actualidad ya que, en todos los ángulos del planeta y mediante los más aberrantes abusos de poder, se sigue hoy torturando impunemente. Con este texto el OSPDH expresa una vez más su permanente dedicación a la protección de los derechos humanos fundamentales.

Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza

Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Sasakia Sassen (2013). Siglo XXI. 106 páginas. 8,95 euros.

¿Qué papel han desempeñado los flujos migratorios en la economía, la política y las sociedades europeas contemporáneas? En esta brillante obra, la prestigiosa socióloga Saskia Sassen nos ofrece una vasta panorámica de los últimos doscientos años de migraciones europeas.

Ningún fenómeno migratorio escapa a su agudo análisis, desde las migraciones masivas –de judíos orientales, de europeos del sur hacia las regiones industriales centroeuropeas– y las migraciones estacionales aparejadas al ciclo agrícola hasta, ya entrado el siglo XX, los grandes desplazamientos de población motivados por las terribles conflagraciones que asolaron el continente –cuando surgió la figura del «refugiado»–. De este modo, la autora nos desvela hasta qué punto las migraciones constituyen un elemento esencial de la identidad europea –inexcusable para entender no solo las dinámicas urbanizadoras e industriales del continente, sino también la faz actual de la Europa comunitaria– y termina esbozando una «posición ilustrada» que aspira a mejorar las políticas de inmigración actuales a la luz de esta experiencia histórica.

Ética social de la vida. Hacia el Bien Común de la Humanidad. [Un paradigma postcapitalista]

Ética social de la vida. Hacia el Bien Común de la Humanidad. [Un paradigma postcapitalista]. François Houtart (2013). Iepala. 226 páginas. 22 euros.

“El “Bien Común de la Humanidad” significa la producción y la reproducción de la vida y sirve de referencia o de parámetro fundamental para la organización social humana y para la relación con la naturaleza. En este caso, el sentido de bien es “ser” y no “haber”, es decir “vivir”. Por el contrario, la lógica del capitalismo conduce hacia la muerte, al género humano y la naturaleza. Se trata, entonces, de una significación más amplia que la de “bienes comunes” (commons) que son indispensables para satisfacer las necesidades de la vida colectiva y personal y que también han sido fuertemente desmantelados por el neo-liberalismo. Esta palabra tiene además un sentido que va más allá del “Bien Común” como contrapuesto al “Bien individual” y que fue considerablemente debilitado por el individualismo del liberalismo económico. El “Bien Común de la Humanidad” asume estas dos nociones en su concepción y en sus traducciones concretas.

Para su realización se necesita cumplir con los fundamentos de la vida colectiva de la humanidad en la tierra, es decir, la relación con la naturaleza y el reconocimiento de la necesidad de regeneración de la tierra, la producción material de la vida, la organización social y política colectiva y la expresión del sentido y de la ética. El “Bien Común de la Humanidad” se presenta como una meta, un ideal, una utopía, en el sentido positivo del término, destinado a orientar la acción.” François Houtart

Los santuarios del abismo. Crónica de la catástrofe de Fukushima

Los santuarios del abismo. Crónica de la catástrofe de Fukushima. Nadine y Thierry Ribault (2013). Pepitas de calabaza. 176 páginas. Precio: 15 euros.

Aprovechando que no se celebra ninguna efeméride concreta, publicamos una crónica completa de la mayor catástrofe nuclear de la historia: la acontecida el 11 de marzo de 2011 en Fukushima, un desastre de magnitudes aún incalculables que, por arte de magia, ya parece completamente superado y lo que es peor, olvidado.

A través de las iniciativas y las tribulaciones de su amigo el compositor Wataru Iwata, fundador resuelto —y en seguida perplejo— del grupo «Proyecto 47» y de un «Laboratorio ciudadano para la medición de la radioactividad», Nadine y Thierry Ribault realizan una crónica documentada, lúcida y estremecedora a la vez, del desastre nuclear de Fukushima. Pero además, explican la génesis de la industria nuclear nipona, muestran la impericia de un Estado ante una catástrofe real, destapan los tejemanejes publicitarios de los ecologistas pronuclearistas y describen la actividad «humanitaria» de los clanesyakuza.

Este libro viene a confirmar que la supuesta «tradición» en la que se basan las loables actitudes propias de la cultura japonesa como la impavidez, la valentía, el estoicismo, etcétera —y que, al parecer, son monopolio de una sociedad tan avanzada— no son sino las exigencias mínimas de la más moderna de las sumisiones.

Este libro fue editado por primera vez en marzo de 2012, en el corazón de la primera potencia nuclear europea, por la Encyclopédie des Nuisances (Enciclopedia de las Nocividades).

A cada uno lo suyo

A cada uno lo suyo. El Roto (2013). Mondadori. 106 páginas. 8,95 euros.

«Al repasar las viñetas seleccionadas e intentar darle una mínima estructura narrativa, apareció un mundo del que cabría sospechar su inminente destrucción y necesario renacimiento…»,

El Roto

Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo

Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo. Julián Vadillo Muñoz (2013). Volapük. 295 páginas. 13 euros.

Abriendo brecha es un acercamiento a la historia de la lucha de las mujeres por la conquista de sus derechos, inserto además, como así fue, en el movimiento obrero. Especial atención se presta a la participación de la mujer en el anarquismo, movimiento que enseguida comprendió que las reivindicaciones femeninas eran fundamentales para la consecución de la sociedad igualitaria que pretendían. Y cómo las mujeres en el anarquismo se organizaron para conseguir emanciparse de la explotación que la sociedad les imponía.
Por último, se centra el libro en la figura de Soledad Gustavo, o Teresa Mañé, una de las pioneras en el desarrollo del feminismo desde una perspectiva obrerista. Fue maestra, impulsora de escuelas laicas y de prensa anarquista como La Revista Blanca, conferenciante activa y autora de numerosas obras de análisis libertario. En el libro se recogen los escritos más significativos de Soledad Gustavo.

Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociología de la lucha de migrantes

Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociología de la lucha de migrantes. Amarela Varela Huerta (2013). Traficantes de sueños. 242 páginas. Precio: 18 euros.

Derechos para todas y todos, sin discriminación de procedencia y crítica a la ‘extranjerización’ y la ‘ilegalización’ que producen las leyes de inmigración. Sobre estos dos principios se ha abierto en las últimas décadas un ciclo político que tiene por protagonista a un sujeto ignorado hasta hace bien poco por la teoría política, así como por los movimientos de la crítica: los migrantes.

En un ejercicio de lucha contra las fronteras y los sistemas de exclusión institucional, los migrantes han dado vida a centenares de experiencias de autoorganización a partir de culturas políticas en ocasiones singularmente heterogéneas.

Este libro relata la historia de uno de estos ciclos de lucha migrante en el Estado español, en concreto en el área metropolitana de Barcelona. En palabras de la autora, este texto puede ser leído como una ‘postal’ dirigida a otros movimientos de migrantes con el propósito de que conozcan la historia de sus límites y sus éxitos. También pretende interpelar a los activistas autóctonos a fin de que no caigan en tópicos folclóricos y hagan del compañerismo la base de una unidad política que no obvie diferencia. Y es sin duda una invitación a una reflexión genérica sobre las consecuencias de privar a una parte del cuerpo social de sus derechos fundamentales: la extensión de situaciones de explotación extrema y la peligrosa normalización de derechos diferentes para los distintos colectivos.

Al fin y al cabo, en un mundo en el que la crisis naturaliza la pérdida de derechos, los migrantes nos recuerdan que exigir juntos ‘papeles y derechos para todos y todas’ es la mejor manera de garantizar el bienestar de todos.

Casilda miliciana. Historia de un sentimiento

Casilda miliciana. Historia de un sentimiento. Luis Jiménez de Aberasturi (2013). Txertoa. 110 páginas. 10,20 euros.

Casilda miliciana, que también se podría haber titulado, Casilda anarquista o libertaria, no es una obra más que relata de forma cronológica, el movimiento revolucionario del 34 o la guerra del 36 en este aspecto abandona los moldes clásicos para ahondar en la persona. La protagonista de esta historia es un ser humano que de forma espontánea nos relata cual fue su sentimiento cuando en la Península acontecen unos hechos que marcaron profundamente nuestra historia contemporánea.

Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones)

Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones). Jorge Riechmann (2013). Olifante. 195 páginas. 15 euros.

Ante el abismo del fracaso de lo humano -y uno se
siente intensamente tentado a adjetivar: definitivo-, en esta
encrucijada histórica de gravedad extrema,
nos decimos sobrecogidos: démonos la oportunidad
de fracasar otra vez, de fracasar mejor.

 

Principios elementales y fundamentales de Filosofía

Principios elementales y fundamentales de Filosofía. Georges Politzer (2013). Akal. 360 páginas. Precio: 9 euros.

Abundan en nuestro horizonte cultural las penetraciones y desarrollos teóricos de la filosofía marxista, paradójicamente acompañados de una gran escasez de textos básicos que, de forma clara y concisa, eminentemente didáctica, pero siempre rigurosamente científica, signifiquen una introducción al estudio de la filosofía materialista y dialéctica. Las lecciones de Georges Politzer vienen, en este sentido, a llenar un hueco evidente dentro de nuestro panorama científico. Fueron impartidas en la Universidad Obrera de París durante los cursos 1935-1937 y posteriormente recogidas en volumen por algunos de sus alumnos: Maurice Le Goas redactó los «Principios elementales» y Guy Besse y Maurice Caveing los «Principios fundamentales».

El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis

El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis. Slavoj Zizek y Boris Gunjevic (2013). Siglo XXI. 256 páginas. 17 euros.

En El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis, el brillante teórico marxista Slavoj Zizek y el teólogo radical Boris Gunjevic no nos ofrecen un texto religioso, sino una investigación crítica, una obra de fe no en Dios, sino en la inteligencia humana. Con su fervor contagioso y su talento para las conexiones inusitadas, Zizek pone a prueba el supuesto ateísmo de Occidente y se plantea la desconcertante posibilidad de la existencia de un Dios todopoderoso que sufre y reza.

Recogiendo el guante lanzado por Zizek, Gunjevic hace un llamamiento revolucionario a la creación de una teología capaz de acabar con la astuta «esclavización del deseo» impuesta por el capitalismo. Valiéndose de ejemplos elocuentes y empleando una lógica penetrante, Zizek y Gunjevic convocan a pensadores que van desde San Agustín hasta Lacan, y abordan cuestiones que abarcan desde la ética cristiana frente a la ética «pagana» hasta la «lucha de clases» en el Corán y el papel de los sexos en el Islam. Examinan y diseccionan la fe hoy, y sacuden los cimientos de las tradiciones monoteístas.

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. César rendueles (2013). Capitán Swing. 206 páginas. 15 euros.

Tras el derrumbe de la utopía neoliberal, el gran consenso ideológico de nuestro tiempo es la capacidad de las tecnologías de la comunicación para inducir dinámicas sociales positivas. La economía del conocimiento se considera unánimemente como la solución al deterioro especulativo de los mercados; las redes sociales son el remedio a la fragilización de nuestras vidas nómadas y globalizadas; la ciberpolítica aspira a regenerar nuestras democracias exhaustas… Nos gusta imaginar Internet como una especie de ortopedia tecnológica que ha transformado hasta el punto de su virtual superación los dilemas prácticos heredados de la modernidad.

Sociofobia cuestiona, en primer lugar, este dogma ciberfetichista. La ideología de la red ha generado una realidad social disminuida, no aumentada. Sencillamente ha rebajado nuestras expectativas respecto a lo que cabe esperar de la intervención política o las relaciones personales. Por eso Sociofobia, en segundo lugar, realiza una ambiciosa reevaluación crítica de las tradiciones políticas antagonistas para pensar el postcapitalismo como un proyecto factible, cercano y amigable.

América Latina en la geopolítica del imperialismo

América Latina en la geopolítica del imperialismo. Atilio Borón (2013). Hiru. 521 páginas. Precio: 16 euros.

En tiempos como los actuales, en los que la devastación capitalista del ser humano y del medio ambiente ha llegado a niveles desconocidos en la historia, la reflexión sistemática sobre la geopolítica del imperialismo se hace más urgente y necesaria que nunca.

«Con enorme satisfacción escribo estas líneas para la nueva edición de mi libro, editado por la entrañable casa editorial Hiru. Y me ha parecido que aparte de los obvios agradecimientos que merece la diligencia y el cuidado con que los amigos y camaradas de Hiru han preparado la publicación de este volumen era conveniente decir algunas pocas palabras para dar cuenta, aunque sea de modo breve, de algunas novedades que se produjeron desde el momento en que América Latina en la Geopolítica del Imperialismo viera la luz en Buenos Aires a fines del 2012.
Es sabido que el sistema internacional se encuentra en una situación de creciente fluidez. Sin llegar a los excesos en que incurre Zigmunt Bauman cuando postula que todo, desde la modernidad hasta la vida cotidiana, se derrite hasta alcanzar un inverosímil estado líquido, no constituye ningún despropósito afirmar que en los últimos años las grandes placas tectónicas del sistema internacional se han movido y cambiado para siempre, echando por tierra arraigadas certidumbres. Por ejemplo, aquella que aseguraba –en algunos casos vergonzantemente y en otros con desafiante soberbia– que el imperialismo norteamericano se encaminaba sin contratiempos hacia la concreción del tan ansiado “nuevo siglo americano”, una peligrosa ilusión que se desvaneció tan rápidamente como la niebla matinal el 11 de Septiembre del 2001.
Una de las principales tesis que los lectores encontraran en este libro es precisamente la que sostiene que Estados Unidos se enfrenta al lento pero irreversible debilitamiento de su poder global. Este fenómeno, negado por el común de los apologistas imperiales y sus colonizados publicistas en la periferia, no pasa en cambio desapercibido para sus más lúcidos intelectuales, sabedores estos que el sol no se puede tapar con un dedo y que no basta con ardientes proclamas patrioteras para revertir un proceso de decadencia que obedece a factores estructurales e internacionales de enorme gravitación. La observación histórica confirma la existencia de una tendencia hacia la declinante longevidad de los imperios, mal ante el cual el americano no queda inmune. Pero el mismo registro de estos procesos demuestra también la imprudencia de dejarse tentar por prematuros triunfalismos toda vez que es precisamente en su fase de decadencia y descomposición que los imperios dan rienda suelta a sus más sanguinarias pulsiones…» [Palabras iniciales del prólogo a la edición de Hiru]

Paz, amor y cócteles molotov

Paz, amor y cócteles molotov. D.D. Johnston (2013). Hoja de Lata. 279 páginas. 18,90 euros.

A los veinte años Wayne Foster decide que su vida necesita un cambio. No ve nada claro su futuro chamuscando hamburguesas en el Benny’s Burguer del pueblacho escocés en el que vive. Gracias a un compañero gafapasta del trabajo conocerá el pujante movimiento antiglobalización y no dudará en subirse al carro de la revolución. Paz, amor y cócteles molotov narra la trepidante aventura vital de nuestro antihéroe desde inicios del año 2000, clímax del altermundismo mediático: su paso por las calles de Praga, Génova y Tesalónica huyendo de los gases lacrimógenos de la Policía, la fundación del Ejército de la Resistencia de Benny’s, y su apoteósico final en Londres tratando de secuestrar al director general de la multinacional hamburguesera. Pero Paz, amor y cócteles molotov es también una lúcida reflexión sobre el proceso de madurez de una persona, un necesario contrapunto a la ficción política «seria», y un agudo acercamiento a la clase obrera del siglo XXI.

Contra los pastores, contra los rebaños

Contra los pastores, contra los rebaños. Albert Libertad (2013). Pepitas de calabaza. 268 páginas. Precio: 13 euros.

«Contra los pastores, contra los rebaños» era el eslogan de L’anarchie y de este periódico (que vio la luz en París entre los años 1905 y 1914) hemos extraído los escritos de Albert Libertad que conforman este volumen, unos textos que se reúnen por primera vez en castellano, y que han sido prologados, anotados y traducidos por Diego L. Sanromán.

Sin concesiones a quienes se dejan gobernar, tanto como a quienes gobiernan, Albert Libertad apela a la responsabilidad del obrero en la reproducción de la miseria cotidiana y se enfrenta a cuestiones siempre actuales: la guerra, el sindicalismo, el trabajo, la justicia, las elecciones y el larguísimo abanico de frentes que se abren al discutir la Cuestión Social.

Compañero de É. Armand, y dueño de una prosa más vigorosa y más vital que la del autor de El anarquismo individualista —también publicado por Pepitas de calabaza—, Libertad va más allá de la política: se asoma a la anarquía como íntima filosofía de vida.

Estos escritos, que combinan el orden combativo y el reflexivo, poseen algunas de las mejores cualidades del anarquismo de principios del siglo xx, entre ellas cierta ingenuidad y la creencia en que el cambio individual —y luego social—, no solo es posible, sino que es imprescindible.

Nanas lésbicas (para conciliar el sueño)

Nanas lésbicas (para conciliar el sueño). Vivian A. les (2013). Kira Edit. 139 páginas. 15 euros.

Carla intentaba dormir pero el calor asfixiante del verano madrileño se lo impedía. En esa situación la conocí, desnuda y con un cubito de hielo en la mano. Tres líneas más tarde supe que iba a ser difícil dejar de leer este libro. Nanas lésbicas es de esos libros que cuesta leer poco a poco, que, como un buen vino, te lo beberías de un trago aun a sabiendas de que a sorbitos lo disfrutarías más. Para mí fue inevitable y, cogida de la mano de Carla, recorrí países en los que nunca había estado, volví a visitar lugares como el Medea o la barcelonesa Plaça Sant Jaume y, cómo no, conocí a decenas de mujeres interesantes. Recuerdo a la cálida Teresina de Sousa, la belleza hindú de Ellen y a aquellas chicas del “Snatch & Grab” que lo dejaron todo con olor a sexo, sólo por mencionar algunas de ellas.

Todas diferentes, como mujeres y como amantes… y esto que parece nimio no lo es en absoluto. El hecho de que sean distintas se refleja también en el ritmo y en la forma de los relatos, rompiendo con la monotonía típica del relato erótico tradicional y haciendo que cada encuentro sexual sea único en forma y fondo. Tampoco hay que olvidarse del lenguaje que utiliza la autora porque es un punto en el que la literatura erótica con frecuencia se aleja de la calidad literaria. En este libro nos encontramos con un lenguaje directo que llama a las cosas por su nombre sin caer en los extremos de la ñoñería o la sordidez, algo que es muy de agradecer y que demuestra que estamos ante un ejemplo de buena literatura.

Sin embargo, no todo en Nanas lésbicas es erotismo. La autora nos introduce con delicadeza en el mundo sexual de Carla pero también en su vida, ofreciéndonos con cada relato una serie de pinceladas sobre su pasado y su vida interior que terminan conformando un personaje con una personalidad muy definida y absolutamente encantadora. Al final del libro la lectora tiene la sensación de conocer a Carla en profundidad, tanto en su vertiente social como en su lado más íntimo, convirtiéndose en cómplice de sus deseos y sus miedos. Y ahora… ¿quién no quiere conocerla?

Los javaneses

Los javaneses. Jean Malaquias (2013). Hoja de Lata. 296 páginas. Precio: 19,90 euros.

A finales de los años treinta, en la Costa Azul francesa, un florido repertorio de parias de la tierra se desloma en unas minas de plomo y plata: alemanes huyendo del Führer, españoles e italianos antifascistas, rusos, armenios, polacos, argelinos… un elenco de desahuciados, extranjeros perseguidos, sin documentos y al margen de la Policía, sin otra salida que aferrarse a la mala paga y pésimas condiciones del pozo que les da trabajo. Son Los javaneses, como despectivamente llama la población local a esos apátridas y emigrados que confluyen en la mina.

En la Isla de Java, como despectivamente llaman los franceses al poblado minero, la vida es dura, pero las pequeñas distracciones —el burdel de Estève, con sus impolutas pupilas, la taberna de la xenófoba señora Michel o los chismorreos de las mujeres junto a la fuente— aligeran la vida de sus javaneses. Ahí están también la trompeta del negro Hilary Hodge, las ocurrencias de la supuesta hija perdida de los zares de Rusia o los tesoros escondidos de Sofía Blutova, hechicera de la Isla. Los torpes gendarmes locales andan tras la pista de «un tal Stalin», y míster Kerrigan, el enchufado director de la mina, está muy ocupado jugando al solitario.

La sangre de la libertad

La sangre de la libertad. Albert Camus (2013). La linterna sorda. 151 páginas. 15 euros.

La sangre de la libertad es una selección de cartas, artículos, crónicas, pequeños ensayos y alocuciones que van de 1943 a 1953. Reúnen las reflexiones del escritor en los últimos años de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, los inicios de la Guerra Fría, así como su firme apoyo a la España libre, republicana, exiliada, y represaliada en el interior.
Al siglo de su nacimiento, cuando han transcurrido más de 50 años del controvertido accidente que le costó la muerte, Albert Camus emociona. Su lúcido pensamiento en torno a la libertad, contra la opresión y el autoritarismo, se anticipa medio siglo a los debates actuales. Sus opiniones se condensan en la conclusión, que cierra este libro, de su esplendido discurso ‘El pan y la libertad’, pronunciado en un mitin sindical, 1953: «La libertad no es un regalo que se recibe de un Estado o de un jefe, sino un bien que se conquista a diario, gracias al esfuerzo de cada uno y a la unión de todos».

La sangre de la libertad recoge la faceta de Camus menos conocida: como periodista y activista insobornable contra la tiranía y en favor de «la lucha de los oprimidos, a los que les está prohibida la rebelión violenta». Según él, se hizo periodista para poder expresar su ira, reconociendo: «no creo estar preparado para comprender los asuntos que me vuelven loco: el nacionalismo, el colonialismo, la injusticia social, y la absurdidad del Estado moderno». En estas páginas, Camus argumenta que «si la lucha es difícil, las razones para luchar son siempre claras».

Amanece que no es poco

Amanece que no es poco. José Luis Cuerda (2013). Pepitas de calabaza. 312 páginas. 23 euros.

Parece lo de siempre y es lo nunca visto: un joven ingeniero español, profesor de la Universidad de Oklahoma, vuelve a España para disfrutar de su año sabático. Su padre le ha comprado una moto con sidecar para realizar viajes de placer los dos juntos. Padre e hijo llegan a un pueblo de montaña, muy escondido. El pueblo parece vacío, pero no lo está. Lo que ocurre es que todos sus vecinos, menos el negro Ngé Ndomo, han ido a misa. Que todos los habitantes del pueblo vayan a misa todos los días del año es lo habitual. El cura se da tal maña con la liturgia que no hay fiel que quiera perderse el espectáculo. Pero no es esta la única peculiaridad del pueblo. La Guardia Civil, sin ir más lejos, vela por el orden con admirable meticulosidad: los borrachos han de beber su alcohol favorito, de uno en uno y hasta la ebriedad absoluta, los amantes han de gozar en los coitos por igual, los delincuentes deberán confesarse y poner en paz su alma antes de entregarse a las autoridades terrenas… En el pueblo se celebran elecciones generales cada año, y en ellas se eligen, por rigurosa votación, los cargos de alcalde, cura, maestro, puta, marimacho en período de prueba y seis adúlteras.

Reunimos, para uso y disfrute de fieles y neófitos, las piezas clave —inéditas— de una de las películas más celebradas del cine español: Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.

En estas páginas se puede encontrar el jugosísimo proyecto inicial, el guión original (con escenas que no se llegaron a filmar o que no entraron en el montaje final) y las fotografías del rodaje, todo aderezado con un prólogo y un magnífico anecdotario redactado por José Luis Cuerda para la ocasión. La suma de estos elementos hace que cualquier fan —presente o futuro— de Amanece, que no es poco goce con este libro, un poco más, si cabe, que con la película.

Ecotopía. Diario íntimo y reportajes de William Weston

Ecotopía. Diario íntimo y reportajes de William Weston. Ernest Callembach (2013). La linterna sorda. 237 páginas. Precio: 17 euros.

Ecotopía es el nombre de una nueva nación, situada entre Oregón, Washington y el norte de California que se independizó de Estados Unidos en 1980 tras una dura crisis económica. William Weston, un periodista norteamericano del ‘Times-Post’, en 1999 se propone escribir una serie de artículos críticos sobre Ecotopía. En su visita descubre ciudades sin coches, bosques reforestados, niños y niñas aprendiendo a cultivar la tierra; se sorprende de que las gentes ecotopíanas trabajen y se diviertan a la vez, y que su sanidad, educación y cultura sean más avanzadas. Una sociedad a escala humana, donde las personas y su entorno son lo prioritario, primando las relaciones libres, de igualdad y apoyo mutuo. Weston, también describe sin cuestionarlo –reflejo temporal de la Guerra Fría– el moderado uso de la energía nuclear y armamentística. Las crónicas publicadas y las notas de su diario íntimo componen esta novela de política ficción.
Cuando Ernest Callenbach, hastiado del consumismo, escribió este libro –un clásico de culto ‘underground’–, en 1975, dibujó un visionario proyecto para la supervivencia de nuestro planeta y de nuestro futuro, basado en una nación sostenible, con energías renovables, y autogestionada. ‘Ecotopía’ nacía con la agitación política y social de los años 70, recogiendo las ideas descentralizadoras, cantonalistas y antiautoritarias de los movimientos sociales emergentes como los ‘hippies’, el ecologismo, el feminismo, o el ‘black power’.
‘Ecotopía’ ayuda a soñar otros mundos como antídoto al nuestro, ofreciendo una variedad sugerente de posibilidades ligadas a la urgencia de cambios sociales, políticos y económicos, de la transformación de la vida cotidiana tan necesaria entonces y ahora.

Cuenta, pajarito, cuenta… Cuentos de tradición oral palestina

Cuenta, pajarito, cuenta… Cuentos de tradición oral palestina. Sharif Kanaana (2013). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 167 páginas. 14 euros.

Presentamos Cuenta, pajarito, cuenta, una selección de cuentos de la tradición oral palestina que, en 2005, fueron declarados por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El profesor Sharif Kanaana es antropólogo y ha sido rector de la Universidad de An-Najah (Nablus) y director del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Bir-Zeit (Ramala). En la actualidad es consultor de la Unesco.

La edición se completa con una recopilación de las recetas de los platos aludidos en los cuentos y una selección de fotografías de la Palestina histórica.

Crisis en la eurozona

Crisis en la eurozona. Costas Lapavitsas (2013). Capitan Swing. 320 páginas. 20 euros.

Primero fue la crisis del crédito, y gobiernos de todo el mundo intervinieron para rescatar a los bancos; después vino la crisis de la deuda soberana, que ha golpeado duramente a la eurozona. Ahora es el momento de pagar las consecuencias, y ciudadanos de a pie de toda Europa están empezando a comprender que el socialismo de los pudientes significa hacer unos cuantos agujeros más en sus ya apretados cinturones. Lapavitsas afirma que la austeridad europea es contraproducente: los recortes en el gasto público supondrán una recesión más larga y profunda, agravarán la carga de la deuda, pondrán aún más en peligro a los bancos y puede que pronto impliquen el final de la propia unión monetaria.

Crisis en la eurozona traza un camino prudente para afrontar una reestructuración que dependa de la fuerza de los sindicatos y de la sociedad civil. El lúcido racionalismo de este libro transmite un mensaje polémico, poco grato en determinados círculos, pero que pronto resonará por todo el continente: los estados empobrecidos deben abandonar el euro y reducir sus pérdidas o sobrevendrá una penuria mayor.

La escritura y la diferencia

La escritura y la diferencia. Jacques Derrida (2012). Anthropos. 423 páginas. 25 euros.

Los textos aquí reunidos -algunos de los cuales tienen ya un valor de referencia ineludible en la cultura crítica contemporánea- permiten asistir a la génesis y formación de lo que se ha venido a llamar, no del todo acertadamente «deconstrucción». A partir de lugares diversos, lo que ante todo se busca y se reconoce es la significación de la «escritura» en la aventura occidental bajo todas sus formas: en su filosofía, su saber, su religión, su técnica, sus artes, y sobre todo, su literatura.

La aguóloga

La aguóloga. Alicia Álvarez (2012). Huerga & Fierro. 71 páginas. 12 euros.

Poesía en prosa o pequeños cuentos poéticos, La aguóloga es una viaje a través de las palabras donde los significados y significantes se hunden y flotan en mares y embalses, donde las escenas cotidianas juegan entre cangrejos y ballenas. Con un ritmo casi musical, como canciones narradas, La aguóloga invita al lector a sumergirse en la poesía contada buceando de adentro para afuera, buscando el aire. Un catalejo surrealista a través del que mirar la intimidad con sentido del humor y poesía.

La tragedia del copyright. Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural.

La tragedia del copyright. Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural. VV.AA (2013). Virus. 152 páginas. Precio: 14 euros.

Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales hablan del modelo comercial, que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.

Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación. El interés por la explotación comercial de los saberes ha estado en tensión permanente con el dominio público, el acceso abierto al conocimiento y, en última instancia, con los modelos de cooperación no basados en la competencia.

Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de «empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.

 

La democracia es hija del patriarcado. Revisando la teogonía de Hesiodo

La democracia es hija del patriarcado. Revisando la teogonía de Hesiodo. José Cos (2012). Autoediciones lasoc. 168 páginas. 15,60 euros.

¿Cómo nacen los dioses griegos patriarcales? ¿Cuál es su origen, quién y por qué diseña los arquetipos que hoy todavía tenemos como modelo, tanto de masculinidad como de feminidad.
¿Por qué Hesíodo diseña el orden patriarcal en el momento del nacimiento de la polis y de la democracia?
¿Por qué el orden patriarcal, al que se sumó y perpetuó el patriarcado católico (incluyendo a Rousseau) necesitó destrozar la antigua cultura de las Diosas Madres y profundizar y afianzar la división sexual del trabajo, esclavizando hasta nuestros días al 50% de la población, es decir, las mujeres?

José Cos, artista, Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, aparca momentáneamente la escultura, de la que es docente desde hace 25 años, para desde una perspectiva de hombre adentrarse, a través de este ensayo de ficción, en la tarea de deconstrucción del primer texto patriarcal de nuestra cultura occidental: la Teogonía de Hesíodo.

También presenta la creación de más de 60 ilustraciones que se incluyen en el libro. Con ellas pretende generar una tensión –igualmente deconstructiva– de conocidos arquetipos plásticos que se realizaron a través de la Historia del arte y que algunos ahora se re-crean o modifican. Finalmente estas ilustraciones se transformaran en una exposición plástica.

¡Los hombres llevamos siglos agrediendo a las mujeres, una violencia de género, histórica y universal! Repite, como si fuera una denuncia, José Cos.
Y dice: “No podemos deshacer toda la historia, pero sí que nos anima, a mí y a otros hombres, la posibilidad de ir mostrando y de-construyendo algunos de los tótems arquetípicos patriarcales, quizás los más claves y evidentes, con la esperanza de que muchos más se vayan derrumbando al unísono de la construcción, paso a paso, de una nueva sociedad igualitaria”.

Parte de los “beneficios” de este libro se destinarán a financiar a otros creador*s. Para ello, asociada a este libro de ensayo, se crea autoediciones lasoc.

La libertad en coma. Ensayo sobre la identidad electrónica y los motivos para oponerse a ella

La libertad en coma. Ensayo sobre la identidad electrónica y los motivos para oponerse a ella. Grupo Marcuse (2013). Enclave de libros. 226 páginas. 17 euros.

Cómo ha estallado y se ha expandido desde hace algunos decenios la identificación electrónica? ¿En qué medida los sistemas de excepción han invadido la producción, la vida social, una gran parte de las relaciones que el ser humano mantiene con la realidad? En las sociedades avanzadas de comienzos del siglo XXI, un individuo deja tras de sí, a lo largo del día, huellas de su actividad en decenas de ordenadores. Los terminales electrónicos registran su paso por las estaciones de metro, dentro del autobús o en los peajes de las autopistas, todas las antenas de transmisión cerca de las cuales pasa con su teléfono móvil también lo registrarán. Los ordenadores que utiliza archivan en la memoria el conjunto de los sitios Internet que visita, y, simétricamente, todos estos sitios retienen la dirección IP de la máquina desde la que está conectado. Es más, un buen número de estos sitios solicitan de él una gran cantidad de informes personales que utilizan o revenden. Por no hablar de esa forma de exponerse por la que se solicita el intercambio con sitios de «encuentro» o «redes sociales»?

Nosotros andamos a tientas en la noche, ellos vienen directos a nosotros.

En este escenario, es necesario volver a pensar el sentido de la libertad y redefinir sus condiciones concretas en nuestro tiempo, elaborarla de otra manera. La búsqueda de la libertad no implica la construcción de cosas nuevas o apoderarse de cosas existentes, implica en primer lugar escapar al encierro, a la sobrecarga, a una asfixia inducida por la abundancia de objetos, de plástico, de hormigón, de redes de comunicación materiales e inmateriales, de pantallas, de imágenes, etc.

La apuesta esencial es, a partir de ahora, impedir que se encierre al mundo.

Una ambición en el desierto

Una ambición en el desierto. Albert Cossery (2013). Pepitas de calabaza. 208 páginas. Precio: 18 euros.

El jeque Ben Kadem, primer ministro del emirato de Dofa, se pregunta cómo desempeñar, siendo la cabeza de un Estado miserable, completamente eclipsado por sus vecinos productores de petróleo, un papel en el ámbito internacional. Para ello, idea una estratagema: simular atentados con bomba provocados por un Frente de Liberación fantasma. Y juega así la baza de despertar las simpatías de movimientos revolucionarios internacionales y las inquietudes de las grandes potencias tutelares. Para ejecutar su plan, recurre a un joven aventurero, Shaat, al que saca de la cárcel, donde está purgando una condena por tráfico de oro. Shaat fabricará bombas que un granuja llamado Mohi se encargará de colocar. No obstante, esta falsa ola de terrorismo escapará del control del primer ministro, y Mohi —que es su hijo natural— morirá como consecuencia de la explosión de la bomba que transportaba. En el centro de todo el asunto se encuentra, en calidad de testigo de excepción, un marginado aristocrático, Samantar, que encarna el escepticismo, la inteligencia, la sabiduría y la flema, tan caros a todos los héroes de Cossery.

En esta novela –que se traduce por primera vez a castellano- volvemos a encontrar el encanto tranquilo, los personajes estrambóticos, el Oriente a la vez real y de ensueño que entronizaron al autor de Mendigos y orgullosos.

Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de Estado en América Latina

Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de Estado en América Latina. Marcos Roitman Rosemann (2013). Akal. 222 páginas. 14 euros.

Cuarenta años después del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile, la versión tradicional de golpe de Estado en América Latina ha pasado a mejor vida. En el futuro será difícil ver carros de combate en las calles y aviones lanzando sus misiles a palacios presidenciales. Hoy, la técnica del golpe de Estado es practicada desde los despachos del poder industrial y financiero, con la connivencia del parlamento o del poder judicial. Son los llamados golpes constitucionales o golpes de «mercado».

Sin embargo, no fue así durante la Guerra Fría. Desde mediados del siglo xx, los gobiernos democráticos, populares y antiimperialistas de América Latina sufrieron un ataque tras otro a sus derechos y libertades. Avalados y promocionados desde los EEUU los golpes de Estado se sucedieron. Las fuerzas ar-madas, amparadas por la doctrina de la seguridad nacional, asesinaron y torturaron impunemente, buscando eliminar al subversivo comunista, al enemigo interior que socavaba el orden y los intereses establecidos.

Este ensayo es un descarnado relato del anticomunismo en América Latina. Es un texto que obliga a revisitar el pasado de un continente desangrado por militares, políticos e intereses comerciales, un continente que ha batallado, y batalla, entre la libertad y la opresión.

Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política

Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política. Joan E. Garcés (2013). Siglo XXI. 400 páginas. 19 euros.

40 años después de la insurrección armada contra las instituciones y libertades republicanas de Chile, esta nueva edición de la clásica obra de Joan E. Garcés sobre el gobierno del presidente Salvador Allende, traducida a varios idiomas, quiere recordar los hechos acaecidos en el periodo comprendido entre las elecciones presidenciales de 1970 y el asalto armado al Palacio de La Moneda del

11 de septiembre de 1973. Hechos analizados por un analista excepcional y testigo directo, Joan E. Garcés, a quien la gran amistad y confianza de Salvador Allende lo situaron en una posición de responsabilidad singular en este periodo histórico, que se convirtió en la experiencia más moderna hasta la fecha de democratización de las estructuras sociales, económicas y políticas que contenía los gérmenes de una transición al socialismo en pluralismo y libertad nunca antes tan ampliamente desarrollados.

Análisis detallado y relato vívido, no puede comprenderse plenamente la experiencia histórica que Chile viviera de la mano del presidente Allende sin conocer los elementos revelados a lo largo de este libro, condicionantes de las opciones estratégicas y tácticas de uno de los procesos revolucionarios que más ha influido en las izquierdas de todo el mundo con posterioridad a la Revolución rusa y a la Guerra de España.

¿Eres mi madre? Un drama cómico

¿Eres mi madre? Un drama cómico. Alison Bechdel (2012). Mondadori. 290 páginas. 19,90 euros.

Si has leído la primera novela gráfica de Alison Bechdel, Fun Home. Una familia tragicómica, puedes obviar este texto de contraportada para sumergirte inmediatamente en la lectura de uno de los libros del año.

Si, por el contrario, todavía no has leído a Alison Bechdel, estás de enhorabuena, pues en este nuevo relato gráfico Bechdel ha superado un talento artístico que ya le ha valido un sinfín de premios y aplausos por parte de la crítica y de los lectores.

En ¿Eres mi madre? Bechdel nos describe la relación con su madre, una mujer muy especial: lectora voraz, amante de la música, apasionada actriz amateur y esposa infeliz a causa de la homosexualidad de su marido, una mujer cuyas aspiraciones artísticas crecieron coincidiendo con la infancia de Alison. Con un estilo conmovedor a la vez que agudo, Bechdel busca respuestas a su infancia en este maravilloso recorrido por su vida.

El tesoro de Sierra Madre

El tesoro de Sierra Madre. B. Traven (2009). Acantilado. 343 páginas. 22 euros.

El enigma que siempre envolvió la personalidad de B. Traven ha ido a menudo unido a la fascinación que han creado sus obras. La nave de los muertos (1926; Acantilado, 2009) y El tesoro de Sierra Madre que hoy presentamos (1935), entre otras, alimentaron la leyenda de un luchador por los derechos de los más débiles y enemigo de la injusticia. En ella se nos narran las aventuras de tres norteamericanos sin dinero ni trabajo en busca de oro en una mina de Sierra Madre. Alegato contra la ambición y sus consecuencias, la novela adquiere una enorme tensión dramática. Llevada al cine por John Huston con gran éxito, el lector encontrará hoy en sus páginas la frescura que le hizo ganar miles de lectores en su día.

Las ciudades invisibles

Las ciudades invisibles. Italo Calvino (2011). Siruela. 171 páginas. Precio: 13,90 euros.

Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros… A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana… Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna… Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades.

Italo Calvino

Defensa e ilustración de la neolengua

Defensa e ilustración de la neolengua. Jaime Semprun (2013). Ediciones El Salmón. 141 páginas. 9 euros.

«¿Conservarían por mucho tiempo los esquimales la gran cantidad de términos de que disponen para referirse a los distintos estados de la nieve, o los que tienen los cabileños para diferenciar cada grado de maduración de los higos, si fueran trasladados de repente, los primeros a la Cabilia y los segundos a Groenlandia?», se pregunta Jaime Semprun, quien al emplear el término orwelliano de «neolengua» alude a su sentido original, una reorganización lingüística radical: «la extensión que doy al término neolengua, que empleo para designar la lengua que nace hoy espontáneamente del suelo convulsionado de la sociedad moderna, corresponde a la que han alcanzado en nuestras vidas las exigencias del «medio industrial» y de sus tecnologías».

Semprun explica que a la transformación radical y universal de la vida por las nuevas tecnologías corresponde necesariamente una lengua universal y enteramente original. A la normalización tecnocientífica y la igualación de la experiencia le sigue una depuración de la lengua que se ve descargada de la tarea de «expresar sentimientos que ya no experimentamos y nociones que ya no concebimos». La neolengua se constituye entonces en la «lengua natural de un mundo cada día más artificial».

El síndrome Kalashnikov

El síndrome Kalashnikov. Natalia Menéndez (2012). Trabe. 66 páginas. 7 euros.

El síndrome Kalashnikov es el diario de una guerra: la batalla por la vida cotidiana, que unas veces se gana y otras se pierde. Dividido en tres apartados («El síndrome Kalashnikov», «Cartografía del frente», «Zonas comunes») y un epílogo, los versos se deslizan por los poemas con imágenes contundentes y un espíritu de derrota que el yo poético salva, unas veces con una palabra certera y actitud de rebeldía, otras sumergiéndose en él para cantar el fracaso y el dolor de la herida. En todo caso, el poemario es un conjunto de poemas bien estructurado, dolorido pero lleno de vida, en el que «todo lo que queda» es «el campo arrasado, / el recuerdo aniquilado de los días y las noches, / de gatillos y pólvora».

¿Sólo un dios puede aún salvarnos? Heidegger y la técnica

¿Sólo un dios puede aún salvarnos? Heidegger y la técnica. Javier Rodríguez Hidalgo (2013). Ediciones El Salmón. 122 páginas. Precio: 9 euros.

«Sólo un dios puede aún salvarnos», afirmó Heidegger en una entrevista de 1953 publicada después de su muerte. Considerado por muchos como el mayor filósofo de la técnica del siglo XX, aludía con esa frase al único camino que cabría encontrar para salir del desastre al que según él había llegado la sociedad occidental fundada sobre la técnica. Sin embargo, ¿fue realmente Heidegger un crítico de la técnica? Situando las ideas de Heidegger en el contexto de la «controversia sobre la técnica» en Alemania, contrastándolas con las obras de otros pensadores de la técnica como Jacques Ellul o Lewis Mumford, y deteniéndose en la recepción posterior de las mismas, Javier Rodríguez Hidalgo pone en entredicho la figura del filósofo alemán y su supuesto papel de lúcido debelador de la sociedad técnica.

Hoja de ruta. Hacia la paz en el Kurdistán

Hoja de ruta. Hacia la paz en el Kurdistán. Abdullah Öcalan (2013). Capitán Swing. 264 páginas. 16,50 euros.

Este extraordinario e histórico documento es la pieza central y fundamental del proceso de diálogo secreto entre el líder kurdo Abdullah Öcalan y el Estado turco que se inició en 2009 y fue interrumpido a mediados de 2011. Öcalan define, así, los pasos necesarios que deben darse para iniciar un proceso de paz serio y sincero, al mismo tiempo que esboza una solución justa a la cuestión kurda.

Más allá de las soluciones tradicionales, que pasan por un estado propio o la autonomía territorial, prevé una nación democrática y una patria común para todos los estados en los que se asienta el Kurdistán,

La Hoja de Ruta es un documento extraordinario. Fue la pieza central del proceso de diálogo secreto entre Abdullah Ocalan y el Estado turco que se inició en 2009 y fue interrumpida a mediados de 2011. Aquí Ocalan define los pasos necesarios que deben cumplirse para un proceso de paz serio para empezar. Al mismo tiempo que autlines una verdadera solución de la cuestión kurda. Más allá de las soluciones tradicionales como la estadidad o la autonomía territorial, que prevé una nación democrática y una patria común para todos los países donde viven los kurdos, de hecho, para todo el Medio Oriente. Rechazando los argumentos tradicionales, que da todas las partes interesadas algo en que pensar. «La hoja de ruta ofrece una solución a la cuestión kurda en Turquía.”

El hombre que amaba a las niñas. Correspondencia y retratos

El hombre que amaba a las niñas. Correspondencia y retratos. Lewis Carroll (2013). La Felguera. 144 páginas. 18 euros.

Estamos ante un libro apasionante. Este es uno de los mayores misterios de la literatura contemporánea y también una de sus más enconadas polémicas. El hombre que amaba a las niñas. Correspondencia y retratos recoge la mayor colección de cartas nunca antes publicada en castellano e ilustra la gran obsesión del gran escritor por las niñas y su infatigable intento por retratarlas, en numerosas ocasiones, «con su vestido favorito hecho con nada». Su «pureza», según su particular visión, debía mostrarse desnuda. También reproduce muchos de estos célebres y hermosos retratos.

Tal y como afirmó acertadamente el fotógrafo Colin Ford, Carroll «nunca pretendió publicar sus diarios y habría sido una tortura para él si supiese que tanta gente iba a estudiarlos. Tampoco hizo sus fotos para el gran público; le habría indignado en especial que se publicasen las de sus jóvenes amigas. Pero a través de estas fuentes íntimas parece que llegamos a saber más de su carácter y su mundo interior que con el derroche de ingenio de sus escritos públicos».

Guía para vestir sin trabajo esclavo

Guía para vestir sin trabajo esclavo. Albert Sales i Campos (2013). Icaria. 128 páginas. Precio: 11 euros.

Esta publicación quiere dar respuesta a las inquietudes de las personas que nos cuestionamos qué se esconde detrás de las etiquetas de nuestras prendas de ropa. Se hace muy difícil vestirse sin ser cómplice de un sistema que no sitúa a las personas en el centro de las decisiones. Estas páginas no son una «lista blanca» de tiendas donde ir de compras con la conciencia tranquila, son un análisis de la situación de los derechos laborales en la industria global de la confección y una lista de iniciativas que muestran que sí existen otras maneras de producir y consumir ropa. Otro mundo no es sólo posible sino que ya existen multitud de alternativas cercanas que tienen como prioridad las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

El capitalismo en 10 lecciones. Breve curso ilustrado de economía heterodoxa

El capitalismo en 10 lecciones. Breve curso ilustrado de economía heterodoxa. Michel Husson (2013). Viento Sur y La Oveja Roja. 272 páginas. 16 euros.

El capitalismo, término tabú hasta hace poco, es hoy un sistema bulímico que, para perpetuarse, necesita de un crecimiento continuo y que basa su expansión global planetaria en la depresión salarial y la sobrecarga de la biosfera. Incapaz de satisfacer las necesidades humanas, día a día pierde girones de su legitimidad social y ecológica. Y también económica. Lejos del armonioso funcionamiento de los mercados que predican los neoliberales, sus agudas crisis son continuas. Hoy el capitalismo es sub-óptimo: ya no es el mejor de los sistemas concebibles. Desde 2008 se han sucedido a una velocidad de vértigo un acontecimiento crítico tras otro, secuencia cuya lógica debemos intentar comprender para enfrentar con éxito la salida de la crisis. En pos de ello, Michel Husson nos propone un recorrido en diez etapas que nos permite colocar cada pieza en su sitio y que representa un creativo rescate de las herramientas metodológicas del marxismo.

El abuso del poder. Crónica de sacadineros, politicones y otros fantoches de lo inmoral.

El abuso del poder. Crónica de sacadineros, politicones y otros fantoches de lo inmoral. Josep María Laperana (2013). Octaedro. 382 páginas. 22 euros.

Este nuevo libro de Josep María Loperena concluye la bilogía que inició con El poder desnudo, texto maldito en el que expuso con absoluta libertad todo aquello que le fue vetado por algunos medios de comunicación en su etapa de comentarista. En esta última entrega arremete contra todos los poderes públicos, políticos e institucionales –el absoluto, el legítimo, el usurpado, el sangriento, el elegido y el falazmente popular– que se han ido sucediendo durante el sórdido y lastimoso mandato de Mariano Rajoy, un periodo aciago marcado por la reacción, la faloria, la negligencia, la corrupción y el engaño electoral. Al tiempo, examina la represión provocada por el hambre, el desempleo, los desahucios y los recortes que han erradicado prácticamente el Estado de bienestar. Analiza las causas de la impotencia ciudadana ante al poder, por el temor de verse inmersa en otra interminable, agónica y negra noche fascista regida por un nuevo dictador. El autor concluye con la exposición de una serie de alternativas para erradicar esta falsa democracia –más caduca y agonizante que real–, que se materializa en un sistema perverso y discriminatorio para los débiles frente a los poderosos.En su libro precedente, Loperena reveló los anales del poder absoluto a partir de la historia no oficial de la saga de los Borbones, la dinastía culpable del atraso, degradación y miseria de centenares de generaciones de españoles. En este nuevo libro examina el resto de las modalidades del poder fáctico y legal: totalitarismo, iglesia, dinero, mafia, prensa, justicia y Estado. De su lectura se desprende claramente que la subsistencia del poder se fundamenta en el miedo provocado por el ascenso del capitalismo del desastre o doctrina del shock de Milton Friedman, que intenta convertir a los ciudadanos en siervos porque el miedo que ocupa sus cerebros quebranta su inteligencia, genera pánico y paraliza la disidencia.El libro va dirigido especialmente a los que se afanan en que sea el pueblo quien ostente el poder y a los partidarios de cambiar el actual sistema neoliberal que agoniza por una nueva opción democrática que reparta equitativamente el bienestar, el trabajo y la riqueza. Según su autor, el final de la transición se producirá cuando los reyes se conviertan en ciudadanos y Catalunya y Euskadi se constituyan como repúblicas federales, sociales y democráticas en las que sus gobernantes trabajen solidariamente en favor de un sistema nuevo, real, igualitario y libre. Los dos libros son, entre otras muchas cosas, una apología de la libertad, la ley suprema que únicamente puede ser derogada por una libertad mayor.

Cómo hacer bien el mal

Cómo hacer bien el mal. Harry Houdini, con introducción de Arthur Conan Doyle (2013). Capitán Swing. 264 páginas. 16,50 euros.

Publicado por primera vez en 1906, Cómo hacer bien el mal es una clase magistral sobre la subversión impartida por uno de los personajes más reconocidos y misteriosos del siglo XX. En la obra, Houdini recoge, a partir de entrevistas a delincuentes y agentes de policía, sus hallazgos en lo referente a los métodos más infalibles para cometer un crimen y salir airoso del asunto.

Este volumen ofrece lo mejor de esos escritos junto con otros artículos menos conocidos del artista sobre su personal método de engaño: la magia. Al revelar los secretos de sus trucos estrella —incluidos los escapes de esposas y ataduras— y echar por tierra los métodos de sus rivales, demuestra ser un escritor tan inteligente y astuto como lo era en tanto ilusionista, además de sorprendentemente generoso con los secretos de la profesión. Todo ello convierte a ésta selección única de ensayos en una auténtica guía anti-protocolaria e indecente, y a la par una demostración de que las cosas no son siempre lo que parecen. En un exclusivo prólogo a este volumen, Teller —mago, cómico y mudo asistente de Penn Jillette— eleva la voz para hablar del más grande ilusionista de la era moderna: Harry Houdini.

Mucha gente pequeña

Mucha gente pequeña. Gustavo Duch (2013). Pol·len Edicions. 124 páginas. 11 euros.

Se sabía que entre vegas, páramos, altiplanos, sabanas y selvas, había muchas mujeres y hombres apegados a la tierra; donde, en el más absoluto silencio, creaban y recreaban la palabra mundo, un espacio abierto donde cabían todas y todos.

Se sabía que entre tanta amalgama de paisajes y paisanajes se escondían auténticas maravillas construyendo lo común, como el hacer agricultura con la sabiduría de las ancianas para alimentar a la gente.
Se sabía que dabas un paso y aparecía una hacedora y un hacedor, que seguías dando pasos y nuevas hacedoras y hacedores seguían apareciendo, haciendo realidad los sueños y construyendo nuevas utopías que permitían vidas cargadas de dignidad.

Y también se sabía que en los tiempos modernos y postmodernos, con toda la tecnología para comunicarnos en décimas de segundo, nunca encontraron espacio alguno las historias construidas por la gente de a pie.

Ética promiscua

Ética promiscua. Dossie Easton y Janet W. Hardy (2013). Melusina. 416 páginas. Precio: 19,90 euros.

La guía esencial para las parejas y personas solteras que desean explorar las posibilidades del poliamor de forma ética.

«Uno de los libros sobre relaciones más útil que puedes leer, con independencia de tu estilo de vida. Está repleto de buena información sobre la comunicación, los celos, cómo pedir lo que quieres, y cómo mantener una relación con integridad. Es una obra maestra de lectura obligada».

Diario de Gaskin. Un piloto de la República en los campos de concentración norteafricanos. 1939-1943

Diario de Gaskin. Un piloto de la República en los campos de concentración norteafricanos. 1939-1943. Laura Gassó (2013). L’Eixam. 208 páginas. Precio: 15 euros.

Comienza a agudizarse el hambre.

Cojo este diario con el fin de no comerme todo el pan, que he reducido ya a la mitad.

Es imposible aguantar ¡6 horas de trabajo con un vasito de café bebido!

Los indígenas que nos guardan se complacen en martirizarnos.
Me entero que en la Compañía se ha leído mi partida para España…
Sin embargo me encuentro pudriéndome y debilitándome en esta maldita cárcel. ¿Por qué?

Antonio Gassó Fuentes (Xàtiva 1919). Al comenzar la Guerra Civil se presentó voluntario a la Aviación republicana y fue seleccionado para realizar los cursos de pilotos de caza en la URSS. Se incorporó como sargento piloto a la Zona Centro. Al final de la guerra pudo embarcar en el último buque que salió del Puerto de Alicante, el Stanbrook, y huir a Argelia, donde fue internado en diversos campos de trabajos forzados y de castigo en el desierto. Durante su reclusión escribió este diario, conmovedor testimonio del cruel trato y humillaciones constantes que sufrieron los internados. En febrero de 1943 consiguió evadirse y pasar a Marruecos, en donde vivió durante veinte años. Se casó, tuvo una hija y a finales de 1959 regresó a Castelló hasta su muerte en 1974.

Una mujer en Berlín

Una mujer en Berlín. Anónima (2005). Anagrama. 328 páginas. 18,90 euros.

Quien quiera enterarse de lo que en realidad ocurrió en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial tendrá que preguntárselo a las mujeres. Así lo ve la autora de este libro, que vivió el final de la guerra en Berlín. Sus observaciones aparecieron publicadas por primera vez en 1954, gracias a los esfuerzos del crítico Kurt W. Marek. Además del epílogo que Marek adjuntó a dicha primera edición en inglés, Anagrama recoge una introducción de Hans Magnus Enzensberger donde relata las vicisitudes por las que han pasado estas memorias desde su creación y la razón por la que la autora decidió no revelar su identidad. En este documento único no se ilustra lo singular sino lo que les tocó vivir a millones de mujeres: primero la supervivencia entre los escombros, acuciadas por el hambre, el miedo y el asco, y posteriormente, por la venganza de los vencedores.

La sacudida árabe. Fractura histórica y tradición

La sacudida árabe. Fractura histórica y tradición. Albert Garrido (2013). Icaria. 152 páginas. 16 euros.

La sacudida árabe analiza el estallido social en el mundo árabe a partir de los últimos días de 2010. Es pronto para dilucidar si se trata de una serie de revoluciones en cadena, de revueltas inducidas por reformistas sociales, de un renacimiento de las sociedades árabes, de un compendio de las tres cosas o de algo genuinamente diferente a cuanto registra la historia de los movimientos político-sociales. Lo único cierto es que cada día se dan hechos nuevos que obligan a una revisión de lo afirmado hasta entonces, y así sucede que en el entretanto se ha consagrado la etiqueta primavera árabe, aunque se antoja más apropiado el plural, primaveras árabes, pues la diversidad de los procesos así lo aconseja. A una parte de los actores del momento no els agrada el apelativo, que estiman apegado a la lógica y la tradición política europeas, pero finalmente el nombre no es más que una referencia que acota sucintamente una realidad poliédrica.

Por lo demás, tiene poco sentido indagar si las primaveras árabes deben equipararse al 1789 o al 1848 de Europa. Es improbable que análisis dirigidos a esclarecer este asunto tengan un final feliz. Más parece que domina en estas pesquisas la rigidez de un eurocentrismo académico infructuoso que soslaya los ingredientes genuinamente árabes de la sacudida. Dicho de otra forma: el relato histórico de los dos últimos siglos en el mundo árabe no permite llegar a una estación en la que grosso modo se repitan las circunstancias que dieron pie a los citados episodios europeos.