Archivo de la categoría: Libros

Cuando el pueblo se organiza. Experiencias de lucha en la construcción de Poder Popular

Cuando el pueblo se organiza. Experiencias de lucha en la construcción de Poder Popular. VV. AA. (2015). Cisma Ensayo. 314 páginas. Precio: 10 euros.

A comienzos del 2013 en Madrid y sus alrededores se materializó un proyecto político, Unidad Popular de Clase, UPK, que pretendía la construcción del poder popular a través de diferentes organizaciones y personas independientes. En su breve vida política, apenas año y medio, se desarrolló una experiencia unitaria que nos puede dar enseñanzas y claves para poder entender y afrontar la realidad político-organizativa futura.
Las experiencias políticas deben convertirse en herramientas útiles para analizar y trabajar la construcción de poder popular. No pueden quedarse en algo endogámico ni perdido en la memoria, deben estar presentes en las diferentes luchas, ya que es necesaria la autocrítica en las izquierdas a través de las experiencias que indiquen el camino a seguir. A la vez tenemos que comenzar a trazar nuevas líneas de construcción para edificar el deseado poder popular que pueda llevar a la organización de la clase obrera, y por ende, a la toma de poder de nuestra clase.
Esta colección de artículos se hace irremediablemente necesaria en el momento actual en el que nos encontramos, ante una grave crisis en el movimiento popular. El ciclo de movilizaciones ha disminuido considerablemente y las perspectivas políticas de cambio sólo se ven por parte de un sector de las izquierdas en los diferentes escenarios electorales. Ante esta situación de crisis organizativa e ideológica en las izquierdas, tenemos que trabajar discutiendo las distintas experiencias del movimiento obrero y las líneas a seguir que ayuden a organizarnos y a empoderarnos desde nuestra propia clase. Es decir, la creación de poder popular.

 

Caerán bajo la espada. Higinio Carrocera. La lucha de un anarquista

Caerán bajo la espada. Higinio Carrocera. La lucha de un anarquista. Fernando Romero (2015). Fundación Anselmo Lorenzo. 288 páginas. Precio: 15 euros.

Higinio Carrocera (Barros 1908- Oviedo 1938), el héroe del Mazucu, fue también un revolucionario, además de uno de los mejores y más valientes oficiales del Ejército Republicano durante la Guerra Civil Española. Este aspecto de su vida, el del luchador anarquista, ha quedado en un segundo plano, oculto bajo la aureola de triunfos y victorias militares frente a las tropas franquistas. Miembro activo de la FAI y de la CNT de La Felguera desde su primera juventud, fue un luchador sindical en la fábrica de Duro Felguera, un hombre de acción y un organizador nato, con un intenso protagonismo en todos los hechos revolucionarios que se produjeron en Asturias hasta el año 1936.

Inteligente, arrojado, honrado y tolerante, todos los que le conocieron han destacado sus valores humanos y su profundo idealismo, cultivado en el centro obrero La Justicia, en donde los trabajadores de La Felguera y sus hijos, se instruyeron en los ideales de la emancipación social.

Esta es la primera biografía de Higinio Carrocera Mortera y también la historia de una de las federaciones locales más importantes de la CNT, la de La Felguera, en la que en 1934 se instauró el comunismo libertario, se abolió el dinero y se pusieron las bases de una nueva sociedad, aplastada por la II República y luego por el Fascismo.

Las mujeres y las guerras

Las mujeres y las guerras. Carol Cohn (ed. 2015). Bellaterra. 488 páginas. Precio: 23 euros.

Víctimas y resistentes, desplazadas y refugiadas, guerrilleras y constructoras de paz. Tradicionalmente las experiencias de las mujeres han sido ignoradas en los estudios sobre conflictos armados. Se han silenciado sus voces dando lugar a una visión sesgada y parcial de lo que significan las guerras.
Las mujeres y las guerras, editado por Carol Cohn, es un trabajo interdisciplinar en el que analistas de género abordan diferentes aspectos sobre la guerra, el militarismo y la construcción de la paz. Las múltiples experiencias que aporta este libro nos ayudan a comprender las dinámicas y la complejidad de los conflictos armados. No se puede entender la relación de las mujeres con la guerra, ni la guerra en sí misma, sin entender la dimensión de género, porque los nexos entre el género y la guerra se construyen mutuamente en el patriarcado. Esta recopilación de textos proporciona una caja de herramientas que permiten entender las experiencias de las mujeres en los conflictos armados.
Las mujeres y las guerras es un manual de lectura obligada para todas aquellas personas interesadas en los estudios de política internacional, seguridad y género.

Superhéroes, superamericanos. Industria cinematográfica, superhéroes y dominación cultural.

Superhéroes, superamericanos. Industria cinematográfica, superhéroes y dominación cultural. Adrián Galindo de Pablo (2015). Queimada ediciones. 138 páginas. Precio: 10 euros.

¿Qué hacen estos de Queimada sacando un libro sobre Superhéroes? ¿Qué es esto, un comic? Pueden ser algunas de las preguntas que se hagan nuestros lectores habituales al ver este libro. Lo cierto es que no es el primero, ya tenemos, aunque solo en versión digital, una novela-comic titulada Los Forajidos de la Palabra, que se puede encontrar en nuestra web aunque solo en versión electrónica. También es cierto que en ella los Superhéroes (SH) clásicos, como Superman, son los malos, ya que actúan a favor de la Policía en contra de la libertad de los ciudadanos (ya en los 80′ teníamos Leyes Mordaza aunque con otros nombres), lo que concuerda bien con este ensayo sobre el papel social de los SH.

Huelga de masas, partido y sindicatos

Huelga de masas, partido y sindicatos. Rosa Luxemburgo (2015). Siglo XXI. 112 páginas. Precio: 11 euros.

La revolución rusa, iniciada en enero de 1905, sorprende a Rosa Luxemburgo en Alemania. Durante todo este año Rosa Luxemburgo se dedica a hacer comprender a los socialistas alemanes el significado de aquellos acontecimientos revolucionarios. A finales del mismo se traslada a Varsovia para participar directamente, junto a sus camaradas de la socialdemocracia polaca, en la revolución que se disponía a acabar con el Imperio zarista.

Fruto de esta experiencia es el presente libro, en el que elabora su doctrina de la huelga de masas. Para Rosa Luxemburgo la huelga, experimentada en una escala gigantesca en esta primera revolución rusa, tenía el mérito indiscutible de llenar el vacío teórico que el fracaso de la Comuna de París y la crítica de Engels al insurreccionalismo habían creado en la concepción revolucionaria. Para ella la huelga de masas no es una simple «táctica» que debe ser utilizada por el proletariado para defender sus conquistas, sino, por el contrario, un elemento central de la «estrategia revolucionaria». Así, Luxemburgo preconiza lo que denomina una «estrategia de derrocamiento» basada en la práctica de la huelga de masas.

Abuelas, madres, hijas. La transmisión sociocultural del arte de envejecer

Abuelas, madres, hijas. La transmisión sociocultural del arte de envejecer. Anna Freixas Farré (ed.), 2015. Icaria. 144 páginas. Precio: 15 euros.

Abuelas, madres, hijas recoge testimonios y reflexiones de mujeres. Mujeres mayores, cuya palabra muestra la perspectiva del tiempo; mujeres de mediana edad, situadas en el centro del huracán vital, y mujeres jóvenes, llenas de interrogantes. Simbólicamente: abuelas, madres e hijas.
El punto de partida común sobre el que se articula el libro es la pregunta acerca de los procesos de construcción y deconstrucción de los estereotipos relacionados con el envejecimiento; es decir, cómo se plantea el envejecer en nuestra sociedad juvenilista y androcéntrica.
A través del pensamiento feminista se plantean temas como la transmisión del saber de nuestras mayores, la salud y el bienestar desde una perspectiva femenina, la sexualidad en la vejez, el rol doméstico, los estereotipos o el trabajo remunerado y crea nuevas preguntas y dudas para el futuro. ¿Cómo podemos inventar la manera de establecer la continuidad de nuestra forma de pensar como mujeres? ¿Cómo obtener una legitimidad para nuestro envejecer y construir un discurso en el que nos reconozcamos y nos sintamos bien, ahora que hemos conseguido librarnos de tantos mandatos?

La brecha. La injusticia en la era de las grandes desigualdades económicas

La brecha. La injusticia en la era de las grandes desigualdades económicas. Matt Taibbi (2015). Capitán Swing. 448 páginas. Precio: 25 euros.

Durante las dos últimas décadas, en Estados Unidos se ha asistido a un curioso misterio estadístico: la pobreza aumenta, el crimen disminuye y la población reclusa se duplica. Sin embargo, no todo el mundo pasa por la cárcel. Gracias a un sistema judicial diseñado a la medida del nuevo culto a la riqueza y el poder, la gran mayoría de los delincuentes de cuello blanco han logrado eludir la cárcel desde que empezó la crisis financiera, mientras que pobres y miembros de minorías étnicas acaban en prisión de manera casi automática.

La desigualdad de ingresos se traduce en desigualdad ante la justicia cuando analizamos quién es objeto de persecución penal y quién no. El fraude de las clases privilegiadas se lleva por delante el 40 por ciento de la riqueza mundial, pero nadie va a la cárcel; en los barrios pobres de las grandes ciudades, decenas de miles de personas son detenidas al cabo del año por el delito de estar en la calle. Esta brecha es la que permite el fraude masivo e impune. Taibbi propone un viaje por ambas caras del sistema de justicia: por un lado, casos como el sorprendente saqueo de Lehman Brothers que precedió al colapso financiero de 2008, o como la conspiración de un grupo de multimillonarios, gerentes de fondos de alto riesgo, para arruinar a una compañía rival. Por el otro, las redadas de inmigrantes promovidas por un sistema de bienestar que trata a sus beneficiarios como ladrones.

Contra la Troika. Crisis y austeridad en la eurozona

Contra la Troika. Crisis y austeridad en la eurozona. Costas Lapavitsas y Heiner Flassbeck (2015). Akal. 168 páginas. Precio: 15 euros.

El 25 de enero de 215 los griegos votaron en unas elecciones de relevancia histórica no solo para Grecia, sino, potencialmente, para toda Europa. El triunfo del partido radical Syriza supone un desafío frente a la austeridad y la agenda neoliberal. De repente es como si, después de todo, sí hubiera alternativa. ¿Pero cuál?
La eurozona atraviesa una crisis profunda y prolongada. Pocas dudas quedan ahora de que la unión monetaria constituye un fracaso histórico sin paliativos –y, desde luego, no beneficia a los trabajadores europeos en absoluto.
Basándose en el análisis económico de dos de los principales pensadores de Europa, Heiner Flassbeck y Costas Lapavitsas (quien concurrió a las recientes elecciones en la lista de Syriza), Contra la troika es el primer libro que plantea desde la izquierda un plan estratégico de salida del euro para los países periféricos. A partir del cambio de gobierno en Grecia, junto con las transformaciones políticas que se vislumbran en el horizonte de países como España, esta importante intervención expone un programa radical y anticapitalista en un momento crítico para el futuro de Europa. Los últimos tres capítulos ofrecen asimismo una detallada autopsia de la catástrofe griega, explican qué debemos aprender de ella –y ofrecen una posible alternativa.
Contra la troika constituye un proyecto práctico para un cambio real en un continente devastado por la crisis y la austeridad.

Malcolm X. Una autobiografía contada por Alex Haley

Malcolm X. Una autobiografía contada por Alex Haley (2015). Capitán Swing. 528 páginas. Precio: 26 euros.

En la década de 1960, decisiva para el movimiento por los derechos civiles, numerosas voces de protesta y de cambio se elevaron por encima del estruendo de la historia y de las falsas promesas. Pero una de ellas sonaba con más urgencia y pasión que el resto: Malcolm X, el líder musulmán, instigador y anti-integracionista, calificado en alguna ocasión como el hombre más peligroso de América, desafiaba al mundo a escuchar y aprender la verdad como él la había experimentado. Fundó la Organización de la Unidad Afroamericana para enviar a los afroamericanos de todo el país un mensaje inspirador de orgullo, poder y autodeterminación. Un perdurable mensaje, tan relevante hoy como entonces.

En esta ya clásica autobiografía, publicada originalmente en 1964, Malcolm X cuenta la extraordinaria historia de su vida y la efervescencia del movimiento musulmán negro al veterano escritor y periodista Alex Haley, ganador del premio Pulitzer por su libro Raíces. En una colaboración única, a través de más de cincuenta entrevistas, Haley escuchó y comprendió al más controvertido líder de su tiempo. Sus páginas definen la lucha afroamericana por la igualdad social y económica en el seno de la cultura americana, una batalla por la supervivencia. Malcolm X ofrece una fascinante perspectiva sobre las mentiras y limitaciones del sueño americano, y sobre el racismo de una sociedad que niega a sus ciudadanos no blancos la oportunidad de soñar. La declaración definitiva de un movimiento y un hombre cuyo trabajo nunca fue terminado, pero cuyo mensaje es atemporal.

 

La Guerra Civil como moda literaria

La Guerra Civil como moda literaria. David Becerra Mayor (2015). Clave intelectual. 464 páginas. Precio: 21 euros.

En las últimas décadas hemos asistido a una proliferación tan considerable de novelas sobre la Guerra Civil española que sin duda, podemos clasificar este fenómeno como una suerte de moda literaria. David Becerra se pregunta: ¿a qué se debe esta eclosión de títulos que parecen cuestionar el pacto de silencio y olvido de la Transición? Pero, ¿verdaderamente lo cuestionan?, ¿son novelas que reivindican la memoria histórica o, al contrario, solamente utilizan la Guerra Civil como telón de fondo? ¿Cómo nos están contando la Guerra Civil las novelas que se escriben en la actualidad? La respuesta es este libro.

«Lo valioso de este libro es que David Becerra no se ha quedado en la exclamación sarcástica, ni en el chascarrillo de mesa redonda, ni siquiera en el artículo académico. Tras años lamentándonos de ‘la guerra civil como moda literaria’, por fin tenemos un estudio riguroso que desarrolla esa idea común, y la fundamenta. Intuíamos que la Guerra Civil se había convertido en efecto en una moda, en un lugar común de editores y novelistas, en un subgénero inofensivo; y ahora llega Becerra para demostrarlo, a partir de una lectura crítica de las obras más representativas. [?] La Guerra Civil como moda literaria propone un estudio riguroso de novelas que se limitan a usar la Guerra Civil como telón de fondo, escenario histórico atractivo y familiar para el lector español. Novelas que consciente o inconscientemente reproducen la versión franquista de la guerra civil ?no la versión gruesa del primer franquismo, obviamente, sino la reelaboración más sofisticada que en los últimos años de la dictadura se hizo y que dio por buena la Transición?. Novelas que despolitizan y desideologizan una guerra tan politizada e ideologizada como aquella. Novelas históricas deshistorizadas ‘según los mandatos de una posmodernidad capitalista que Becerra sacude con dureza-‘. Novelas que nos mueven a la reconciliación y delimitan una memoria de corto alcance, sin reparación ni justicia.»

Del prólogo de Isaac Rosa

Resistencia global al fracking. El despertar ciudadano ante las crisis climática y democrática

Resistencia global al fracking. El despertar ciudadano ante las crisis climática y democrática. Samuel Martín-Sosa Rodríguez (coord. 2015). Ecologistas en Acción. 168 páginas. Precio: 10 euros.

Este libro pretende ser ante todo un elemento de inspiración para el activismo anti-fracking. Una forma de visibilizar la fortaleza y determinación de nuestra lucha, además de un guiño solidario para aquellos lugares del Planeta donde los activistas lo tienen más difícil. Es un intento de conectar acciones y visiones de personas y movimientos que no se conocen, pero que se resisten por igual a asumir la inercia de la lógica dominante, que nos vende que nuestra sociedad necesita seguir extrayendo hidrocarburos para que la economía no colapse. La sociedad está despertando y tomando conciencia de que, precisamente seguir por esa vía es lo que nos hará colapsar.

Presentamos 15 luchas icónicas de resistencia a varios niveles, en lugares muy diversos del Planeta, contadas en primera persona, que demuestran que la resistencia global al fracking goza de buena salud. Las prohibiciones, moratorias y abandonos de empresas que se suceden por diferentes partes del mundo así lo atestiguan. Experiencias que esperamos puedan inspirar a otros en su propia lucha.

Un capítulo introductorio analiza además cómo hemos llegado hasta aquí, cuáles han sido los logros principales del movimiento y cuál es su potencial en el actual contexto de multi-crisis. El libro también pretende aportar frescura, algo esencial para mantener el ánimo en la lucha. En este sentido se incluye una colección de anécdotas o curiosidades que la impetuosa irrupción del fracking nos va dejando. En su apartado final el libro aporta un sencillo argumentario de bolsillo para recordarle a quienes cuestionan a este movimiento de resistencia, que sobran las razones para oponerse al fracking.

La lucha contra el fracking ofrece una oportunidad para profundizar en un debate serio sobre el tipo de sociedad que queremos, con la participación de las personas, haciendo emerger los valores colectivos al debate social, y permitiendo tomar conciencia de que lo que le interesa a la industria del gas y el petróleo y lo que nos interesa a todos como sociedad, son cosas claramente distintas.

Manifiesto FEMEN

Manifiesto FEMEN. FEMEN (2015). Hoja de Lata. 72 páginas. Precio: 8,95 euros.

FEMEN es una organización feminista internacional surgida en Ucrania en 2008 para denunciar la explotación sexual de las mujeres prostituidas al calor de la Eurocopa de fútbol. Llamaron la atención mediática por realizar sus acciones de denuncia con los pechos desnudos. Hoy en día, FEMEN es una organización presente en más de una docena de países que denuncia las condiciones de desigualdad de la mujer mediante acciones relámpago en eventos muy mediáticos. Sus líneas de actuación se centran en reivindicar los derechos de la mujer, denunciar la opresión de las religiones, desenmascarar a los gobiernos antidemocráticos y los recortes de libertades en cada país concreto.

 

La linterna sorda

La linterna sorda. Jules Renard (2015). La Linterna Sorda. 208 páginas. Precio: 19 euros.

linterna sordaLa linterna sorda es una de las obras más representativas del célebre escritor francés Jules Renard. Reúne una colección de cuentos cortos que son verdaderos ensayos. En la presente edición se incluye, además, uno de los textos clásicos de la literatura francesa, ‘Pelo de zanahoria’ (1894).
Los relatos de La linterna sorda emanan sinceridad, humor, modernidad y ternura. Los personajes fluyen por su cotidianidad no por la excepcionalidad de sus actos. La visualización de Renard rebosante de humanismo, de cariño hacia las gentes humildes, provoca la complicidad de quien lo lee. Convierte lo anecdótico en una categoría literaria, apreciándose la carga de intencionalidad e inteligencia en todo lo que escribía.
Jean-Paul Sartre, en 1945, le dedicó un excelente ensayo afirmando que en Renard «está directa, o indirectamente, el origen de la literatura contemporánea». Sartre también le atribuye «el realismo del silencio», «Renard fue el pionero de la literatura del silencio posterior. Él la creó».
Jules Renard fue muy admirado por las vanguardias españolas de 1920 y 1930 (Pío y Julio Baroja, José Bergamín, Rosa Chacel…) quienes difundieron sus obras en las revistas literarias de la Segunda República. Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías tomaron el lirismo y la brevedad de las ‘coquecigrues’ de Renard (algunas de ellas recogidas en este libro). ‘La linterna sorda’ fue editada, prologada y traducida por Julio Gómez de la Serna para su mítica editorial Ulises, en 1931. Esta obra no se ha vuelto a publicar hasta hoy, de la mano de nuestra editorial, en una edición ilustrada con los
dibujos de Pierre Bonnard y las imágenes de Carlos Roca.

Reseña de ‘El oro de Salave’ en Todo por Hacer

La fiebre del oro (1). Destrucción de la tierra en el Estado español

Publicado por on 29 mayo, 2015 [enlace]

En los últimos años se han iniciado una gran cantidad de proyectos de extracción de oro en todo el planeta. La crisis económica, que hace que el oro sirva como un valor refugio para los/as especuladores/as que ante la inestabilidad general buscan invertir en un producto que no bajará de precio, y la pujanza de las clases altas en países emergentes como India y China, aumentan la demanda de este mineral y con ello su precio en el mercado y el número de explotaciones para obtenerlo.

En este artículo vamos a tratar de mostrar una imagen de la minería del oro en el Estado español, poniendo énfasis en las consecuencias económicas, sociales y ecológicas que esta actividad conlleva, así como en distintas movilizaciones que con mayor o menor éxito, buscan paralizar la destrucción de sus tierras provocada por la codicia de las empresas multinacionales con la colaboración de los gobiernos locales.

En el próximo número de la publicación, trataremos sobre los procesos de resistencia que se están produciendo en otras regiones, como la desarrollada en Grecia contra la mina de oro de Calcídica y en Perú y Nicaragua contra las minas de Tía María y de La Puya.

Consecuencias de la minería de oro a cielo abierto

El aumento del precio del oro ha provocado la extensión de las minas a cielo abierto dado que hace rentables las operaciones en terrenos donde la presencia del mineral es inferior a la de las minas tradicionales en galería. Hace un par de años, en nuestro artículo “Montañas de usar y tirar: la fiebre de la minería a cielo abierto”,  explicábamos las consecuencias destructoras de este tipo de explotaciones, que es incluso más dañina cuando el mineral extraído es el oro.

A las gravísimas consecuencias propias de cualquier mina a cielo abierto, arrasando el terreno afectado, eliminando toda su vegetación y cualquier otro rastro de vida, realizando un inmenso cráter de cientos de metros de profundidad y kilómetros de diámetro, generando miles de toneladas de material de desecho y desviando cursos de agua, hay que sumarle los específicos de las minas de oro.

Como decíamos, el alto precio del oro hace provechoso su extracción incluso cuando la presencia del mineral es mínima. Por ello, se crean enormes agujeros de los que se extraen grandes cantidades de tierra que tras ser triturada se trata para obtener el producto final. Aquí empieza el proceso de lixiviación, o cianurización del oro, consistente en añadir agua con cianuro en gigantes depósitos del material extraído para que el mineral se disuelva y escurra hacia el fondo, donde es recuperado. Las toneladas de desechos son descontaminadas y acumuladas en escombreras. En este proceso se acentúan las posibilidades de contaminación del suelo y aguas con metales pesados (además de cianuro, se utiliza zinc y plomo) y del aire con vapores de los elementos químicos utilizados.

Esta técnica se utiliza en nuestro país, y como señala Beatriz González, de Ecologistas en Acción y participante en el libro El oro de Salave que reseñamos más abajo, en una entrevista realizada por el periódico Diagonal, “es una verdadera aberración. El cianuro es un elemento muy contaminante prohibido en muchos países. Todos los residuos cianurados en la mina de oro quedan acumulados en las balsas que permanecen en el territorio para toda la vida. Me parece un sinsentido que alguien pueda defender la cianuración cuando en países de la Unión Europea está prohibida. Hay incluso una resolución del Parlamento Europeo del 5 de mayo de 2010 para la prohibición del uso de cianuro en las minas, en la que se alerta de los impactos catastróficos e irreversibles que tiene este compuesto. El cianuro es un veneno que tiene efectos tanto para la salud humana como para los ecosistemas”. La activista hace mención a la resolución del Parlamento Europeo  sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea que recomienda el fin de esta práctica en la minería dado que se ha comprobado que “es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro” siendo “uno de los principales contaminantes y que puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica”. Recomendamos su lectura, dado que realiza un breve y demoledor análisis, poco frecuente en una institución europea, sobre los graves efectos de esta técnica y de los escasos beneficios económicos y sociales de las minas de oro a cielo abierto.

Esta resolución, que sólo tiene efectos de recomendación a la Comisión Europea, valora los efectos nocivos de esta técnica y recuerda que en los últimos 25 años se han producido más de 30 accidentes graves de vertidos de cianuro, poniendo como ejemplo el gravísimo suceso producido en 2010 en la mina de oro Baia Mare en Rumanía donde el vertido de hace 10 años de 100.000 m³ de barro y aguas residuales afectó a los ríos de este país y de Hungría y Yugoslavia, llegando hasta al Mar Negro. Una ola tóxica proveniente de la rotura de una balsa de agua cianurada provocó una ola tóxica que aniquiló la flora y fauna en cuarenta kilómetros del curso del río Tisza continuando con la muerte de aves y peces hasta a 2.000 kilómetros del vertido.

Además de los riesgos del uso del cianuro, Beatriz González denuncia que con la extracción del oro se libera arsénico al medio ambiente, mineral que “suele estar en la misma roca que el oro. Es también muy contaminante y con la extracción del metal precioso se libera al medio. Y no sólo el arsénico, también el cadmio, el níquel, o el cobalto, que en condiciones naturales están bajo tierra, pero cuando se abre el hueco para la creación de la mina se movilizan y pasan a formar parte de las aguas superficiales y subterráneas” .

Lo que queda después de la minería de oro son unas balsas de lodos que se establecen allí para el resto de la vida. En Asturias tenemos un caso en la mina de Boinás, en Belmonte de Miranda, con una balsa ya clausurada y están construyendo ya otra. Ya ha habido varios expedientes sancionadores por vertidos al río, pero les compensa pagar la multa y seguir extrayendo”, expone en referencia a una sanción de 84.000 euros por verter aguas contaminadas por metales pesados como el selenio, cianuro, arsénico, mercurio, fluoruros, zinc, níquel y cobre, tras la apertura de dos expedientes anteriores.

Proyectos mineros en el Estado español

Uno de los proyectos mineros más destructivos, que adelantábamos en nuestro artículo acerca de la minería a cielo abierto de julio de 2013, es el de la mina de Salave.  Este proyecto desarrollado por la multinacional canadiense Asturgold en Tapia de Casariego, pequeño pueblo costero del oeste de Asturias, se ha paralizado gracias a la oposición de gran parte de la población, que veía cómo su modo de vida basado en la ganadería, agricultura, pesca y turismo, iba a verse destruido. Aunque, por las peculiaridades del terreno y por las protestas previas, no estábamos ante una mina a cielo abierto, el desastre ecológico que se podría producir ha llevado a la emisión de una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable, por lo que el Principado de Asturias, quien en un primer momento defendía el proyecto, ha dado marcha atrás frenándolo.

mina_oro_de_salave_asturiasep_0905Pero sin dejar tiempo para las celebraciones, el Principado ya autorizado nuevos proyectos de minería: en Tineo y Valdés, localidades del oeste de Asturias, se han otorgado autorizaciones para investigar la existencia de oro, plata y cobre con el fin de estudiar su explotación.

En efecto, no son sólo de oro los proyectos mineros que se están aprobando. Otro proyecto aprobado recientemente que también cuenta con la oposición de los habitantes de la zona afectada, es la macromina de Borobia, pequeño pueblo soriano a los pies del Moncayo, a escasos metros del inicio del Parque Natural del mismo nombre. Se trata de una mina de 450 hectáreas de la que se prevé extraer magnesita, y que se encuentra en el nacimiento del río Manubles y de varios manantiales de agua, por lo que éste debería secarse y modificar su cauce. Esta explotación ya se intentó llevar a cabo en el año 2000, pero se paralizó tras un referéndum en el que el 97% de la población rechazó los trabajos mineros. Ahora, con la reanudación del proyecto, han vuelto las protestas, pero también las presiones, ataques y amenazas a quienes se oponen a la destrucción de sus tierras; miembros de una lista electoral contraria a la mina han recibido pintadas en sus casas, llamadas intimidatorias y a un vecino le han quemado dos veces su coche: “presionan y utilizan sicarios, aquí igual que en Burundi o en Argentina”, denuncian.

En Salamanca, por otra parte, en las comarcas de Campo Charro y Campo de Argañán, la multinacional minera australiana Berkeley Resources pretende llevar a cabo el que sería el único proyecto de extracción a cielo abierto y procesado de uranio permitido en Europa -junto con su correspondiente depósito de residuos radioactivos de primera categoría-, abarcando en conjunto una concesión de más de 5.000 hectáreas de terreno y más de 30.000 encinas, robles y alcornoques arrancados. El proyecto, que está en fase de desarrollo, implicaría un movimiento de tierras superior a 200.000 m3 anuales y cien megavoladuras a la semana. Además de emplear, al igual que con el oro, tecnologías de extracción muy contaminantes y que conllevan la utilización de millones de litros de agua anuales (agua que termina contaminada), se añaden los riesgos propios de este tipo de minería, que libera polvo radiactivo y produce gas radón, capaz de viajar grandes distancias por el viento y cuya inhalación tiene graves efectos para salud.

Para terminar, no queríamos dejar de hacer mención a la ya famosa mina de Aznalcóllar, en la provincia de Sevilla. Diecisiete años después del tremendo desastre ecológico en el que se produjo la rotura de un muro de contención de una balsa de decantación, generando el mayor vertido tóxico de la historia de España, nos llegaba la noticia el mes pasado del escándalo en la nueva adjudicación de la mina. Según parece, la agrupación de empresas México-Minorbis podría haber inclumplido, según la jueza, “las exigencias mínimas, ni siquiera, para superar la primera fase del concurso de adjudicación”. Por si no fuera poco, la parte mexicana de la agrupación, que es quien gestionaría realmente Aznalcóllar, fue la responsable en agosto de 2014 del vertido tóxico de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre mezclados con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados, en el Estado de Sonora, en México. Sólo una muestra más de que, en la minería, la contaminación y los desastres ambientales son inevitables, y de que cuando el beneficio económico es lo único que importa, no se aprende de los errores.

[Ensayo] El oro de Salave. Minería, especulación y resistencias.

 VV.AA.  Editorial Cambalache. 2013. 208 páginas

SalaveLa fiebre del oro, que en las últimas décadas ha supuesto la irrupción de las corporaciones mineras en buena parte de África y América Latina, ha llegado también al Estado español, y concretamente a Asturies.

Este libro es una contribución a la lucha contra el proyecto de una mina de oro en el occidente asturiano. Allí, en las inmediaciones de Tapia de Casariego, huertas y ganaderías ecológicas, escuelas, pesquerías tradicionales y el ecosistema singular de las Lagunas de Silva se encuentran amenazadas. No queremos la mina. Ni en Salave ni en la aldea de al lado. Ni tampoco en Galiza ni en Grecia. Ni en otro continente. No queremos ser el patio trasero del capitalismo ni contribuir a que otros territorios y comunidades lo sean.

[Documental] A tajo abierto.

Dirigido por Gianni Converso y producido por Gianni Converso y Daniel Santana.

A_Tajo_Abierto_okEn las cimas de Los Andes Peruanos se encuentra Yanacocha, una de los complejos de minería de oro mas grandes del mundo y el más productivo en América. Actualmente, éste proyecto en constante estado de expansión amenaza con los recursos naturales de la región de Cajamarca, poniendo en peligro de extinción una forma de vida que sus habitantes han disfrutado desde tiempos pre-Incas.

A tajo abierto es un documental de carácter periodístico investigativo que descubre la naturaleza de la industria del oro y expone las amenazas que esta ofrece a las poblaciones en regiones afectadas. El objetivo del film es exponer a través de especialistas de todos los ámbitos, representantes gubernamentales y nativos de la zona Andina, cuál es el verdadero valor del oro y cuanto estamos dispuestos a pagar por sus beneficios financieros.

Se puede ver online en https://vimeo.com/58730666

Una vida

Una vida. Simone Veil (2015). Clave intelectual. 240 páginas. Precio: 19 euros.

Sobreviviente del horror de Auschwitz y del nazismo que destruyó a su familia, Simone Veil dedicó su vida a la lucha contra la discriminación y la intolerancia, a favor de los derechos de la mujer y por la construcción de la unidad europea, que era para ella una garantía de la paz mundial. Un relato conmovedor de una mujer extraordinaria que atraviesa buena parte de un siglo que la humanidad no olvidará.

 

Rondó para Beverly

Rondó para Beverly. John Berger (2015). Alfaguara. 54 páginas. Precio: 9,90 euros.

Un mes después de la muerte de su mujer, John Berger escucha un rondó de Beethoven que la trae de regreso. A partir de ese momento los recuerdos comienzan a fluir: su ligereza, la manera que Beverly tenía de levantar las cejas, de regar las plantas, de fumar un cigarrillo, sus gafas, su ropa, su belleza… El último libro del premiado autor, un delicado e inolvidable rondó literario ilustrado con dibujos del propio Berger y de su hijo Yves, es un homenaje tierno y preciso que nos recuerda el poder del amor y de la memoria.

Libertad, igualdad, geografía

Libertad, igualdad, geografía. Elisée Reclus y John Clark (2015). Enclave de libros. 414 páginas. Precio: 20 euros.

Importante ensayo inédito de John Clark sobre la vida y el pensamiento de Elisée Reclus acompañado por una amplia antología de textos del genial geógrafo libertario.

Contemporáneo de H. D. Thoreau y R. W. Emerson, Reclus recupera científicamente el concepto de naturaleza liberándolo de los aspectos místicos y metafísicos para construir un ideal de armonía natural sobre presupuestos racionales y libertarios. Ecologista social ante litteram, su visión pedagógica de la humanidad-en-la-naturaleza, junto con un análisis riguroso de las instituciones e ideologías del poder (capitalismo y dominación de clase; nacionalismo, estatismo y tecnoburocracia; patriarcado y sexismo; racismo y opresión étnica; especismo y dominación de la naturaleza), aun hoy nos ayuda a entender cómo activar un proceso de autotransformación en paralelo con un proceso de revolución/evolución social.

De «geografía subversiva» a propósito de Elisée Reclus, se puede hablar en al menos dos sentidos. En uno, más propio, pues además de ser un grandísimo geógrafo, fue también un conocido «anarquista subversivo», participó en la Comuna de París y fue autor de panfletos y artículos revolucionarios. En el otro, porque subvirtió literalmente la geografía: fue uno de los geógrafos, probablemente el más importante, que llevó la disciplina geográfica desde una noción prevalentemente física y política a una en la que los elementos físico-naturales están estrictamente entrelazados con los elementos sociales y antropológicos.

¡Libertad, Igualdad, Geografía!

Textos de Reclus incluidos:

El sentimiento por la naturaleza en la sociedad moderna – A mi hermano, el campesino – La anarquía – La evolución de las ciudades – La familia numerosa – Evolución, revolución y anarquismo – Sobre el vegetarianismo – El Estado moderno – Cultura y propiedad – El progreso – Consejos a mis camaradas anarquistas

 

La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo

La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Jorge Moruno (2015). Akal. 256 páginas. Precio: 18 euros.

La devastadora crisis financiera desatada en 2008 ha multiplicado la presencia en nuestra sociedad de la figura del «emprendedor». Con el colapso del modelo laboral tradicional, la democratización del emprendedor parece ser la única respuesta que las instituciones son capaces de ofrecer ante la burbuja del trabajo y la escasez de empleo.
Más que como una figura económica, este nuevo emprendedor se entiende como el portador cultural y social que reúne el espíritu del nuevo hombre acorde al proyecto de clase neoliberal. En esta tesitura, emprender significa lograr convertirse uno mismo en un producto que se ofrece a otros, los que ostentan capital, llamando su atención para que vean en tu persona un valor a explotar, a emplear. Ya no hay nada que no se mida y se entienda como una relación empresarial; nacemos como deudores, culpables de no lograr adaptarnos a los ritmos de la competencia. Nos convencemos de ello cuando, carne de coaching y autoayuda, recorremos el camino a la servidumbre y nos hundimos en la charca de los perdedores.
Solo siendo capaces de organizarnos, de manera que la cooperación domine a la competencia, podremos empezar a construir la subversión contra el totalitarismo de la empresa-mundo. Para esta ardua tarea contamos con dos aliados de lujo. Por un lado, Homer Simpson es nuestro hombre; a través de él descubrimos quiénes somos. En el mismo equipo juega Lenin, pero el Lenin publicista, no la momia. O lo damos nosotros o nos lo dan a nosotros: renta básica o empleabilidad, democracia o barbarie.

 

Carro de combate. Consumir es un acto político

Carro de combate. Consumir es un acto político. Laura Villadiego y Nazaret Castro (2015). Clave intelectual. 252 páginas. Precio: 18 euros.

¿De dónde vienen los productos que consumimos? ¿Qué contienen los alimentos que compramos? Parecen preguntas sencillas y, sin embargo, sabemos muy poco de los productos que componen nuestra cesta de la compra. Las etiquetas de los alimentos que adquirimos suelen ser ininteligibles para el consumidor medio y resulta virtualmente imposible saber de dónde vienen las materias primas con las que fueron elaborados. La opacidad sirve a menudo para ocultar las deficiencias nutritivas de los alimentos, la toxicidad de los detergentes y cosméticos o el despilfarro que suponen los embalajes.

Carro de Combate traza en este libro la cadena de producción de veinte productos de uso masivo, desde café o el azúcar hasta la leche y los huevos, pasando por prendas de ropa, cosméticos y plásticos. El objetivo es visibilizar la complejidad del proceso que se nos oculta, y que genera impactos sociales, laborales y ambientales en las diferentes fases del ciclo de vida de los productos, desde la extracción de las materias primas hasta la contaminación que producen los embalajes. La documentación que se aporta en cada caso evidencia cómo las grandes multinacionales, que controlan cada vez más sectores de producción, se desentienden de la contaminación que generan y sobreexplotan a sus trabajadores, que perciben una mínima parte del precio final que pagamos los consumidores.

Frente a este modelo, que persigue el lucro a costa de la explotación de la naturaleza y del ser humano, aparecen cada vez más alternativas: de un lado, productores responsables que colocan a sus mercancías precios justos, sin explotación, sin ganancias excesivas y con menos intermediarios; del otro lado, consumidores críticos que deciden apoyar con sus compras otro modo de hacer las cosas. Unos y otros empiezan a entender que cada gesto cuenta, y cada pequeña iniciativa ayuda a crear otra economía posible para otro mundo posible. Para que así sea, el primer paso es comprender qué hay detrás de los productos coloridos y brillantes que nos vende la publicidad con una promesa de vacua felicidad. Porque, si el consumo es un acto político, la primera batalla es la de la información.

Terrorismo policial contra gritos de libertad

Terrorismo policial contra gritos de libertad. Xabier Makazaga (2015). Hiru. 242 páginas. Precio: 15 euros.

Denunciar el terrorismo de Estado es imprescindible si queremos ayudar a las víctimas de dicho terrorismo a que puedan decir su verdad. Toda su verdad. Y sobre todo, para que todas esas víctimas reciban la verdad, justicia y reparación –con garantías de no repetición– que tanto necesitan.

“De una forma u otra, el terrorismo de Estado no puede sino estar agravado por el secreto, el engaño y la hipocresía. Cuando un Estado está implicado en el terrorismo, ya sea perpetrado por sus propios agentes o por intermediarios, lo hace clandestinamente, negando cualquier implicación, y declarando su adhesión a los valores y principios que lo prohíben. O, si no es práctico e incluso contraproducente negar su participación, hará todo lo posible para presentar sus acciones, por lo menos a algunas audiencias, dándoles un significado bien diferente: como actos legítimos de guerra, actos ejecutados en defensa de la seguridad del Estado. Lo que normalmente podrá hacer sin dificultad”.
Igor Primoratz, State Terrorism and Counterterrorism

“…Se mató, lesionó, secuestró, violó sexualmente, torturó… Y luego se borraron los rastros que sólo obraban en poder y a disposición de los victimarios”. Jon Mirena Landa, exdirector de Derechos Humanos del Gobierno Vasco.

Alambre de púas. Una ecología de la modernidad

Alambre de púas. Una ecología de la modernidad. Reviel Netz (2015). Clave Intelectual. 262 páginas. Precio: 19 euros.

Este libro original y polémico rastrea la evolución de una tecnología de control y dolor: el alambre de púas. El historiador y filósofo Reviel Netz describe su uso desde sus inicios para vigilar y custodiar el ganado en el Oeste norteamericano hasta su utilización militar y política en los campos de batalla y en los centros de exterminio nazi y los gulags rusos.
Esta es una historia contada desde la perspectiva de sus víctimas. Con ejemplos vívidos de la interrelación entre seres humanos, animales y medio ambiente, este dramático relato presenta la historia moderna a través de la lente de la adminisrtración del movimiento y arroja una nueva mirada sobre el colonialismo, el capitalismo, la guerra, la globalización, la violencia y el sufrimiento.

«Este meticuloso, incisivo y originalísimo examen de la violencia y la opresión entreteje hilos totalmente inesperados en una imagen profundamente inquietante de cómo ha evolucionado el mundo moderno. Plantea sin concesiones cuestiones duras, estimulantes y hondamente significativas» Noam Chomsky

La observación de Goethe

La observación de Goethe. Salvador López Arnal (2015). La Linterna Sorda. 208 páginas. Precio: 19 euros.

Gabriel Ferrater, poeta y crítico literario, es detenido por la Guardia Civil cuando regresaba en tren a Barcelona, en pleno franquismo (1957). Se le acusa de ser autor de un artículo sobre la ‘Ora marítima’ de Rafael Alberti. Manuel Sacristán es el verdadero autor. Tras conocer la detención, Sacristán se presenta en la comisaría barcelonesa de la Via Laietana. Reconoce su responsabilidad para que dejen libre a su compañero. Su noble y valiente gesto será tergiversado. Se le llegará a acusar incluso de confidente de la policía. El poeta Jaime Gil de Biedma intenta una aproximación a las filas del PSUC a mediados de los cincuenta. El Partido de los comunistas catalanes, que no rechaza su acercamiento y sigue manteniendo relaciones cordiales con él, cree preferible su no integración directa en las perseguidas y clandestinas estructuras del Partido. Sacristán será acusado de impedir la militancia de su amigo movido por su homofobia.
Años después de fallecer Manuel Vázquez Montalbán, Francesc-Marc Álvaro asegura la responsabilidad de Sacristán en la expulsión del PSUC del autor de ‘Asesinato en el Comité Central’. Detrás de esta afirmación se esconde una mirada sesgada sobre la lucha antifranquista y las organizaciones de orientación comunista democrática.
Estos tres momentos de nuestra historia reciente que relacionan a cuatro de las figuras centrales de la cultura hispánica de las últimas décadas son el eje central de las páginas de este libro que toma pie en una observación de Goethe sobre los intelectuales, sus intereses y sus compromisos.

El trigésimo aniversario del fallecimiento de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), reputado filósofo, crítico literario y teatral, traductor infatigable (Marx, Engels, Adorno, Lukács, Schumpeter, Gramsci, Marcuse, Platón, E. P. Thompson, entre otros grandes autores) es una buena ocasión para refutar estos falsos comentarios. sociales, profesores…

Coplas de nadie

Coplas de nadie. Francisco Díaz Velázquez (2015). Libros de la Herida. 72 páginas. Precio: 9 euros.

Como escribe Isabel Escudero en el prólogo de esta obra, primera de la colección «Vivezas» de la editorial: «Tus coplas, Paco, salen cantadas: son ritmo y aliento, lengua suelta que es pensamiento vivo, que no se conforma ni calla, que apunta, que pregunta. Tus letras son de viva voz».
Poesía flamenca, popular, eterna.

La edición incluye ilustraciones de Patricio Hidalgo.

Ensayos de herejía

Ensayos de herejía. Luis Andrés Bredlow (2015). Pepitas de Calabaza. 180 páginas. Precio: 11,50 euros.

Diez intentonas de blasfemar contra los sucesores de Dios en nuestro mundo: el Estado y el Dinero, el Trabajo y el Mercado, el Progreso y el Futuro, por la vía más bien indirecta del ataque a algunas de sus manifestaciones más inmediatamente palpables y fastidiosas: la barbarie urbanística; la manía de reformarlo y reestructurarlo todo permanentemente; la sustitución del aire por el sucedáneo químico; la confusión de los servicios públicos con las impertinencias personalizadas de las burocracias estatales; la plaga del turismo (que es lo contrario del viaje); la condena de los estudios a convertirse en un como simulacro de trabajo fabril; los tráficos de sustancias mortíferas y el negocio montado sobre su prohibición; el culto demencial de la alta velocidad; la superstición de la mayoría que hoy se llama democracia; la asimilación de las tradiciones populares vivas por el espectáculo de las identidades culturales.

Tu casa no es tuya, es del banco. Resistencias y alternativas colectivas frente al colapso de la burbuja inmobiliaria

Tu casa no es tuya, es del banco. Resistencias y alternativas colectivas frente al colapso de la burbuja inmobiliaria. VV.AA.(2015). Queimada ediciones. 223 páginas. Precio: 12 euros.

Crisis, desahucios, pobreza. Todas esas palabras se nos han vuelto familiares. Todos esos concep-tos martillean nuestras conciencias esde el reflejo de la pantalla televisiva o desde la cruel realidad de los barrios en que vivimos. La gente está siendo desahuciada de sus casas, está siendo mpujada a la más brutal exclusión social, a la miseria, a tener que recurrir a los bancos de alimentos. No toda la gente, por supuesto. También hay quien vive mucho mejor que antes. Y eso que antes ya vivía en el lujo y la opulencia. Es la España de las tarjetas black y del turrón del año pasado, entregado a Cáritas para que algunas personas puedan comer algo. Es la España de quienes se corrompen entre cacerías y buen vino de borgoña y de quienes tienen que buscarse la vida en una casa ocupada, aún con varios niños que alimentar, pinchando la luz por no poder pagarla. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cuál ha sido nuestra culpa o nuestro pecado? Los medios nos martillean con la febril letanía de que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, hemos comprado a crédito lo que no podíamos pagar”. De verdad ¿Todos y todas lo hicimos? ¿Quién lo hizo, realmente? ¿No será más bien que unos están viviendo por encima de las posibilidades de otros? ¿Qué la clase trabajadora y las clases populares han pagado, continúan pagando y se pretende que paguen eternamente, el festín de las élites? Para desentrañar esas dudas se ha escrito este libro. Es un texto colectivo en el que han intervenido muchas personas: activistas, periodistas, militantes sociales, profesores…

El buitre

El buitre. Gil Scott-Heron (2015). Hoja de Lata. 304 páginas. Precio: 23,90 euros.

1969. En el gueto negro de Chelsea, ciudad de Nueva York, John Lee es un joven camello más tratando de buscarse la vida. El chico tiene ambiciones y comienza a ganar influencia en su comunidad y en el mundo de los negocios clandestinos. Cuando una noche John Lee aparece muerto, su cómplice y amigo Spade, el negro más duro de todo la ciudad, remueve (Chicago, 1949-Nueva York, 2011) fue un poeta, músico y novelista estadounidense, autor de The Revolution Will Not Be Televised, el célebre poema musicado. En 1970 escribió El buitre, su primera novela, y el poemario Small Talk at 125th and Lenox, que más tarde convertiría en su primer y exitoso disco homónimo. A través de su narrativa y de su cielo y tierra para tratar de responder la pregunta: ¿quién ha matado a John Lee? Scott-Heron sigue con El buitre la senda del género noir de los afroamericanos que iniciara Chester Himes, aunque con una ambientación mucho más deprimida y sin referentes morales. Camellos, puertorriqueños, policías racistas y activistas del Black Power se dan cita en esta electrizante novela en la que cada personaje está demasiado ocupado tratando de sobrevivir como para preocuparse por tener un comportamiento heroico.

De pronto, mi cuerpo. Una memoria

De pronto, mi cuerpo. Una memoria. Eva Ensler (2015). Capitán Swing. 192 páginas. Precio: 18,50 euros.

Autora de «Monólogos de la vagina» y fundadora del movimiento global V-Day —destinado a frenar la violencia contra las mujeres y las niñas—, Ensler ha dedicado su vida al cuerpo de la mujer: cómo hablar de él, cómo protegerlo y valorarlo. Habla de la relación profundamente íntima y dolorosa que ella tiene con su propio cuerpo y cómo éste cambió a lo largo de su vida: una desconexión provocada por el abuso sexual de su padre y la lejanía de su madre. «Porque yo no lo hice, no podría habitar mi cuerpo», escribe, «yo no podía sentir o conocer su dolor.»

Después de viajar a 60 países y convivir con mujeres que «tenían la violencia y el sufrimiento experimentado», Ensler pensó que había escuchado todo, pero nada la preparó para la brutalidad del Congo. La prolongada guerra se ha cobrado ocho millones de vidas y ha llevado a la violación y tortura de cientos de miles de mujeres. Estaba construyendo un centro de mujeres de urgencia cuando le diagnosticaron cáncer uterino. Tras varios meses de un tratamiento desgarrador, su cuerpo es pinchado, perforado, cortado, escaneado. Y entonces toda distancia se borra. Une su propia enfermedad a la devastación de la tierra, su fuerza vital a la resistencia de humanidad, y se siente gratamente unida al cuerpo del mundo.

Teresa. Amor mío. Santa Teresa de Ávila.

Teresa. Amor mío. Santa Teresa de Ávila. Julia Kristeva (2015). Paso de Barca. 630 páginas. Precio: 38 euros.

Relato biográfico: retrato caleidoscópico de una psique de insólita complejidad y riqueza: y, last but not least, novela que sigue la amorosa aventura de una mujer de hoy -Sylvia Leclercq, la protagonista- que , en una inesperada “misión” sigue minuciosamente, desde Francia y a cinco siglos de distancia. los pasos de una enigmática mística de la Contrarreforma española, Teresa, amor mío es sobre todo el cálido, intenso y audaz homenaje que Julis Kristeva rinde a Teresa de Ahumada de cepeda, conocida en los medios católicos como Teresa de Jesús y en todo el mundo occidental como Santa Teresa de Ávila. Dotada como poco de las armas que el presente puede ofrecer al pensamiento crítico, Kristeva se aproxima a Teresa con toda su humanidad y con el saber del psicoanálisis, la filosofía , la mística, la historia de la religiones y los santos, la teoría feminista y con esa singular perspectiva dialógica y única que ofrece la literatura a la comprensión del alma humana.

Doctora de la Iglesia y homenajeada por toda Europa y America, Teresa es, para Kristeva, su contemporánea y su hermana invisible, estática, excéntrica, teóloga revolucionaria, reformadora y fundadora, escritora señera, física erótica histérica epiléptica, mujer sin fronteras. El lector podrá, pues, encontrar en estas páginas a Teresa de Ávila en cuerpo y alma, como se dice, uno de los emblemas de España, Europa y la humanidad occidental para el futuro. Que el cumplimiento de los 500 años de su nacimiento sirva de estímulo para volver a su universo libre y liberador.

“La investigación psicoanalítica sobre el amor lleva a Julia Kristeva al caso extraordinario de Teresa de Ávila y a la inoperante relación entre el deseo y la necesidad de creer.

El poder constituyente. Ensayos sobre las alternativas de la modernidad

El poder constituyente. Ensayos sobre las alternativas de la modernidad. Antonio Negri (2015). Traficantes de sueños. 420 páginas. Precio: 20 euros.

Este libro reconstruye el desarrollo del concepto de poder constituyente en la modernidad política occidental ligando su creciente densidad y complejidad teóricas a la potencia de las luchas populares y a la capacidad de las clases y grupos dominados de crear proyectos de emancipación viables en cada una de las grandes cesuras políticas de los últimos cinco siglos. El poder constituyente es en la concepción de Antonio Negri la afirmación de la capacidad de relanzar como tensión utópico-práctica el proyecto de construcción de una sociedad radicalmente justa, democrática e igualitaria en cada uno de los ciclos de acumulación de capital que las clases dominantes han logrado organizar históricamente. Lejos de ser una anomalía temporal que debe ser reconducida mediante el despliegue del poder constituido y
la soberanía del Estado, el poder constituyente es la invitación a mantener abierta la tensión revolucionaria para producir la positividad del proyecto político emancipador frente a la reproducción de las estructuras de poder y dominación secularmenteconstituidas. El poder constituyente es pues la energía popular e intelectual de las grandes tradiciones antagonistas (republicana, democrática, comunista) y de los grandes episodios revolucionarios de la edad moderna (Revolución renancentista, Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa, Revolución Bolchevique) convertida en un proyecto cada vez más rico de construcción de una red de vínculos sociales que destruyen los mecanismos de exclusión, pobreza, explotación y sometimiento inherentes al capitalismo y a las distopías políticas que las elites y las clases dominantes han impuesto desde el siglo XVI.

 

Comprender Portugal

Comprender Portugal. Carlos Taibo (2015). La Catarata. 272 páginas. Precio: 16 euros.

Comprender Portugal es una introducción a la historia y a la cultura de un país tan cercano como ignorado. Sus páginas acogen una reflexión sobre por qué Portugal existe como instancia independiente, una consideración general de la historia del país, una aproximación a la literatura portuguesa, una reflexión sobre la relación de Portugal y Galicia a través de la lengua y una miscelánea en la que se sopesan elementos varios como las relaciones de Portugal con Brasil, la cocina portuguesa, el fado, el fútbol y, en fin, la arquitectura manuelina.

 

Producir alimentos. Reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica

Producir alimentos. Reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica. Daniel López García (2015). Libros en Acción. 200 páginas. Precio: 12 euros.

El libro que tienes entre manos nos invita a visitar diversas formas socioeconómicas que se construyen en lo local como alternativas al capitalismo global -grupos, asociaciones y cooperativas de consumo; cooperativas de producción ecológica y de cercanía; redes territoriales por la soberanía alimentaria; colectividades y proyectos comunitarios rurales; etc.Recoge experiencias desarrolladas en torno a las redes alimentarias alternativas, vinculadas con el movimiento social agroecológico y por la soberanía alimentaria, que cada vez son más fuertes, diversas y numerosas.

El libro nos ofrece la vivencia y el conocimiento acumulados por las personas protagonistas de cada iniciativa, y desde ahí propone nuevos caminos a transitar. Recoge vías para superar problemas prácticos, y plantea desde la realidad cotidiana nuevas preguntas para profundizar en antiguos debates, como la circulación del dinero; la asignación de valor a las producciones sociales; el acceso a los medios de producción; el difícil equilibrio entre tareas productivas y reproductivas; la tensión entre eficiencia económica y valores sociales; la relación entre individuo y comunidad; o la necesaria comunicación entre resistencias sociales y construcción de alternativas económicas.

A través de la descripción y el análisis de proyectos concretos, el texto olfatea la lógica interna y el funcionamiento práctico que hacen de estas iniciativas alternativas. Trata de recolectar las estrategias que se han puesto en marcha con cada modelo para que otros grupos, en otros contextos, puedan saborear lo que les resulte de utilidad y fecundar así sus propios proyectos y redes. Por último, propone algunas claves para la discusión del sentido y la proyección de estos cultivos sociales, en el actual contexto de cambio global. Comparte con la persona lectora, en definitiva, herramientas para construir un mundo deseable, nutritivo, alegre y socialmente fértil.

 

La señorita Pym dispone

La señorita Pym dispone. Josephine Tey (2015). Hoja de Lata. 319 páginas. Precio: 21,90 euros.

Tras convertirse de la noche a la mañana en escritora de éxito gracias a su libro de psicología popular, la menuda e insegura señorita Pym es invitada a dar una conferencia en Leys, la prestigiosa escuela de educación física para jovencitas situada en plena campiña inglesa. A primera vista, y a pesar del extenuante ritmo de estudios, todo allí resulta ideal: la segunda guerra mundial acaba de terminar, el aire de los jardines es vivificante, las jóvenes alumnas no pueden ser más inteligentes y amables y el variopinto profesorado resulta sugerente y cabal. Pero, bajo la atenta y analítica mirada de la señorita Pym, esa imagen de apacible rutina irá poco a poco desmontándose a partir de pequeños y enigmáticos incidentes que harán aflorar el lado menos amable del internado. Un apasionante puzle de piezas desencajadas y giros inesperados que poco a poco irán dibujando un sorprendente desenlace.

Lloro por King Kong

Lloro por King Kong. Cambalache (2015). 256 páginas. Precio: 16 euros.

Madrid, mediados del siglo XX. Durante el velatorio del cadáver de don Julio Reyes, un acomodado paterfamilias de la España campante tras la Guerra Civil, sus allegados rememoran episodios en torno a la vida del fallecido y a las suyas propias durante los años de la contienda y reconstruyen un retrato sucio y cruel de la sociedad biempensante que pretenden representar. Lo que aflora es una crónica de falsedades, humillaciones e hipocresías, narrada a borbotones por un coro de voces -entre el testimonio directo y el flujo de consciencia- y que tiene su contrapeso en el personaje de Sole, la criada de la casa, símbolo de todas las derrotadas y derrotados de la historia y auténtica protagonista de la novela.

Publicada, sin apenas repercusión, en 1990, esta nueva edición de Lloro por King Kong permitirá conocer una de las novelas que mejor han retratado la España de la posguerra.

“Lloro por King Kong es una larga ráfaga, una sostenida, a ratos jadeante, racha de viento que transporta, como hojarasca y basura, la historia de nuestros abuelos y nuestros padres, separados no por una guerra civil sino por una diferencia de clase que es, al mismo tiempo, una diferencia de “alma”: dos “especies” enfrentadas, digamos, por su relación con la luz.” (del prólogo de Santiago Alba Rico).

lloroporKingKong

Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir

Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir. Pandora Mirabilia (2014). Precio: 15 euros.

Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir es un disco que contiene siete cuentos infantiles para escuchar. Acompañados por música y canciones, los relatos nos cuentan asombrosas historias basadas en las vidas de mujeres reales. Siete mujeres a las que la Historia no ha tenido lo suficientemente en cuenta y cuyas aventuras y aportaciones queremos dar a conocer.

Los cuentos están inspirados en siete mujeres de diferentes épocas de la historia y distintos ámbitos (la cultura, la ciencia, los derechos humanos, la educación, la medicina…).

Ellas son:

Alice Guy (Francia, 1873-1968), pionera del cine.
Miriam Makeba (Sudáfrica, 1932-2008), cantante y activista anti apartheid.
Valentina Tereshkova (Rusia, 1937), la primera mujer astronauta.
Gaura Devi (India, 1925-1991), activista del movimiento ecologista Chipko.
María Elena Caso (México, 1915-1991), científica dedicada a la biología marina.
Maestras de la II República española (1931-1936).
Trótula de Salerno (Italia, siglo XI), médica pionera en ginecología y obstetricia.

Malcolm X. Estratega de la dignidad negra

Malcolm X. Estratega de la dignidad negra. Sadri Khiari. (2015). Artefakte. 198 páginas. Precio: 15 euros.

Sadri Khiari, miembro del movimiento Les indigènes de la République, desentraña la actualidad del discurso de Malcolm X desde una toma de posición primera: más allá del aspecto estético y biográfico del personaje, hay una estrategia arriesgada y compleja para la que es preciso, antes de nada, tomar conciencia de qué es la d ignidad. En tono malicioso, Khiari desmenuza el discurso de Malcolm X y nos desvela un pensamiento activo, en movimiento, complejo; no exento de las contradicciones propias de quien lleva sus palabras hasta el fin.

Nunca llegaré a Santiago

Nunca llegaré a Santiago. Gregorio Morán (2015). Pepitas de Calabaza. 208 páginas. Precio: 17.50 euros.

Nunca llegaré a Santiago es mucho más que un diario del Camino de Santiago realizado por un ateo, o un retrato de la España chusca que el caminante se encuentra a su paso. Es un libro misceláneo en el que se mezclan lugares únicos, personajes inolvidables, afiladas observaciones y apuntes sobre arte y arquitectura; todo ello hilado con un fino humor y con certeros alfilerazos, que hacen de esta narración un texto inolvidable. Un relato en el que el placer de caminar y la comida juegan un papel muy importante.

De Roncesvalles a Finisterre, Morán recorre una ruta que es sustancialmente diferente a la de hoy en día, un Camino que ha mutado de sendero solitario a autopista con atascos; el tiempo transcurrido desde su escritura y el cambio de época acaecido hace aún más atractiva la narración; también el salto tecnológico —la ausencia de los omnipresentes teléfonos móviles, principalmente— que dibuja un modo de vida ya casi olvidado, como si hubieran transcurrido veinte siglos, en vez de veinte años.

Las agudas descripciones, las sabias reflexiones, los paisajes, los paisanajes, los problemas con el clero, las condiciones materiales del viaje, los ocasionales acompañantes y las relaciones humanas que se generan en el transcurrir de los días, observados por la filosa mirada de Morán hacen que no exista un libro parecido sobre la ruta jacobea.

La apuesta directa. Debate libertario y ciclo político

La apuesta directa. Debate libertario y ciclo político. VV.AA. (2015). Enclave de Libros. 290 páginas. Precio: 14 euros.

Las contribuciones de diferentes colectivos e individualidades a esta reflexión común intentan proporcionar diagnósticos rigurosos para hacer visibles los mecanismos ocultos de la dominación. Desde una actitud militante y abierta, el libro plantea cómo experimentar y extender las prácticas de autoorganización y autogestión fuera de las dimensiones actuales de la política representativa e institucional en el escenario que se está gestando. El propósito es de reformular el anarquismo en la época actual, un anarquismo que, junto con una nueva mirada autocrítica, está plenamente consciente de su poderosa presencia en el imaginario y en las luchas de amplísimos estratos de población que anhela una sociedad radicalmente distinta.

Wanderlust. Una historia del caminar

Wanderlust. Una historia del caminar. Rebecca Solnit (2015). Capitán Swing. 472 páginas. Precio: 22 euros.

Un fascinante retrato de la infinita gama de posibilidades que se presentan a pie. Analizando temas que van desde la evolución anatómica hasta el diseño de las ciudades, pasando por las cintas de correr, los clubes de senderismo y las costumbres sexuales, Solnit sostiene que las diferentes variantes del desplazamiento pedestre —incluido caminar por placer— suponen una acción política, estética y de gran significado social. Para ello se centra en los caminantes más significativos de la historia y de la narrativa, cuyos actos extremos y cotidianos han dado forma a nuestra cultura: filósofos, poetas, montañeros… De Wordsworth a Gary Snyder, de Jane Austen a Elizabeth Bennet y Andre Breton, existe una larga asociación histórica entre caminar y filosofar.

La evidencia fósil de la evolución humana señala que la capacidad de moverse en posición vertical, sobre dos patas, es la que distinguió a los humanos de las otras bestias y la que nos permitió dominarlas. Para la autora, hay una clara relación entre el caminar y el pensamiento. Caminar —dice Solnit— es el estado en el que la mente, el cuerpo y el mundo están alineados. Wanderlust reproduce, en la sencillez y cadencias de su prosa, los ritmos de un buen paseo.

El poder constituyente

El poder constituyente. Toni Negri (2015). Traficantes de Sueños. 422 páginas. Precio: 20 euros.

El poder constituyente es teorizado por Antonio Negri como la traducción jurídico-institucional revolucionaria de la necesidad de democracia absoluta que siempre ha inspirado y no deja de inspirar en la actualidad el deseo y la potencia de los sujetos políticos antagonistas.

Este libro reconstruye el desarrollo del concepto de poder constituyente en la modernidad política occidental ligando su creciente densidad y complejidad teóricas a la potencia de las luchas populares y a la capacidad de las clases y grupos dominados de crear proyectos de emancipación viables en cada una de las grandes cesuras políticas de los últimos cinco siglos. El poder constituyente es en la concepción de Antonio Negri la afirmación de la capacidad de relanzar como tensión utópico-práctica el proyecto de construcción de una sociedad radicalmente justa, democrática e igualitaria en cada uno de los ciclos de acumulación de capital que las clases dominantes han logrado organizar históricamente. Lejos de ser una anomalía temporal que debe ser reconducida mediante el despliegue del poder constituido y la soberanía del Estado, el poder constituyente es la invitación a mantener abierta la tensión revolucionaria para producir la positividad del proyecto político emancipador frente a la reproducción de las estructuras de poder y dominación secularmente constituidas. El poder constituyente es pues la energía popular e intelectual de las grandes tradiciones antagonistas (republicana, democrática, comunista) y de los grandes episodios revolucionarios de la edad moderna (Revolución renancentista, Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa, Revolución Bolchevique) convertida en un proyecto cada vez más rico de construcción de una red de vínculos sociales que destruyen los mecanismos de exclusión, pobreza, explotación y sometimiento inherentes al capitalismo y a las distopías políticas que las elites y las clases dominantes han impuesto desde el siglo XVI.

De memoria (III) La breve etapa de los GARI: Toulouse 1974

De memoria (III) La breve etapa de los GARI: Toulouse 1974. Jann-Marc Rouillan (2015). Virus. 290 páginas. Precio: 22 euros.

El apresamiento de Salvador Puig Antich había obligado al grupo francés del MIL a alcanzar la frontera en el menor tiempo posible y, casi a la misma velocidad de esa carrera, iba quedando atrás la propia organización Había pasado apenas un mes desde su autodisolución y, además de Puig Antich, habían sido detenidos Oriol Solé y Josep Lluís Pons. Las acciones de solidaridad para evitar la ejecución del metge –ejecutado apenas seis meses después- y las condenas a muerte del resto de militantes, ya se llevarían a cabo bajo otras estructuras que, tras el uso de diferentes siglas, terminarían por denominarse como Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI).

A partir de la que había sido la infraestructura de solidaridad asentada en Francia, se intentó reconstruir la acción armada, restablecer la colaboración a ambos lados de la frontera, y llevar a cabo una de las últimas resoluciones del MIL: el ataque a los intereses internacionales de España en Europa. La acción más importante sería el secuestro el 3 de mayo de 1974 del director del Banco de Bilbao en París, Ángel Baltasar Suárez, la primera reivindicada formalmente como GARI. La última actuación del grupo se llevaría a cabo el 16 de enero de 1975, contra el Palacio de Justicia de París,

Para entonces, el franquismo y la oposición pactista ya trazaban las traiciones de la transición. El 20 de noviembre de 1975 Franco moría en la cama y el 6 de abril de 1976 Oriol Solé era asesinado de un tiro por la Guardia Civil, tras la fuga de la cárcel de Segovia. Poco después de salir de la cárcel, Jann-Marc Rouillan visitaba Barcelona por última vez. El final definitivo de una etapa y el comienzo de otra: se imponía a sangre y fuego la transición española y surgía la autonomía armada en Europa.

Una trilogía palestina

Una trilogía palestina. Gasán Kanafani (2015). Hoja de Lata. 288 páginas. Precio: 19.90 euros.

descargaVolumen compuesto por tres novelas: Hombres en el sol (1963) tres hombres de tres generaciones distintas se encuentran en el vientre de un camión cisterna para escapar ilegalmente de los campos de refugiados donde viven; Lo que os queda (1966) narra la historia de dos hermanos, Hamed y Mariam, ante su destino: él ha de enfrentarse al desierto y al tiempo; ella, al marido maltratador que pretende repudiarla; Um Saad (1969) es el nombre de una palestina, madre de un muchacho que se enrola con los fedayín. Una mujer incombustible y perenne como la rama de vid que un día decide plantar delante de su casa.

Negro como yo

Negro como yo. John H. Griffin (2015). Capitán Swing. 248 páginas. Precio: 18.75 euros.

El 28 de octubre de 1959, John Howard Griffin se tiñó de negro e inició una odisea a través del segregado Sur de EE.UU. El resultado fue Negro como yo, quizá el documento más importante que se haya escrito sobre el racismo estadounidense del siglo XX. Tras su publicación, Griffin fue vilipendiado, declarado persona non grata en su pueblo natal, amenazado de muerte y, a finales de 1975, víctima de una brutal paliza a manos del Ku Klux Klan.

Pero su valeroso acto y el libro que generó le otorgaron respeto internacional como activista de los derechos humanos. Trabajó con Martin Luther King, Dick Gregory, Saul Alinsky y el director de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) Roy Wilkins, durante el periodo de lucha por los derechos civiles. «Este es un libro contemporáneo, puedes estar seguro», dice Studs Terkel en su prólogo. En nuestra época, en la que el terrorismo internacional a menudo es relacionado con un grupo étnico y una religión, necesitamos que se nos recuerde que Estados Unidos ha estado antes cegado por el miedo y la intolerancia racial. John Lennon escribió: «Vivir es fácil con los ojos cerrados». Negro como yo es la historia de un hombre que abrió los ojos y ayudó a hacerlo a toda una nación.

Provo. La revuelta anarquista de Amsterdam

Provo. La revuelta anarquista de Amsterdam. Richard Kempton (2015). Enclave de Libros. 226 páginas. Precio: 16 euros.

Entre 1965 y 1967, en sus acciones e intervenciones públicas en Ámsterdam y otras ciudades holandesas, el movimiento contracultural de corte anarquista Provo se dedicó a atacar por diversos flancos las estructuras sociales del Estado, combinando el humor absurdo y el cinismo con la intención de despertar entre el público el sentido crítico y provocar el cambio social. A pesar de la brevedad de su existencia, el activismo conceptual y las propuestas políticas de Provo, fenómeno equidistante entre un movimiento artístico y un partido político, lograron capturar el espíritu de toda una generación de holandeses, y compartieron época con los inicios del movimiento hippy.

 

Palabras mayores. Un viaje por la memoria rural

Palabras mayores. Un viaje por la memoria rural. Emilio Gancedo (2015). Pepitas de Calabaza. 368 páginas. Precio: 22 euros.

palabras mayores gancedoDurante medio año Emilio Gancedo se echó a la carretera y pacientemente hizo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de lo que hoy llamamos España. En su camino se encontró y charló largo y tendido con personas vinculadas al medio rural, todas ellas cultivadoras de recuerdos, ejemplos comprometidos con la memoria viva. Fruto de ese trabajo es Palabras mayores, una suma de historias, recuerdos, anhelos y enseñanzas de una generación, los nacidos antes o inmediatamente después de la guerra civil, a quienes prácticamente hemos dejado de escuchar; un libro que rescata muchas experiencias y enseñanzas útiles para el presente de unas gentes extraordinarias que pasaron en pocas décadas del Neolítico a Internet.

El tiempo amarillo. Memorias 1921-1977

El tiempo amarillo. Memorias 1921-1977. Fernando Fernán Gómez (2015). Capitán Swing. 608 páginas. Precio: 26.50 euros.

El título de estas memorias procede de unos versos de Miguel Hernández: «… un día / se pondrá el tiempo amarillo / sobre mi fotografía». El tiempo amarillo reúne en un solo volumen todos los recuerdos del cómico, escritor y director de cine Fernando Fernán-Gómez. A través de más de 600 páginas, pese a que el autor dijo una vez que no le gustan nada los libros gordos y que «es mucho mejor no fiarse de las memorias», El tiempo amarillo brinda al lector una mirada muy personal sobre varias décadas de nuestro país, y también sobre sí mismo. En ella analiza su vida como colegial, cómo adquirió conciencia de clase, sus intereses políticos o hasta las memorias que tomó como referencia para escribir las suyas.

Una mirada distanciada y cercana al mismo tiempo, que transmite y contagia sinceridad y emoción: cómo era Madrid antes, durante y después de que se proclamase la Segunda República; disertaciones sobre por qué los actores españoles declaman fatal el teatro del Siglo de Oro; o profundas reflexiones

Insurgencias invisibles. Resistencias y militancias en Estados Unidos

Insurgencias invisibles. Resistencias y militancias en Estados Unidos. Luis Martín Cabrera (2015). La Oveja Roja. 270 páginas. Precio: 18 euros.

insurgenciasEste libro transita entre el ensayo político, la crónica y la historia oral. Su sujeto: la heterogeneidad y multiplicidad de luchas contra el imperialismo y el capitalismo dentro de Estados Unidos. La posición de partida: la universidad. Y la forma empleada: un experimento de escritura que fisura hasta el límite la subjetividad individual a través del ruido y la furia de lo colectivo. No se trata de escribir sobre las insurgencias, sino de hacerlo codo a codo con ellas.
Nos desmarcamos así de esa forma de automutilación epistemológica donde las palabras suplantan a las cosas y la teoría no se mezcla con la acción. Y lo hacemos convencidos de que existe una inteligencia propia a los movimientos sociales, de que el movimiento obrero, los feminismos y los movimientos de liberación afroestadounidenses y chicanos generan su propia epistemología y sus herramientas teóricas en el fragor de sus luchas. En última instancia, nuestro objetivo no es buscar saberes que aplaquen fuegos o conciencias, ni acabar con la invisibilidad a través del reconocimiento del Amo. A lo que aquí aspiramos es a otra cosa, a destruir una máquina, a acabar con una construcción social que reparte invisibilidades con la misma facilidad con que oprime y explota.

Cocina vegana del mundo

Cocina vegana del mundo. Toni Martínez y Olga Arias (2015). Txalaparta. 224 páginas. Precio: 22.50 euros.

El veganismo va más allá de lo que comúnmente se ha conocido como dieta vegetariana y se caracteriza por el uso de alimentos de origen 100% vegetal. Este hecho, que a primera vista puede parecer una limitación, ofrece, sin embargo, un abanico de posibilidades culinarias tan amplio que sorprende gratamente a todo el que se asoma por primera vez a este mundillo. Y es que el afán por descubrir nuevos ingredientes, nuevos sabores y nuevas técnicas tiene deliciosas recompensas.

Con el avance del veganismo han ido viendo la luz multitud de libros de cocina vegana, generalmente centrados en platos de nuestro entorno cultural. Partiendo del respeto, la empatía y el amor a los animales, el presente trabajo, fruto de varios años de investigación, muchas horas de cocina y varios viajes, no se queda ahí, sino que nos obsequia, a través de más de 120 recetas originalmente veganas y con otras adecuadamente «veganizadas», con un fascinante recorrido gastronómico por las tradiciones de las distintas culturas del planeta.

Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del ’78.

Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del ’78. Emmanuel Rodríguez López (2015). Traficantes de Sueños. 385 páginas. Precio: 18 euros.

626306-340x340Después de cuarenta años de dictadura, la Transición ha sido representada y explicada como el triunfo de la democracia. Unos líderes moderados e inteligentes, un pueblo maduro y responsable, la oportunidad de un cambio político, pero sin riesgos, ni aventuras; fuera del consenso apenas quedaba espacio para las amenazas del extremismo terrorista y la involución. Esta es la imagen repetida en documentales, libros y prensa, que hasta hace bien poco ha servido de pilar ideológico de la democracia española.

En este libro se prueba una interpretación distinta y rompedora. El cambio político no se explica a partir de la acción de un puñado de grandes personajes, tampoco como resultado de un amplio consenso en torno a la democracia posible, ni siquiera como la consecuencia de los acuerdos entre élites ?las de la izquierda y el reformismo franquista? en los que se encalla la crítica corriente. La Transición, y el cambio político consecuente, se explican como respuesta a una vasta crisis ?económica, política y social? que se despliega a partir de las contradicciones que generaron las fuerzas movilizadas durante el último franquismo. Bajo esta perspectiva, el centro de la explicación devuelve el protagonismo a las luchas de fábrica, el movimiento vecinal, los nuevos movimientos sociales y, en general, la ola de cambio democrático que experimentó el país en aquellos años. Enfrentado a estas poderosas fuerzas, el problema de la Transición fue el de cómo integrarlas y así neutralizarlas. El resultado fue un régimen de nuevo cuño, la democracia liberal, que si bien satisfacía algunas de las nuevas demandas, las encuadraba en un marco político que apuntalaba y reproducía los intereses de viejas y nuevas oligarquías. En esto consistió el fracaso de la democracia en la Transición española.

¿Qué hacer?

¿Qué hacer? Vladímir Lenin (2015). Akal. 216 páginas. Precio: 8 euros.

El objetivo que perseguía Lenin cuando se propuso la redacción de esta obra era tratar tres problemas fundamentales, a saber: el relativo al carácter y el contenido principal de su agitación política, el tocante a sus tareas de organización, y, por último, el referente al plan de crear, simultáneamente y por distintas partes, una organización combativa en Rusia. Más la intención de circunscribirse a ellos le fue imposible, y previamente tuvo que abordar dos cuestiones de carácter general: ¿por qué una consigna tan «inocente» y «natural» como la de «libertad de crítica» era una verdadera señal de batalla?, y ¿por qué no se podía llegar a un acuerdo ni siquiera en la cuestión fundamental del papel de la socialdemocracia en relación al movimiento espontáneo de masas? De este modo, Lenin redactó un programa que serviría de guía a los miles de obreros bolcheviques protagonistas de la futura Revolución rusa, un auténtico libro de combate cuya aportación teórica haría temblar los cimientos del Imperio zarista.

Reforma o revolución

Reforma o revolución. Rosa Luxemburgo (2015). Akal. 160 páginas. Precio: 7 euros.

Reforma o Revolución es la primera gran obra política de Rosa Luxemburgo, la que le proporcionaría el reconocimiento político en el Partido Social Demócrata Alemán, y obligaría a los veteranos a considerarla una verdadera dirigente política. De 1897 a 1898 Eduard Bernstein publicó una serie de artículos en Neue Zeit en los que trató de refutar las premisas básicas del socialismo científico, a los que Rosa Luxemburgo contestó con dos artículos que se reunirían después con el título Reforma o Revolución. Como Bernstein defendiera el abandono del objetivo final de la socialdemocracia, esto es, la revolución social, Rosa Luxemburgo plantea que el dilema resultante, «reforma o revolución», es realmente para la socialdemocracia el de «ser o no ser». Así, laa discusión que plantea Rosa Luxemburgo acerca de la postura de Bernstein y sus partidarios no se centra tanto en la manera de luchar, en cuál es la táctica, sino en el futuro de toda la vida del movimiento socialdemócrata.

Vidas dañadas. Precariedad y vulnerabilidad en la era de la austeridad

Vidas dañadas. Precariedad y vulnerabilidad en la era de la austeridad. Sonia Arribas y Antonio Gómez Villar (2015).Artefakte. 292 páginas. Precio: 16 euros.

El conjunto de ensayos que integran este volumen constituye una aproximación poliédrica, compleja y valiente que mueve a pensar la condición de esa vida dañada, sus múltiples dimensiones, sus modulaciones, sus subjetividades, sus contradicciones… Y aun dañada, en la búsqueda de esta diagnosis necesaria, la vida persiste exigiéndonos ser pensada.

Años de peregrinación y lucha

Años de peregrinación y lucha. Federico Krutwig (2015). Txalaparta. 348 páginas. Precio: 18,60 euros.

«Estas páginas que consagro entre otras cosas a la Historia de eta, tal y como yo la conocí y en la que participé, no podría llamarlas bien Mi historia deETA, porque lo que intento escribir son tan solo unos Recuerdos de los años de Lucha; claro está, de mi lucha». Así empieza este libro. Un documento de especial relevancia histórica que narra en primera persona la experiencia itinerante de Federico Krutwig, autor de Vasconia, en la génesis y primeros años deETA.
Ameno como un relato de viajes, reflexivo y visionario, mordaz en extremo, irritante a veces, brutal incluso en algunos pasajes, sorprendente siempre, estamos seguros de que el libro no dejará indiferente a nadie, que nos va a vapulear sin piedad. Porque Krutwig es Krutwig. Único.

The Taqwacores

The Taqwacores. Michael Muhammad Knight (2015). Ginger Ape Books&Films. 372 páginas. Precio: 24 euros.

¿Es posible ser punk y musulmán? ¿Existe conexión entre ambas realidades? La respuesta es sí y así lo hace saber Michael Muhammad Knight, autor de la novela fundacional del movimiento punk islámico Taqwacore –contracción del término inglés hardcore y el vocablo árabe taqwa, piedad o temor de dios-. Por las páginas de este libro desfilan riot grrrls con burka, sufíes con mohawks, suníes straightedges, chiitas skinheads, skaters indonesos, rude-boys sudaneses… sexo, droga y religión al ritmo del Allahu Akbar y los Dead Kennedys. Y todo, bajo el influjo de Alá y el espíritu renovador del manifiesto Taqwacore. Una novela rabiosamente original y completamente inclasificable.

The Taqwacores ha sido adaptada a la gran pantalla por Eyad Zahra, en un film de título homónimo que en 2010 formó parte de la selección oficial del prestigioso Festival Sundance de Cine Independiente (y que en España se estrenó en el Internacional de Ourense, recibiendo su protagonista masculino, Dominic Rains, el premio al mejor actor); asimismo, novelista y movimiento han sido objetos de un reciente documental, escrito y dirigido por Omar Majeed y titulado Taqwacore: The Birth of Punk Islam; y un libro de fotografía firmado por Kim Badawi y prologado por el propio Knight: The Taqwacore. Muslim Punk in the USA.

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street. Mark Bray (2015). Volapük. 496 páginas. Precio: 16 euros.

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street parte de casi doscientas entrevistas que el autor realiza a participantes de Occupy Wall Street, para exponer el estudio de este movimiento popular analizando su motivación, contradicciones, tácticas, proyección… en el contexto del ámbito antagonista norteamericano.

La traducción de la anarquía es la puesta en marcha de prácticas genuinamente libertarias en la organización y funcionamiento de Occupy Wall Street. Así, el movimiento se basa en la democracia directa, el apoyo mutuo, la acción directa, la autogestión, el rechazo al parlamentarismo… y cuenta con un notable protagonismo de anarquistas entre sus militantes. Se repasan las ideas anárquicas y su desarrollo, y los debates que se dieron en Occupy Wall Street en torno a la atención de los medios de comunicación, la horizontalidad en la toma de decisiones, el uso de la violencia, el racismo latente…

En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media

En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media (2015). Pepitas de Calabaza. 576 páginas. Precio: 28 euros.

La Edad Media vio surgir en sus márgenes una compleja red de herejías y movimientos que intentaban traspasar los límites de la ortodoxia religiosa. Basándose principalmente en las tradiciones judías y en la escatología cristiana (sobre todo en el Apocalipsis de san Juan), e impulsados por su dramática situación material y la decadencia que observaban a su alrededor, estos grupos de hombres y mujeres encontraron en el milenarismo una tabla de salvación desesperada.

Pero el milenarismo no fue solo una orientación religiosa. Según sus presupuestos el reino de los mil años que seguiría al juicio final debía ser un paraíso en la tierra en el que todas las penalidades de los justos se verían recompensadas y en el que todas las diferencias sociales serían abolidas. La perspectiva, al llegar a las capas más desfavorecidas de la sociedad, dio lugar una y otra vez a movimientos revolucionarios que lucharon con armas materiales para crear el reino de dios en la tierra; un reino que sería precedido por la eliminación de los malvados y en el que el hombre sería devuelto a su condición primitiva, lo que implicaba la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad que hoy podríamos identificar claramente como comunista.

Norman Cohn hizo un repaso profundo y concreto de todos estos movimientos de los pobres de la Edad Media en este famoso trabajo que desde su primera aparición en 1957 se convirtió en referencia insalvable para el estudio de este periodo. En sus páginas encontramos relatos pormenorizados de fenómenos tan fascinantes como las «cruzadas de los pobres», las procesiones de flagelantes, las teorías de Joachim de Fiore, los infatigables falsos profetas y mesías, la expansión de movimientos protoanarquistas tan cautivadores como la Hermandad del Libre Espíritu, la lucha de revolucionarios sociales como Thomas Müntzer o narraciones tan extraordinarias como la de la apoteosis anabaptista en la ciudad de Münster durante 1535.

Arraigada vigorosamente en el inconsciente colectivo europeo, la influencia de la perspectiva milenarista puede rastrearse de forma clara y evidente, como muy bien demuestra el autor de este trabajo, en los movimientos comunistas, anarquistas y nacionalsocialistas del siglo XX, y muchas de sus propuestas sorprenden hoy en día por la absoluta modernidad de sus concepciones, cuya influencia, ya desde un punto de vista materialista, puede rastrearse en pensadores posteriores como Nietszche o Bataille y escritores como Sade, Artaud o Genet.

Calle de Sentido único

Calle de Sentido único. Walter Benjamin (2015). Akal. 92 páginas. Precio: 6 euros.

La prosa breve de Walter Benjamin hace mucho tiempo que forma parte del canon de los clásicos modernos. Ya se trate de un sello, de una alfombra persa o de un tiovivo, incluso los fenómenos más insignificantes pueden ser objeto de la famosa imaginación intelectual de Benjamin, en busca de una comprensión más profunda del siglo XX. En cada fragmento se perciben las amenazas y catástrofes de la época… pero, al mismo tiempo, también la esperanza profunda de que todo sea, algún día, distinto y mejor.

En la época actual en la que se publican con profusión las obras de grandes pensadores como Walter Benjamin, es muy oportuna la aparición de esta pequeña, pero gran obra, pues resulta un camino alternativo para entrar en la compleja obra del gran filósofo alemán.

Nonsense

Nonsense. (2015). Pepitas de Calabaza. 288 páginas. Precio: 16 euros.

[…] Hasta que el surrealismo se lanzó deliberadamente al asalto del inconsciente, la poesía con voluntad de disparatar —dejando al margen los estribillos sin significado de las canciones— no parece haber sido algo frecuente. Eso otorga una posición especial a Edward Lear […]. Lear fue uno de los primeros autores en explorar la pura fantasía mediante países imaginarios y palabras inventadas, y sin propósito satírico alguno. Sus poemas no son todos igualmente disparatados; algunos de ellos ejercen su efecto a través de una perversión de la lógica, pero todos se asemejan en que el sentimiento que subyacente es triste, no amargo. Expresan una especia de chifladura afable, una simpatía natural hacia todo lo débil y absurdo. A Lear cabría considerarle como el inventor del limerick, si bien autores anteriores escribieron versos con idéntico metro, y lo que a veces se considera un defecto de sus limericks —a saber, que la primera y la última línea riman— forma parte de su encanto. La levedad del cambio intensifica la impresión de intrascendencia, que podría echarse a perder en caso de producirse alguna sorpresa inesperada. […].—George Orwell en «Nonsense Poetry» (1945)

Lucía Sánche Saornil. Poeta, periodista y fundadora de mujeres Libres

Lucía Sánche Saornil. Poeta, periodista y fundadora de mujeres Libres. (2014). La Malatesta. 240 páginas. Precio: 10 euros. Introducción y selección de Antonia Fontanillas Borràs y Pau Martínez Muñoz.

Antología de textos periodísticos de Lucía Sánchez Saornil, militante anarquista, periodista y poeta, que junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan en Madrid en mayo de 1936 la celebre revista Mujeres libres, que se transforma pronto en un movimiento de lucha por la emancipación y libertad de la mujer, la Federación Mujeres libres. El objetivo era «elevar el rol de la mujer como el del hombre, a un nivel de cultura superior que les permita batallar juntos en la construcción de una sociedad más justa y humana», lo que llamaba ‘humanismo integral’. Afirmaba que el «feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilar virtudes y valores extraños [masculinos] no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un «modo», de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos».
Nacida en 1895 en una familia humilde en Madrid, se educó en el Centro Hijos de Madrid para huérfanos. Afiliada a la anarcosindicalista CNT desde la década de 1920, su inteligencia y gran capacidad de trabajo la llevaron a grandes responsabilidades, asumidas en esta época en su mayoría por hombres, en organizaciones que nacieron al calor de la Revolución española.

Fuego subterráneo. La historia del radicalismo de la clase obrera en los Estados Unidos.

Fuego subterráneo. La historia del radicalismo de la clase obrera en los Estados Unidos. Sharon Smith (2014). Hiru. 596 páginas. Precio: 21 euros.

Fuego subterráneo es una historia del movimiento obrero en los Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, que se centra fundamentalmente en el papel jugado por la izquierda radical dentro de ese movimiento. Sharon Smith es miembro destacado de la International Socialist Organization. La autora acabó el libro en 2006, y ha hecho un nuevo capítulo para la edición de Hiru que relata algunos hechos acaecidos desde 2006 hasta 2013.

“La lucha de la clase trabajadora solo ha avanzado cuando se ha construido una solidaridad capaz de unir a los trabajadores en un movimiento de clase amplio. Los textos históricos suelen ocultar los ejemplos de esa solidaridad, e incluso la historia reciente del movimiento obrero a menudo minimiza o ignora su importancia. El presente estudio dedica espacio considerable a los momentos relevantes en que se produjo esta unidad de clase, puesto que comprendiendo cómo superaron las divisiones en el pasado se podrá trazar el rumbo de la solidaridad futura”. (Extraído del libro)

Anarchy alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría

Anarchy alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría. Uri Gordon (2014). La Malatesta. 320 páginas. 12 euros.

El pensamiento anarquista está en, el corazón de los más vibrantes y radicales movimientos sociales de hoy en día. Desde los centros sociales okupados o huertos comunitarios hasta los actos de sabotaje y resistencia frente a los poderosos, los grupos y las redes anarquistas extienden una ética de la acción directa, la organización no jerárquica y de liberación personal que ha redefinido la lucha revolucionaria en el siglo XXI.

AnarchyAlive! es una fascinante y profunda mirada a la práctica y la teoría del anarquismo contemporáneo. Uri Gordon se basa en su experiencia como activista y en entrevistas, debates y una amplia selección de literatura reciente para explorar las actividades, las culturas y las ideas que dan forma explosiva a la reactivación anti-autoritaria de hoy.

Anarchy Alive! también se ocupa de algunos de los debates más intensos en el seno del movimiento libertario contemporáneo, usando una teoría basada en la práctica para remodelar provocativamente debates anarquistas de liderazgo, violencia, tecnología o nacionalismo. Este es el libro ideal para cualquiera que busque un compromiso fresco, informado y crítico con el anarquismo, como una fuerza política madura y dinámica en la era de la globalización.

El anarquismo no solo está vivo sino que está en plena forma.

La Prospe, escuela viva. 40 años construyendo cultura popular, 1973-2013

La Prospe, escuela viva. 40 años construyendo cultura popular, 1973-2013. VV.AA (2014). Queimada Ediciones. 180 páginas. Precio: 10,40 euros.

Este libro habla de una escuela popular fundada hace ya 40 años, la Escuela Popular de Prosperidad, «La Prospe», un centro de cultura popular compuesto por un amplio colectivo de personas comprometidas en un proyecto de educación popular, apoyo mutuo y progresiva toma de conciencia en aras de transformar la sociedad en que vivimos.
«La Prospe» es un lugar de encuentro del barrio, de cultura viva, de pedagogía liberadora, en donde la educación se concibe como un proceso global de intercambio entre personas adultas, de ubicación ante el mundo, de toma de conciencia, de fraternidad, de conocimiento personal, de compañerismo frente al individualismo y la soledad que nos trata de imponer esta sociedad, y de imaginación frente a la mediocridad que nos rodea.
Este libro a los largo de sus tres capítulos habla de «La Prospe»: su historia, su modelo y su pedagogía liberadora. Y al hacerlo plantea numerosas reflexiones e interrogantes acerca de la construcción de un proyecto que genere poder popular: el conocimiento como elemento liberador delas clases populares; el dilema entre escuela neutral y escuela directiva o socio-política; los valores cooperativos frente al darwinismo social; el conflicto entre el consenso y la toma de decisiones mayoritarias; la cuestión del poder dentro de la autogestión; la utopía como proceso dialéctico entre lo que existe y las aspiraciones y sueños colectivos para construir una nueva realidad; del enfrentamiento dialéctico entre la teoría y la praxis, el deseo y la realidad…

El amor en los tiempos del despido libre

El amor en los tiempos del despido libre. Antonio Orihuela (2014). Amargord. 263 páginas. Precio: 14 euros.

El amor en los tiempos del despido libre plantea una reflexión sobre nuestro lugar en el mundo como personas acosadas por unas formas de vida suicidas, las que las grandes ciudades, la publicidad y el espectáculo nos han dictado como única posibilidad de integración en la megamáquina productiva y consumista. Contra esta forma de morir se levanta este libro como un alegato para volver a introducirnos en el flujo natural de la existencia, abandonando deseos que no son nuestros y estupideces con las que nos han hecho crecer. El protagonista de este libro es un hombre que ha despertado y que duda entre mantenerse al margen o enfrentarse al mal. Al final probará qué tal funciona hacer ambas cosas.

Un New Deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad.

Un New Deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad. Michel Aglietta y Thomas Brand (2014). Traficantes de sueños. 258 páginas. 20 euros.

Con esta obra sus autores analizan las diversas bifurcaciones a las que se enfrenta en la actualidad el proyecto de construcción europea ante las insuficiencias de su institucionalidad, de sus instrumentos de gestión y de su arquitectura económica, financiera y monetaria. El conjunto de estas distorsiones ha hecho de la Unión Europea un espacio económico disfuncional para la ideación de nuevas políticas económicas, que permitan a la eurozona una salida razonable de la crisis sistémica que atenaza al capitalismo mundial desde 2007. El libro analiza los problemas de diseño del euro, que han hecho del mismo una moneda incompleta, privada de soberanía y carente de un suficiente contenido democrático. Además estudia la multiplicación de las divergencias provocadas por la moneda común en las economías nacionales, así como las dificultades acarreadas ante la ausencia de políticas económicas susceptibles de propiciar convergencias y sinergias entre las distintas estructuras productivas nacionales. Por otro lado, se detiene en el impacto de la crisis de 2007 y los errores cometidos en la gestión de la política monetaria por parte del BCE, así como la ausencia de una política presupuestaria de relanzamiento de la demanda a escala continental. Igualmente, los autores abordan la insuficiencia de la respuesta a la crisis bancaria europea, la crisis griega y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas europeas, que cada vez resulta más difícil gestionar desde una perspectiva estrictamente nacional.

Yo soy Espartaco. Rodar una película, acabar con las listas negras

Yo soy Espartaco. Rodar una película, acabar con las listas negras. Kirk Douglas (2014). Capitán Swing. 200 páginas. Precio: 17 euros.

Más de cincuenta años después de la filmación de su epopeya Spartacus, Kirk Douglas revela el fascinante drama que tuvo lugar durante la realización de la legendaria película del gladiador. En una era políticamente convulsa, cuando los magnates de Hollywood rechazaban contratar mediante acusaciones de simpatías comunistas, Douglas escogió para escribir el guión a Dalton Trumbo, un guionista puesto en la lista negra, uno de los hombres que habían ido a prisión tras declarar ante el Comité de Actividades sobre sus afiliaciones políticas.

Con su futuro financiero en juego, Douglas se sumergió en una producción tumultuosa. Como productor y como protagonista de la película, afrontó momentos explosivos con el joven director Stanley Kubrick y feroces luchas y negociaciones con personalidades como Laurence Olivier, Carlos Laughton, Peter Ustinov, y Lew Wasserman. Escrito con el corazón y tras una meticulosa investigación de sus propios archivos, Douglas, a la edad de noventa y siete, mira lúcidamente hacia atrás sobre las audaces decisiones que se vio obligado a tomar, entre las que cabe destacar su coraje moral al dar crédito público a Trumbo, una acción tan eficaz como arriesgada, pero que supuso el fin de la notoria lista negra de Hollywood.

King Mob. Nosotros, el partido del diablo

King Mob. Nosotros, el partido del diablo (2014). La Felguera Editores. 296 páginas. Precio: 18 euros.

Los textos y las acciones de King Mob, el legendario e incendiario grupo inglés que influenció a Malcolm McLaren y declaró la guerra abierta al mundo del arte, los museos y a la misma izquierda. Su legado es enorme: Grant Morrison y su novela gráfica Los Invisibles o el activismo armado de la Angry Brigade, entre otros. Para esta nueva edición (aumentada y corregida) se incluye el mítico El Fin de la Música (1978), el primer y posiblemente el mejor ensayo sobre el fenómeno punk y la Inglaterra del ruido y la furia. Londres está en llamas…

Navidades de 1968. Selfridges, centro de Londres. De pronto, irrumpe un Santa Claus entre las familias que entran y salen del local. «¡Ho!, ¡ho!, ¡ho!», ríe el hombre vestido de rojo y con barba blanca. Los niños se agolpan a su alrededor cuando comienza a repartir juguetes. La escena es festiva y alegre. Pero entonces llegan más personas. Un grupo formado por más de una veintena de miembros de King Mob reparte panfletos a las puertas del centro comercial. Las octavillas culpan a los ingleses por su mala producción, su falta de conciencia con el espíritu de trabajo genuinamente inglés y su holgazanería, por todos y cada uno de los males que azotan el país. Es un panfleto horrible, cínico, trágico. El caos se adueña del lugar, apareciendo varios guardias de seguridad y numerosos policías, que no dudan en llevarse detenido a Santa Claus. Hay gritos y empujones. Los niños observan atónitos la escena y algunos incluso lloran. El entrañable Santa Claus camina esposado. Durante más de cuarenta años el nombre de King Mob se ha paseado como si de un auténtico fantasma se tratase. Su nombre permanece envuelto en un halo de misterio e irreductibilidad. Su estilo y comunicados, carteles y acciones, parecen situados en un lugar únicamente reservado a aquellas experiencias y fenómenos en los límites de todo, tanto del arte como de la política. Su nombre es prácticamente inaprensible y quema en las manos de cualquiera de sus herederos, tan dispares como contradictorios: Malcolm McLaren y el surgimiento del punk, el escritor de cómics Grant Morrison y su célebre historia Los Invisibles cuyo principal protagonista es el anárquico King Mob, el rebelde perfecto. Lo cierto es que King Mob, que afirmaba que «los delincuentes juveniles y no los artistas pop son los verdaderos herederos de dadá», fue un fenómeno inaudito, puro terror cultural en la convulsa ciudad de Londres justo antes de que surgiera el fuego real de la Angry Brigade y su amor armado, de quienes igualmente se dice que fueron sus sucesores. Esta nueva edición incluye el mítico El Fin de la Música (1978), el primer y posiblemente también el mejor ensayo sobre el fenómeno punk, la Inglaterra del ruido y la furia y la dinámica recuperadora del mismo espectáculo. Fue escrito por antiguos miembros de King Mob y constituye un documento despiadado y brillante.

Por cuatro duros. Cómo (no) apañártelas en Estados Unidos

Por cuatro duros. Cómo (no) apañártelas en Estados Unidos. Barbara Ehrenreich (2014). Capitán Swing. 232 páginas. 18 euros.

Una de las pensadoras sociales norteamericanas más agudas y originales decide ocultarse como trabajadora no cualificada para revelar el lado oscuro de la prosperidad estadounidense, recogiendo sus experiencias en trabajos poco remunerados, como parte de un trabajo de investigación sobre las condiciones laborales de las clases pobres de Estados Unidos.

Millones de estadounidenses trabajan a tiempo completo, todo el año, por un salario miserable. Ehrenreich, inspirada por la retórica liberal que promete que cualquier trabajo puede ser el pasaporte a una vida mejor, decidió experimentar el régimen de vida de estos trabajadores. ¿Cómo puede sobrevivir –y mucho menos prosperar– alguien, por seis dólares/hora? La autora dejó su casa, alquiló las habitaciones más baratas y aceptó cualquier trabajo que se le ofreció. De Florida a Maine o Minnesota, trabajó como camarera de hotel, mujer de la limpieza, auxiliar de enfermería y empleada de Wal-Mart: una odisea penosa, cargada de humor negro y de mil estratagemas desesperadas para sobrevivir en el sufrido terreno laboral norteamericano. Pronto descubrió que ningún trabajo es verdaderamente «no cualificado», hasta las más humildes ocupaciones requieren un agotador esfuerzo mental y muscular. Y que un solo puesto de trabajo no es suficiente para salir adelante.

Caña

Caña. Jean Toomer (2014). Ediciones del Oriente. 285 páginas. Precio: 18 euros.

Admirado de forma unánime por críticos, editores y autores, Jean Toomer (1894-1967) fue saludado como la gran promesa del renacimiento cultural que tuvo como escenario el Harlem de la década de 1920. El carácter experimental de Caña (1923), escrita en «una prosa memorable que nada tiene que envidiar a la poesía» (Bruce Kellner), desafía las categorías convencionales y resulta tan difícil de interpretar como el propio Toomer. «Su conocimiento del linaje familiar era tan minucioso como el de un noble español —escribe David Levering Lewis—. No hay duda de que sus ancestros fueron en parte africanos. Sin embargo, fuese lo que fuese verdaderamente Toomer (por su apariencia física, blanco; por su genealogía, mestizo), Caña resultó posible gracias a que supo resolver su dualidad racial por el simple procedimiento de afirmarla». Maribel Cruzado Soria firma la traducción, primera que se realiza del inglés a cualquier otra lengua, de una obra que discurre por el filo de la tragedia racial con turbadora belleza.

El final está cerca, pero el comienzo también. Desde el marxismo, reflexiones para la recuperación del ecologismo

El final está cerca, pero el comienzo también. Desde el marxismo, reflexiones para la recuperación del ecologismo. José Iglesias Fernández (2014). Baladre – Para escudriñador@s. 233 páginas. Precio: 14 euros.

Este es un libro coral. Son muchas las personas que participan en él, aunque la selección y la responsabilidad de convocarlas a todas a mostrar sus argumentos en estas páginas son mías.

Un elemento central, que subyace en cada parte del libro, es entender, y a veces explicar, las causas por las que el paradigma ecológico centra su objeto de preocupación casi exclusivamente en el buen o mal uso de los recursos naturales, con total olvido del capitalismo, en tanto y cuanto es propietario y transformador de los mismos en mercancías, así como es el principal responsable de la destrucción ambiental que denuncia el ecologismo.

El resultado de la contrastación de ecológico y marxista, tanto en el despilfarro y la modificación de los recursos naturales, así como con la explotación humana, me lleva a la conclusión y posicionamiento que «la superación de la estructura capitalista [ha de tener] prioridad, porque la destrucción de la naturaleza es una consecuencia, no la causa de las barreras de este sistema».

José Iglesias Fernández

¡Vended vuestras islas, griegos arruinados!

¡Vended vuestras islas, griegos arruinados! Stephan Kauffman e Ingo Stützle (2014). Hoja de Lata. 112 páginas. 9,95 euros.

¡Vended vuestras islas, griegos arruinados! se compone de dos estudios breves publicados en 2013 en Alemania y Grecia. «Los griegos tramposos hacen caer nuestro euro» desgrana las claves de los rescates financieros que ha asumido Grecia en los últimos meses. También se analiza el papel que juega el populismo xenófobo en los medios de comunición y en el discurso del gobierno alemán, y se desmontan con datos y argumentos los tópicos más despectivos sobre los PIGS: «Los griegos han vivido por encima de sus posibiliades», «Los griegos tienen que trabajar más por menos sueldo», «Los griegos tienen demasiadas fiestas».

Cuando Harlem estaba de moda

Cuando Harlem estaba de moda. David Levering Lewis (2014). Ediciones del Oriente. 555 páginas. Precio: 25 euros.

Auténtica edad de oro de la cultura afroamericana, el Renacimiento de Harlem (1919-1934) aglutinó a una constelación de artistas e intelectuales —Jean Toomer, Jessie Fauset, Langston Hughes, Countee Cullen, Claude McKay, Zora Neale Hurston, Wallace Thurman, Aaron Douglas, Nella Larsen, Walter White, Alain Locke, James Weldon Johnson, W. E. B. Du Bois…— convencidos de que sus logros creativos se convertirían en armas eficaces contra la segregación racial. Al mismo tiempo que Europa era escenario de la eclosión vanguardista, Estados Unidos reconocía por primera vez su herencia africana. Con el jazz como música de fondo, escritores y activistas se reunían en los clubs nocturnos para escuchar a Bessie Smith, Fats Waller, Fletcher Henderson o Duke Ellington. La inspiración y la alegría se prolongaron hasta la Gran Depresión, principio del fin del Renacimiento y del sueño de la igualdad. David Levering Lewis, doble premio Pulitzer, reconstruye en Cuando Harlem estaba de moda ese momento vibrante de la cultura moderna.

Vidas a la intemperie. Notas preliminares sobre el campesinado

Vidas a la intemperie. Notas preliminares sobre el campesinado. Marc Badal (2014). Cuadernos del campo. 196 páginas. Precio: 10 euros.

La desaparición del campesinado puede entenderse como el fin de un mundo. el punto y final de un relato que prosigue en otras latitudes pero no en la nuestra. Provenimos de un lugar que no hemos conocido y no serán los campesinos quienes nos cuenten cómo era. No dejaron escrita su historia antes de irse en silencio. Víctimas de un etnocidio con rostro amable, salvaron los cuerpos pero su espíritu no resistió el embate de la modernidad.

Los campesinos vivieron siempre a la intemperie. Expuestos a una relación de fuerzas que les sobrepasaba. Somos sus huérfanos, pero no lloramos la pérdida. Un muro de contemporaneidad nos impide contemplar las ruinas que explican nuestro tiempo: ningún vínculo nos sujeta al pasado. También nosotros vivimos al descubierto en un presente continuo y absoluto.

Descolonizar la rebeldía. (Des)colonialismo del pensamiento critico y de las prácticas emancipatorias.

Descolonizar la rebeldía. (Des)colonialismo del pensamiento critico y de las prácticas emancipatorias. Raúl Zibechi (2014). Zambra-Baladre. 286 páginas. 15 euros.

Los movimientos antisistémicos cuentan con tres fuentes de aprendizaje: la historia de las resistencias, la reflexión sobre las luchas que protagonizan en cada período histórico y las experiencias de los otros movimientos en otras partes del mundo. En síntesis: el pasado, el presente y las experiencias de los otros abajos. Así ha sido siempre en la historia de los movimientos. La principal diferencia que aportan los pueblos indios de América Latina es la actualización del pasado (…)

Los «condenados de la tierra» de hoy, los que no tienen nada que perder más que sus cadenas, son los genuinamente interesados en cambiar el mundo. Son, en el lenguaje zapatista, los que viven en el «más abajo». El pensamiento crítico y emancipatorio ha nacido y se desarrollado en los países del Norte, en los ambientes que Fanon define como «la zona de ser». De lo que se trata es de reconocer los límites de ese pensamiento para dar cuenta e inspirar las resistencias de los pueblos del sur. Aprender de movimientos como el zapatista y el indígena del Cauca, en particular las luchas del pueblo nasa, así como el mapuche, el aymara y tantos otros, es una oportunidad para abrir las propuestas de cambio social, de revolución o como queramos llamar al trabajo para crear un mundo nuevo, a los saberes que sólo podemos conocer participando y preguntando, como uno más entre muchos, como alumnos y hacedores.

El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados.

El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados. Gregorio Morán (2014). Akal. 832 páginas. Precio: 29 euros.

«En ocasiones los libros son como las armas de fuego: los carga el diablo. De manera sorpresiva se disparan y uno no sabe muy bien por qué, hasta que se da cuenta de que han herido supuestamente en su vanidad o en su honor (que a veces son lo mismo) a alguien que pasaba por allí. Los escritores disponen de unos instrumentos que de pronto se convierten en escopetas que dan en un blanco que jamás hubieran imaginado. Incluso de manera cómica le llenan el culo de perdigones –siempre molestos, aunque no letales– a tipos en los que jamás hubiera pensado que les pudiera afectar, porque suponía que estaban blindados frente a los efectos de la letra impresa.»

Gregorio Morán

Esta obra nació de una pregunta insatisfecha: ¿qué fue sucediendo para que los mandarines, las figuras críticas de nuestra cultura de los años sesenta, se fueran haciendo cada vez más conservadoras, hasta convertirse en institucionales? Fruto de un exhaustivo y documentado trabajo de investigación de diez años y escrito en una prosa sobresaliente, El cura y los mandarines (Historia no oficial del Bosque de los Letrados). Cultura y política en España, 1962-1996 es un magistral y agudo relato del devenir de los intelectuales –académicos, novelistas, poetas, políticos y artistas– que conforman la cultura institucional española de la segunda mitad del siglo xx.

Tomando como hilo conductor la figura del «cura» Jesús Aguirre –quizá el más exitoso de los intelectuales de su generación, que no el más el brillante, ni mucho menos–, Gregorio Morán, uno de los últimos y más grandes representantes del periodismo crítico, presenta una implacable historia intelectual de la cultura española y sus protagonistas entre 1962 y 1996.

Obra polémica, aguda y descarnada, El cura y los mandarines no dejará indiferente a nadie y será un hito indiscutible y una lectura ineludible en la interpretación y el magisterio de nuestra historia reciente.

PornoBurka. Desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas

PornoBurka. Desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas. Brigitte Vasallo (2014). Ediciones cautivas. 170 páginas. Precio: 13 euros.

PornoBurka es un corte de mangas ante la impostura como forma de vida, articulado sobre cuatro personajes: una pornoterrorista encandilada por su macho alfa, un español de provincias transmutado en argentino, una estrella del pop gay aunque bisexual y un artista xenófobo enamorado de un frutero pakistaní. El escenario, el barrio barcelonés del Raval, antiguo bajo fondo reconvertido en barrio de moderneo, emerge como metáfora de la sustitución de la vida en favor del espectáculo, de la ocultación de la mierda bajo la alfombra como lema.

En este clima, en el barrio aparece un burka. Y todos olvidan su propio hundimiento y se lanzan a salvarlo, a liberarlo sin preguntarse jamás qué hay debajo, sin atreverse a mirar: metáfora de la gran pornografía de la ocultación (no del cuerpo, sino del ser), del sometimiento a las servitudes (no de la cultura, sino de la pertenencia), de todos los ejercicios cotidianos del «soy» y «seré» en detrimento del «estoy siendo».

La otra genealogía

La otra genealogía. Sara Torres (2014). Torremozas. 70 páginas. 8 euros.

El árbol de Jesé

Recostada
ella no duerme
del vientre templado le nace el árbol
y del árbol seis ramas
con seis palomas rojas
brillantes bermejas
blancas cuando la lluvia
desliza un velo de sangre
que va flotante como campana
roja medusa atraviesa el bosque

Suspendidas donde la nada
en un hiato de la historia
en azarosa inmunidad
perduran ellas

toda la casta que fue
el vientre el árbol
y las aves

 

Con este libro, Sara Torres ha obtenido en XV premio ‘Gloria Fuertes’ de Poesía Joven.

Recomendaciones libreras

Buenas a todas y todos.
Aquí os dejamos un enlace que hemos preparado con una selección de reseñas de las últimas novedades que nos han ido llegando a la librería y con otros títulos que nos resultan recomendables: novelas, biografías, para niños y niñas, poesía y ensayo son las secciones que hemos preparado.
Esperamos que os gusten.

https://www.localcambalache.org/libros/recomendaciones.htmOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y aprovechamos para recordar que el horario de la librería es:

lunes de 16.30 a 20.30h.
de martes a viernes, de 10 a 13.30h. y de 16.30 a 20.30h.
sábados de 11 a 13.30h y de 17 a 20h.

¿Qué hacemos para contar con medios de control democrático de la financiación frente a la corrupción de los partidos?

¿Qué hacemos para contar con medios de control democrático de la financiación frente a la corrupción de los partidos? VV.AA. (2013). Akal. 72 páginas. 4,95 euros.

QUÉ HACEMOS para contar CON medios de control democrático de LA FINANCIACIÓN frente a la corrupción DE LOS PARTIDOS. Es un lugar común decir que los ciudadanos hemos dado la espalda a los principales partidos políticos, pero más bien son los partidos quienes han ensanchado ese alejamiento. La sucesión de escándalos de corrupción, la falta de transparencia en su funcionamiento y de democracia interna, y sobre todo la absoluta ausencia de control sobre su financiación, están detrás de la actual crisis de confianza institucional. A analizarla se dedica este libro, que mira al origen histórico del actual sistema de partidos, su transformación durante la Transición, las carencias legislativas y las limitaciones del poder judicial, entre otros factores. Frente a la financiarización de la política, incompatible con su función representativa, apostamos por modelos democráticos y formas de control político sobre la financiación pública y privada, y garantías de democracia interna y transparencia.

Precariado. Una carta de derechos

Precariado. Una carta de derechos. Guy Standing (2014). Capitán Swing. 400 páginas. Precio: 21 euros.

En su libro El precariado. Una nueva clase social, Guy Standing introducía el concepto de «precariado» como una clase masiva emergente a la que se le han negado derechos políticos, civiles, sociales y económicos, y caracterizada por una creciente desigualdad e inseguridad. De una naturaleza cada vez más global, el precariado se ha convertido en un fenómeno social, reivindicado por movimientos como Occupy Wall Street o el 15M. Pero esta masa no es una simple víctima, es también un agente dinámico de cambio social. El autor nos habla de la importancia de redefinir nuestro contrato social alrededor de las nociones de libertad asociacional, agencia y comunes.

Un texto indispensable, no solo porque pone al día el marco teórico desarrollado en su libro anterior, sino porque ofrece un detallado programa político para acabar con las desigualdades extremas que la globalización neoliberal ha generado. Su concepto y sus conclusiones han sido admiradas extensamente por pensadores de la talla de Noam Chomsky o Zygmunt Bauman, y por muchas destacadas figuras del activismo político. Esta carta de derechos es un regalo para aquellos que aspiran a forjar una nueva sociedad, en la que el trabajo humano tenga significado y los derechos de los trabajadores sean totalmente respetados.

Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos.

Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Raquel (Lucas) Platero (2014). Bellaterra. 440 páginas. Precio: 23 euros.

¿Qué es la transexualidad?, ¿es una enfermedad?, ¿los menores que no conforman las normas de género, serán adultos transexuales?, ¿todas las personas trans tienen una trayectoria vital similar?, ¿cómo se puede combatir la transfobia? En este libro se propone como un instrumento para el cambio social y utiliza el término trans*, con asterisco, para subrayar la diversidad de las vivencias de las personas que exceden las normas sobre lo que se prescribe como propio de mujeres y hombres, evidenciando la rigidez del sistema binario en el que vivimos. Se proponen estrategias concretas, como una serie de factores de salud que inciden en la calidad de vida así como la prevención e intervención comunitaria sobre la transfobia, y una investigación cualitativa que muestra los testimonios de las personas trans* de todas edades, incluyendo a los menores, sus familias y los profesionales que les acompañan. La segunda parte del libro ofrece herramientas prácticas, como son las actividades grupales para entender las necesidades de las personas trans* y las historias de algunas personas que en el pasado desafiaron su sexo asignado en el nacimiento. Cierran el libro algunos recursos recomendados (películas, cortos, libros) y un glosario de términos.

Durruti en el laberinto

Durruti en el laberinto. Miquel Amorós (2014). Virus. 208 páginas. Precio: 15,50 euros.

«¿Quién ha muerto a Durruti?» es la pregunta que ha perdurado como una de las cuestiones cruciales de la revolución, la guerra y la contrarrevolución que, entre 1936 y 1939, se disputaron aquel presente a vida o muerte. Pero, como muestra Miquel Amorós, dicha pregunta no encierra sólo la duda sobre las circunstancias concretas del óbito de Buenaventura Durruti, sino también el interrogante sobre quiénes contribuyeron y cómo a la derrota de la revolución social que se estaba produciendo en mitad de la lucha contra el fascismo.

Acompañando los pasos de Durruti desde los días posteriores a las jornadas de julio, cuando la columna que llevó su nombre se dirigía a Zaragoza, hasta su llegada a Madrid, esta investigación va dibujando los sujetos y las figuras que conforman el laberinto que el revolucionario tuvo que recorrer durante sus últimos meses. Comunistas y agentes estalinistas, el Gobierno y la propia dirección comiteril cenetista jugaron diferentes papeles hasta conducirlos, a él y a su columna, a una ratonera —en el sentido menos metafórico de la expresión—. Si enviar parte de los milicianos a Madrid sirvió para postergar para siempre una victoria decisiva como era la toma de Zaragoza, en la capital —de donde había huido el Gobierno— la columna fue destinada, sin descansar, al avispero de la Ciudad Universitaria, que estaba a punto de caer en manos del ejército de Franco.

Durruti en el laberinto aporta nuevos testimonios que abundan en la hipótesis de la responsabilidad de agentes estalinistas en su muerte, aparentemente fortuita; sin dejar de lado la complicidad de la burocracia cenetista en el Gobierno, tanto en llevarlo hacia el callejón sin salida al que fue conducido, como en el ocultamiento posterior de las circunstancias reales de la tragedia y en la fetichización de su figura. Recuerda Amorós que Mariano Rodríguez Vázquez, Marianet, el entonces secretario general de la CNT, «reunió a todos los testigos y les conminó a guardar silencio» y concluye que «a Durruti le mataron sus compañeros; le mataron al corromper sus ideas».

En la espiral de la energía. Vol 1 y 2.

En la espiral de la energía. Vol 1 y 2. Ramón Fernández Durán y Luis Gonźalez Reyes (2014). Baladre y Libros en acción. 944 páginas. 25 euros.

Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno… ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura?

Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos.

El libro fue concebido por Ramón Fernández Durán hace ahora unos siete años. Él lo pensó como la culminación de toda su obra. Durante unos cuatro años trabajó el texto publicando algunas partes y avanzando borradores de otras. Sin embargo, pocos días antes la eclosión del 15-M, Ramón falleció. No fue un proceso repentino, sino una decisión tomada por él. Llegó un momento en que consideró que la pérdida de calidad de vida que le producía el cáncer que padecía no le merecía la pena y dejó que la enfermedad siguiese su curso. Fue en estos meses finales de su vida en los que pidió a Luis González Reyes que completase el libro partiendo de lo que él ya había avanzando, pero haciendo también suya la obra. Tres años después, el texto ha podido ver la luz finalmente.

Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud

Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud. Peter C. Gotzsche. Los libros del lince. 512 páginas. Precio: 27,90 euros.

El autor demuestra con datos exhaustivos de qué modo la gran Farma-Industria corrompe a médicos, revistas y sociedades científicas, organizaciones de pacientes, gobiernos y agencias de medicamentos para mejorar sus beneficios, aunque sea a costa de la muerte de sus «clientes»: todos nosotros, los pacientes. ¿Por qué los medicamentos se han convertido, tras las enfermedades del corazón y el cáncer, en la tercera causa de muertes en el mundo? Una denuncia de la industria farmacéutica: la sobremedicación, y las prácticas corruptas de un sector que olvidó la ética para pensar sobre todo en los beneficios.

Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart

Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart. Eduardo de Guzmán (2014). La Linterna Sorda. 208 páginas. 19 euros.

Hildegart Rodríguez fue una fascinante figura en tiempos de la Segunda República española. Niña prodigio, en su corta vida estudió tres carreras universitarias, escribió 15 libros –abundando sobre la revolución sexual– y una centena de artículos periodísticos y opúsculos divulgativos; actividades unidas a una militancia obrera, social y feminista.
Su madre, Aurora Rodríguez, protectora y tiránica, no pudo soportar que su «escultura de carne» –como así se refería a su hija– dejara de ser como ella tenía proyectado que fuera. Cuando Hildegart quiso emanciparse, decidió ‘destruir su obra’. Cuatro tiros de pistola acabaron con la vida de esta estimulante escritora de 18 años.
Desde su alumbramiento, los datos relativos a Hildegart y a su madre han sido intencionadamente contradictorios ya que Aurora se encargó de sembrar dudas sobre sus vidas. El misterio planea sobre sus biografías.
La historia escalofriante de Hildegart conmocionó a la España republicana, para luego sumirse en el espeso silencio de la dictadura franquista, hasta que, en 1973, el escritor y periodista Eduardo de Guzmán decidió publicar ‘Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart’. El libro es un extenso reportaje que hoy, La Linterna Sorda rescata del olvido.
Eduardo de Guzmán conocía los hechos de primera mano, trató a las dos protagonistas y cubrió en exclusiva el relato del crimen en 1933, cuando era redactor jefe del diario ‘La Tierra’.
Años después, en 1987, el reconocido psiquiatra Guillermo Rendueles, trabajando en el psiquiátrico de Ciempozuelos, descubrió allí el historial clínico de Aurora Rodríguez. Por él pudimos saber que Aurora vivió encerrada, olvidada por todos, 20 años más ya que se la dio como desaparecida al estallar la guerra en 1936.
Más allá de la crónica negra, ‘Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart’, nos desvela todo un entramado metafórico en torno a las relaciones de dominación, de autoridad y poder, así como la persistente lucha de las mujeres por ser libres.

El baobab que enloqueció

El baobab que enloqueció. Ken Bugul. Zanzíbar. 191 páginas. Precio: 13.60 euros.

La obra de Ken Bugul está íntimamente ligada a su vida, o para decirlo con sus palabras, la escritura es la vida. De ahí que muchas de sus obras se refieran a etapas muy concretas de su existencia. En El baobab que enloqueció narra la estancia en Bruselas de una joven, en principio para ampliar estudios a través de una beca. Nos cuenta las sensaciones que le supuso el aterrizaje en un medio distinto y a menudo hostil, en el que intenta buscar una identidad, motivada por la ausencia constante de su madre. Teniendo en cuenta que convivía en una familia poligámica, el vínculo maternal era sumamente importante. Esa búsqueda la introduce en círculos burgueses, bohemios e incluso marginales que desembocan en una carrera autodestructiva en el que las drogas y la prostitución no son desconocidas.

Riwan o el camino de arena

Riwan o el camino de arena. Ken Bugul. Zanzíbar. 253 páginas. Precio: 15 euros.

Riwan o el camino de arena intenta redimirse en la más tradicional sociedad africana. Con un prólogo de la africanista Inmaculada Díaz Narbona, especialista en la obra de Ken Bugul, Ediciones Zanzíbar publica la obra más emblemática e importante de esta autora. A la entrada de la casa del Seriñe de Daroulère, las gentes aguardan tranquilamente a que se abran las puertas y aparezca el Seriñe y les dé su bendición y algo de comer. Entre las personas que aguardan hay una mujer madura que lee un libro. Está allí por curiosidad más que otra cosa. Entre los visitantes, han llegado tres hombres que traen a otro hombre enorme encadenado. Aducen que se trata de un loco y está muy excitado. Cuando aparece el Seriñe, logra aplacarlo con palabras suaves y logra que se serene. Se trata de Riwan y Riwan se quedará en casa del Seriñe para servirlo de un modo ciego hasta la muerte. La mujer también logra entrar en la casa e igualmente se quedará a convivir en su mansión e integrar el harem de 28 mujeres. En los patios interiores donde conviven estas mujeres y sus respectivos hijos, no entra ningún hombre a excepción del Hombre Guardián y Riwan.

Bulbasaur

Bulbasaur. VV.AA (2014). Bulbasaur. 72 páginas. 5 euros.

Bulbasaur es un fanzine feminista de Barcelona editado y dibujado por Andrea Alvarado Vives, Blanca Miró y Mirena Ossorno.


Han editado cuatro números, el último recién salido de imprenta. Podéis encontrar información de su trabajo aquí: https://fanzinebulbasaur.tumblr.com/
y aquí: https://es-es.facebook.com/pages/Fanzine-Bulbasaur/316560271799548

Amanece que no es poco (la serie)

Amanece que no es poco (la serie). José Luis Cuerda (2014). Pepitas de Calabaza. 304 páginas. Precio: 23 euros.

Antes de que nadie tenga la tentación de decir aquello de «segundas partes nunca fueron buenas», hemos de avisar que los textos que aquí presentamos se escribieron con anterioridad a la película Amanece, que no es poco: son el primer desarrollo del esbozo original de lo que acabaría siendo una de las películas más aclamadas del cine español contemporáneo.

Este volumen contiene los cinco primeros capítulos de lo que iba a ser la serie de televisión Amanece, que no es poco. Son guiones que comparten localizaciones y personajes con la película pero que tienen una trama diferente, un desarrollo de los personajes muy distinto y están atravesados por una mala leche y un humor negro que dista lo suyo de la película que finalmente llegó a las pantallas.

Compartiendo con nosotros una parte de sus archivos, José Luis Cuerda nos descubre un aspecto desconocido de su trabajo, algo que a buen seguro hará las delicias de los creyentes —y los escépticos— de la única religión sin dios ni amo.

Esta edición cuenta además con un prólogo de Jordi Costa («Retorciéndole el pescuezo a la lógica») y con un epílogo de José Luis Cuerda («Alrededores del amanecer»), ambos redactados para la ocasión.

Alimentación inteligente, cocina saludable

Alimentación inteligente, cocina saludable. Antonio Palomar. Txalaparta. 448 páginas. 21 euros.

¿Frío o caliente?, ¿encender el fuego o tirar de fiambres?, ¿asar o freír?, ¿mezclarlo con algo?, ¿microondas o sartén?, ¿pelarlo o comerlo a mordiscos? La cocina nos obliga a tomar decisiones una y otra vez. Si no lo hacemos, alguien lo hará, con el riesgo que ello implica. Porque el cómo es tan importante como el qué cocinar, Antonio Palomar analiza en esta esencial y práctica guía los mejores métodos, aliños, mezclas y materiales y los productos que deberemos evitar, enumerando pormenorizadamente, pero sin rigideces ni dogmatismos, las claves de una alimentación inteligente y una cocina saludable. Para que nadie decida por nosotros y nosotras.

El corazón de Livingstone

El corazón de Livingstone. Aurora Delgado (2014). Libros de la Herida. 215 páginas. 14 euros.

De El corazón de Livingstone se puede decir lo que de muy pocas novelas actuales: es distinta. Ganadora del Premio Ciudad de Alcalá de Henares de Narrativa por sus «destellos de verdadera brillantez», nos promete un viaje extraordinario desde Camas (Sevilla) hasta Buffalo (EE.UU.) y de la Transición a su memoria. Las sorpresas van más allá de traer a una pequeña ciudad dormitorio las consecuencias más asombrosas del 23f, o del asesinato del que solo un caparazón de tortuga parece ser testigo, de las extravagantes aficiones sexuales del muerto, los interrogatorios en La Gavidia franquista o los bebés mecánicos del asilo de ancianos. Además de las vicisitudes que agitan a este grupo de personajes tan reales como insólitos, sorprenden la sabia arquitectura de los juegos temporales, el tratamiento irónico y a veces despiadado de la memoria de la Transición y sobre todo la fuerza de las imágenes con que nos estremece a cada página. Aurora Delgado clava las palabras y las enciende; a los lectores nos alcanza como un fogonazo la clarividencia de su observación y la certeza radical del veredicto. Bajo la extrañeza de esta luz, las historias se encuentran, se rehacen y se cruzan en un tejido de pasados políticos y presentes familiares, sin querer cerrarse ni rematar, pues están absolutamente vivas. En su centro, Camas se convierte en territorio mítico.

Mercedes Comellas Aguirrezábal

Matar al chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona

Matar al chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona. Miquel Fernández González. Virus. 368 páginas. 23 euros.

El barrio del Raval, cuyo sur geográfico ha sido el histórico Barrio Chino de Barcelona, es desde hace más de un siglo el símbolo y la representación de los pánicos sociales y morales de la burguesía barcelonesa. La concentración de población obrera, la pobreza estructural y la actividad del trabajo sexual, por un lado; y, por otro, su configuración como espacio de conductas desviadas y una cultura urbana al margen de los cánones morales lo han hecho objeto de una estigmatización y una condena permanentes. Lugar de pobres, putas, anarquistas y mariconas, y también de revueltas y conflicto social, este barrio es el territorio de la guerra urbanística más antigua y duradera de las oligarquías barcelonesas.

Matar al Chino muestra que todos los poderes políticos que han gobernado la ciudad, tanto conservadores como progresistas, han mantenido unas políticas de control y persecución social, destinadas a hostigar unas realidades sociales descontroladas, que no se pliegan al tiralíneas de políticos y urbanistas. Los recientes intentos de colonización urbana del centro histórico, para lograr su explotación turística, han venido acompañados de los intentos de expulsión de una población molesta, que debía borrarse del mapa y el escaparate, y han tenido éxito en la destrucción de muchas vidas, pero han naufragado como proyecto ante la complejidad social del Raval.

Junto con un magnífico trabajo historiográfico, Miquel Fernández culmina el libro con una etnografía llevada a cabo en la calle d’en Robador, símbolo de la violencia institucional aplicada durante la reciente reforma urbanística. En ella puede palparse la resistencia a desaparecer de una comunidad que, en un espacio mediado por la represión, traza sus alegrías, tristezas, conflictos, dificultades y esperanzas, en definitiva, sus vidas y sus vínculos comunitarios, frente a un proyecto de ciudad que quisiera borrar su existencia.

¿Está China comprando el mundo?

¿Está China comprando el mundo? Peter Nolan (2014). Traficantes de Sueños. 122 páginas. 15 euros.

Durante los últimos años los medios de comunicación occidentales han agitado el espectro de una colosal capacidad de las empresas chinas, de comprar una parte importante del tejido empresarial de los países ricos. De acuerdo con esta descripción, tanto el Estado como las empresas chinas se hallarían embarcados en una ambiciosa operación de adquisición selectiva de activos para debilitar o controlar la estructura empresarial global.

A contrapelo de tales hipótesis, este libro evalúa tales afirmaciones mediante un riguroso análisis de las corporaciones globales de las economías desarrolladas, así como de la realidad de las grandes empresas chinas. Analiza la interrelación y competencia de las grandes corporaciones occidentales y chinas en el mercado mundial y la capacidad de estas últimas, para adquirir activos empresariales a gran escala de los países de altos ingresos de forma que pudieran debilitar el poder económico de estos últimos. De acuerdo con el autor, las empresas occidentales concentran un formidable poder económico, tecnológico y logístico que en los sectores más sensibles de la economía global resulta realmente difícil de desafiar por parte de las empresas de las economías en vías de desarrollo en general y de China en particular. Por otro lado, la penetración de la economía china por parte de las grandes empresas globales ha sido muy intensa, al igual que la interpenetración de las empresas de las economías desarrolladas entre sí. En el mercado mundial, las empresas globales reproducen las asimetrías generadas por décadas de predominio de los países ricos sobre los países pobres y en vías de desarrollo.

Aunque el esfuerzo realizado por China ha sido extraordinario en los ámbitos tecnológico, organizacional, financiero y empresarial, todavía la hegemonía económica de los países de altos ingresos está lejos de haber sido definitivamente desafiada para construir una economía global más justa, incluyente y equitativa.

Días felices en el infierno

Días felices en el infierno. György Faludy (2014). Pepitas de Calabaza. 624 páginas. Precio: 26 euros.

Días felices en el infierno, la obra maestra del poeta, periodista, traductor y enfant terrible de las letras húngaras del siglo xx György Faludy (Budapest, 1910- 2006), es el relato trepidante de quince años de la biografía del autor, que comprenden desde su huida de Hungría (perseguido judicialmente por el gobierno filonazi), a finales de 1938, hasta su salida del campo de trabajos forzados de Recsk, donde había sido internado en 1949, entre los miles de detenidos a raíz del proceso a Lazsló Rajk, que fue el bautismo de sangre del estalinismo húngaro. Editado en inglés en 1962, el libro no fue publicado en húngaro hasta 1989, tras la caída del régimen comunista.

Philip Toynbee saludó la aparición de Días felices en el infierno asegurando que Faludy era «el tipo de persona que todos hubiéramos querido ser, aparte de nosotros mismos». Es obvio que el crítico inglés no se refería al pormenor biográfico de la historia, cuya naturaleza dramática o directamente trágica es difícil ignorar, sino a la actitud vitalista, desinhibida e irónica con que el narrador, el personaje Faludy, encara y afronta los acontecimientos más complejos y las situaciones más deprimentes. Más allá de su interés histórico, como crónica documental del «socialismo real» y como texto pionero de la «literatura del Gulag», el libro es el testimonio de una curiosa e irrepetible aventura intelectual, aparte de contener, sabia y elegantemente administrados, elementos de todos los géneros y subgéneros literarios. La poesía, la economía política, el erotismo, la historia antigua, el humor, las aventuras, los sueños, el espionaje y el horror se dan cita en ella para componer un relato animado y vivo, poblado de personajes inolvidables y de episodios insólitos, que frecuentemente ponen a prueba nuestra credulidad o nuestra capacidad de sorpresa, y que confluyen para dar cuerpo de obra maestra a esa «celebración del triunfo del espíritu humano» que es, en palabras de Thomas Orzság-Land, Días felices en el infierno.

Lula y Dilma. Diez años de gobiernos posneoliberales en Brasil

Lula y Dilma. Diez años de gobiernos posneoliberales en Brasil. Emir Sader (ed. 2014). Traficantes de sueños. 475 páginas. 25 euros.

Este libro analiza el impacto en la sociedad brasileña de la llegada al poder al Partido de los Trabajadores (PT) en 2003, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva y de la continuación de ese proyecto tras la elección de Dilma Rousseff en 2010.
Estudia tanto las orientaciones estratégicas fundamentales que han inspirado la actividad de sus gobiernos, como las políticas implementadas para cumplir su programa político y generar las transformaciones estructurales producidas en Brasil tras el ciclo de políticas neoliberales, iniciadas una vez recuperada la democracia en 1985 después de la dictadura militar que siguió al golpe militar de 1964.
Repasa sectorialmente las políticas públicas aplicadas y profundiza en las opciones posibles que se abrían a un proyecto progresista que pretendía revertir una compleja historia secular de explotación, marginación y exclusión de importantísimos sectores de la población brasileña y de elitización de la política y de las relaciones sociales en una sociedad profundamente injusta, desigual y racializada, sobre la que pesaba de modo indudable la herencia de la dictadura y la subordinación a las políticas imperiales estadounidenses en la región latinoamericana.
Analiza también las grandes líneas en la política exterior brasileña y el conjunto de políticas económicas y sociales, que han permitido que la apuesta política del PT no haya sido desbaratada por la oposición de las élites brasileñas y latinoamericanas, ni por la presión polivalente del capital global, de los mercados financieros y de la diplomacia estadounidense. En ambos campos, la originalidad de las estrategias del PT ha permitido abrir un nuevo ciclo en la política latinoamericana y un nuevo proyecto de radicalización democrática en la sociedad brasileña.

T.A.Z. Zona Temporalmente Autónoma

T.A.Z. Zona Temporalmente Autónoma. Hakim Bey (2014). Enclave. 252 páginas. 13 euros.

Este libro es un collage de textos de culto para las «generaciones de las redes» crecidas a la luz de las utopías situacionistas y de los enclaves autónomos de finales del siglo XX. Reúne los textos Caos (1987), TAZ (1991) e Inmediatismo (1992) de Hakim Bey, engarzados entre una puesta al día, subjetiva y colectiva (Servando Rocha 2014, y el Colectivo de Trabajadores Culturales La Felguera, 2011), y la toma de distancia de la Red del mismo Hakim Bey (1999).

«La tensión es deliberada; el peso de la poesía de la que goza la escritura de Bey puede desbordarse y hacer que los chicos salvajes aparezcan en todas partes, levantando sus emplazamientos siempre provisionales. Sus enunciados son amplios y flexibles. Es una invitación gozosa. Es una posibilidad que llama a la aventura.

En esta desaparición de las fronteras entre arte y política, las referencias ocultas a esa Zona Temporalmente Autónoma aparecen en medio de un universo de nombres donde William Burroughs y su “interzona” preside toda la escena. Hakim Bey podía haber estado viendo aquella escena, donde la vecina del edificio de enfrente era engullida por una ventana. Todo mapa es un engaño». (del prólogo de Servando Rocha)

Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo.

Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. David Harvey (2014). Traficantes de sueños. 293 páginas. Precio: 22 euros.

Este libro pretende comprender las contradicciones del capital como conjunto de vectores dinámicos que ordenan las fuerzas primordiales del comportamiento estructural de las sociedades capitalistas en los múltiples aspectos de su organización social, económica y política. Esas contradicciones, que David Harvey clasifica en fundamentales, cambiantes y peligrosas, son las que configuran el presente de nuestras sociedades y las que marcan el horizonte de su transformación, en tanto que las dinámicas del capital son las que rigen los macrocomportamientos de las distintas subestructuras que configuran su reproducción. En su opinión, los movimientos sociales y las fuerzas políticas que luchan por construir un mundo no organizado por la barbarie y la catástrofe solo pueden alcanzar unas condiciones mínimas de eficacia si parten de un diagnóstico certero de cuáles son las fuerzas que conforman el estado actual de las cosas. El análisis opta por la minuciosa reconstrucción de las diecisiete contradicciones que el autor considera esenciales para explicar la reproducción social de las sociedades actuales, para dilucidar sus potenciales tendencias a la crisis y para explorar las vías de acción de los movimientos revolucionarios que dejarán su sello en las próximas décadas y transformarán de raíz el orden social actual. En este sentido únicamente pueden existir movimientos antisistémicos transformadores si estos cuentan y construyen una teoría apropiada de las características sistémicas de la estructura capitalista, que él elabora utilizando toda la panoplia de los constructos marxianos y marxistas que ha trabajado incansablemente durante los últimos cuarenta años con unos resultados deslumbrantes a la hora de renovar la caja de herramientas marxista.
Excelente mapa, necesaria hoja de ruta para organizar la lucha de clases en el siglo XXI y la revuelta global, regional y local contra la lógica del capital y las formas de explotación y dominación, que ofrecen al 99 por 100 de la población del planeta un presente de crisis y de desastre social y un futuro de desolación y caos sistémico. Y tal vez para diseñar la superación definitiva del capitalismo.

De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación

De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Luc Boltanski (2014). Akal. 254 páginas. 22 euros.

La relación que mantiene el sociólogo con la crítica social ha venido obsesionando a la disciplina desde sus orígenes. ¿Debe ponerse la sociología al servicio de una crítica de la sociedad? ¿Se ve la sociología desviada de su proyecto científico a causa de la crítica, o es esta última su finalidad, una finalidad sin la cual la sociología quedaría reducida a la categoría de una mera actividad ociosa, independiente de las preocupaciones que bullen en la mente de las personas reunidas en sociedad? Este interrogante ha determinado algunos de los binomios de oposiciones básicas en esta materia –las que se dan entre los hechos y los valores, entre la ideología y la ciencia, entre el determinismo y la autonomía, entre la estructura y la acción, entre los enfoques macrosocial y microsocial, entre la explicación y la interpretación, etcétera–. Esta pregunta es, también, la que dicta el contenido de dos de los principales programas que configuran actualmente esta área de conocimiento: la sociología crítica de los años setenta, particularmente en la forma que habría de darle Pierre Bourdieu en Francia; y la sociología pragmática de la crítica, desarrollada en las décadas de 1980 y 1990.

En el ámbito de la sociología crítica, la descripción en términos de relaciones de fuerzas viene a poner el acento en la potencia de los mecanismos de opresión, en la forma en que los oprimidos vienen a padecerlos pasivamente, llegando incluso, en su alienación, a adoptar justamente aquellos valores que les someten –interiorizándolos en forma de ideología–. La sociología pragmática describe las acciones de los seres humanos que se rebelan utilizando la razón y viene a resaltar la capacidad que tienen, dadas ciertas condiciones históricas, de levantarse contra su dominación, forjando además todo un conjunto de interpretaciones nuevas de la realidad y poniéndolas al servicio de una actividad crítica. Boltanski propone en este libro un marco que permite articular y unificar estos dos enfoques, aparentemente antagónicos. La ambición de este trabajo radica en contribuir a la renovación y actualización de las prácticas vinculadas con la emancipación.

Emergencia alimentaria

Emergencia alimentaria. Grecia, Portugal, España. VV.AA. (2014). Icaria. 192 páginas. 19 euros.

Con la crisis el hambre reaparece en Europa, rompiendo algunos moldes del pensamiento y obligando a improvisar acciones, a menudo sin una comprensión de sus implicaciones. Este texto sobre la pobreza y la alimentación tiene la virtud de mostrarnos cómo es que hemos llegado a esta situación; y nos lo explica para Grecia, Portugal y España, los tres países del Sur europeo más golpeados por la crisis económica, por las políticas de la Troika y por las medidas antipopulares de sus respectivos gobiernos.

Junto a las cifras de pobreza y hambre, se analizan la relación entre los sistemas de abastecimiento y reparto de comida, y el modelo de producción de alimentos, basado en la dependencia de multinacionales agroalimentarias, en la conversión de la alimentación en un negocio especulativo, en la supeditación sin condiciones a la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Tan alarmante como el avance de la pobreza es el auge de la miseria moral de que hacen gala las élites. En ausencia de una política económica, orientada a la vida de las personas de carne y hueso, son las organizaciones filantrópicas y redes solidarias las que asumen la distribución de alimentos, pero en la defensa del derecho a la alimentación y en la estrategia de soberanía alimentaria arranca la diferencia entre el asistencialismo filantrópico y la justicia social.

El comité de la noche

El comité de la noche. Belén Gopegui. (2014). Mondadori. 272 páginas. Precio: 17,90 euros.

Dos mujeres en la treintena libran una batalla contra el tráfico y la compraventa de sangre, de vida. La primera, Álex, tras perder su empleo en una España que parece navegar hacia ninguna parte pero donde surgen cada vez más focos de resistencia, regresa a vivir con su hija en casa de sus padres; desde allí escribe sus motivos para entrar en el comité de la noche, un grupo clandestino que ha decidido activarse y afrontar la barbarie de estos días.
La segunda, Carla, trabaja en una empresa de hemoderivados en Bratislava, donde, por medios ilegales, se presiona para lograr la privatización de la sangre donada y común. Desgarrada entre los afectos, la corrupción y la lealtad, se pone en contacto con un escribiente que trabaja por encargo. A través de una serie de conversaciones, Carla y el enigmático escribiente transformarán de manera radical la naturaleza de su relación y dejarán memoria de lo sucedido.

El comité de la noche emite su llamada con una lucidez que no nace de la distancia sino de la piedad como forma de aceptar lo que no se entiende ni se comparte. La acción es, en esta novela, contar qué pasa fuera para saber lo que pasa dentro. Distintas voces y registros construyen un territorio narrativo de inteligencia y empatía desde el cual mostrar cómo, en palabras del escribiente, «lo que hay» es la mayor ficción que se ha inventado.

Boicot a Israel. La solidaridad que demanda Palestina

Boicot a Israel. La solidaridad que demanda Palestina. Jesús Valencia (2014). Txalaparta. 332 páginas. 17,40 euros.

Después de décadas de ocupación y apartheid por parte del Estado sionista de Israel, en 2010, tras la ofensiva militar Plomo Fundido, el pueblo palestino lanzó un grito de socorro al mundo. Ante la superioridad israelí y su alianza con Estados Unidos, a Palestina solo le quedaba recurrir a un boicot a gran escala contra el Estado sionista: la conocida como Campaña bds (boicot, desinversiones y sanciones).
El militante vasco Jesús Valencia, desde una perspectiva histórica e internacionalista, recorre en este trabajo las distintas experiencias de boicot emprendidas en todo el planeta contra intereses israelíes. En estas páginas encontraremos valiosos ejemplos que marcan los objetivos concretos a presionar: empresas que tienen su sede en colonias ilegales, colaboradoras tecnológicas y logísticas del Ejército israelí o grupos y artistas que ejercen de embajadores de la causa sionista justificando sus crímenes o lavando la cara a su régimen asesino. Porque el boicot es, a fin de cuentas, la solidaridad que demanda Palestina.

Exclusión social. Bases teóricas para la intervención

Exclusión social. Bases teóricas para la intervención. Jesús Valverde (2014). Editorial Popular. 386 páginas. 21 euros.

Para investigar, para conocer lo que está ocurriendo en las cárceles, es necesario moverse con la mayor seguridad posible para ser eficaz en la ayuda a las personas presas. Esto implica conocer sus problemas, sus demandas y sus necesidades, lo que también implica hacer uso de estudios previos sobre la prisión y sobre el proceso que ha llevado a la cárcel a esas personas. El autor utiliza la metodología ofrecida en estudios anteriores sobre el proceso de inadaptación social para intentar entender y crear un cuerpo teórico que ayude a aclarar ese lugar de observación que es el patio de una cárcel, con el objetivo de conocer las consecuencias que tiene la prisión para los reclusos, y poder establecer una relación de ayuda, sobre todo cuando salgan de la prisión y decidan dar su grito por la vida.

Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional.

Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional. AA. VV. (2014). Virus. 304 páginas. Precio: 19 euros.

Dejadnos crecer intenta franquear desde una perspectiva multidisciplinar
esa enorme barrera que rodea la realidad de los menores migrantes en el Estado español. Es una llamada general a seguir de cerca la situación de este colectivo de niños, niñas y adolescentes autónomos y audaces que, después de cruzar las fronteras, encuentran en Europa infinidad de trabas legales y sociales, que dificultan su proyecto migratorio y un
futuro tantas veces soñado en sus países de origen. Los entresijos del sistema de protección a la infancia, la realidad de los centros de acogida y el abandono institucional al cumplir 18 años son el crudo hilo argumental de estos textos, redactados tanto desde la academia como desde la experiencia del trabajo social. Quienes escriben, han apostado, independientemente de su formación, por adentrarse en la compleja
trama que rodea a este grupo de jóvenes y compartir camino,
apoyándolos y aprendiendo de ellos.

Escrito en negro. (Una tarde canalla)

Escrito en negro. (Una tarde canalla). Martín Olmos (2014). Pepitas de Calabaza. 224 páginas. 15 euros.

Colgaron a un elefante en Tennessee por matar a un pelirrojo. Le marcaron la jeta a Capone. Jack destripó a una ramera. Paco el Muelas le vendió a un primo un tranvía. Asaetaron a san Sebastián. Mataron al Jaro, que solo tenía un cojón. Al general Galtieri le salió corta la meada. Le hicieron un cuplé a un legionario. William Burroughs le voló la cabeza a su mujer. Norman Mailer acuchilló a la suya. Le dieron lo suyo a Rodney King; le zurraron los pasmas durante ochenta segundos y se volvió loca la jungla. El Lobo Feroz servía de garrafón. El Bizco del Borge miraba torcido y disparaba derecho. Lincharon a dos desgraciados en San José y se forraron los tasqueros. Se cargaron al Ringo en un burdel de Nevada; andaba guapeando a una coja. Perpetuaron el revés de Billy el Niño. En la calle de la Princesa vivía una vieja marquesa. La Dulce Neus enseñó las peras en el Interviú. El general Millán Astray era desmontable. Estamparon camisetas con la cara del caníbal y les pusimos nombres a los monstruos.

Siguiendo los pasos de aquellos ciegos que contaban crímenes en las plazas de pueblos y ciudades, pero con los ojos más abiertos y con mucha más documentación, Martín olmos nos narra con detalle crímenes y criminales, conformando con esta galería todo un compendio del mal en estado puro.

Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación científica

Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación científica. Oblomoff (2014). El Salmón. 221 páginas. 11 euros.

La Ciencia sigue manteniendo un lugar privilegiado en el imaginario de los países occidentales. El derrumbe de distintos símbolos religiosos y laicos como Dios, la Revolución, e incluso el Progreso, no ha alcanzado a la fe en la práctica científica. Ese es el motivo por el que, en los últimos años, las quejas y las demandas de científicos e investigadores españoles hayan gozado de tan buena acogida entre amplios sectores de la izquierda y de la opinión pública. Sin embargo, jamás se habla del porqué de la necesidad de la investigación científica, de sus fines y sus medios, o del tipo de mundo que contribuyen a forjar y perpetuar.

La ciencia, en nuestro tiempo, no se entiende si no es como ciencia aplicada al sistema productivo. En su condición subalterna, sometida a la lógica de la ganancia, no puede más que celebrar y alentar los progresos del Estado y de la Técnica, y colaborar, así, con el desarrollo de un modo de vida cuya base es la sumisión. Al haber aceptado alegremente esta función (en la creencia de estar ejerciendo un magisterio científico siempre neutral y apartado de la lógica de la sociedad), los científicos se han condenado a una compartimentación cada vez más minuciosa de su trabajo, a la sujeción a la financiación pública y privada con el único fin de extraer benificios económicos o ventajas estratégicas militares, y, en definitiva, a ignorar conscientemente para qué y para quién están haciendo ciencia. Han aceptado el chantaje, guardando silencio sobre la degradación constante de la propia actividad científica, y siendo cómplices en muchos casos del encubrimiento de la nocividad de la producción industrial, haciéndola pasar por daños colaterales inevitables y, a fin de cuentas, asumibles.

En las páginas de este libro el Grupo Oblomoff desarrolla una crítica dirigida contra mitos modernos como el Progreso y la Técnica, cuestiona las nociones de investigación pública y «ciencia pura», y sugiere que la ciencia moderna ?en realidad «tecnociencia»? ha sometido el deseo de comprensión del mundo a una voluntad imperialista y hegemónica que reduce toda la realidad a simples mecanismos y números.

El concilio de amor

El concilio de amor. Oskar Panizza (2014). Pepitas de Calabaza. 192 páginas. Precio: 12 euros.

Un Dios Padre senil y cansado, aturdido por las voces aduladoras de los ángeles; un Jesús indolente, derrotado y en decadencia; y una María obsesionada por el sexo y cansada de ser virgen, decidirán pedir los servicios del Diablo para desatar una plaga que castigue a los hombres por sus excesos. Escrita por Oscar Panizza en 1894 y ambientada en la corte papal de los Borgia, esta obra —en la que en su día un tribunal encontró noventa y tres blasfemias manifiestas— está marcada por una poesía desbordante, negra y despiadada gracias a la cual el Diablo, creador por encargo del Sumo Hacedor de la sífilis, se convierte en el más grande exponente de la dignidad humana.

La presente edición, traducida del alemán por Luis Andrés Bredlow, lleva un prólogo de André Breton y un epílogo de Julio Monteverde en el que se hace un recorrido por la asombrosa persecución que desde su primera edición hasta nuestros días ha sufrido este texto.

Hegel o Spinoza

Hegel o Spinoza. Pierre Macherey (2014). Tinta Limón. 262 páginas. 15 euros.

Para poder leer a Spinoza, Macherey tuvo que pasar a través de Hegel y pelear de cerca con su pensamiento, con el retrato filosófico que Hegel hizo del filósofo holandés. En este trabajo pionero y ya clásico, la perspectiva más evidente es invertida: es Spinoza quien refuta la dialéctica hegeliana. Pero -se pregunta el autor- ¿significa esto que refuta en realidad toda dialéctica? ¿No se puede decir también que lo que refuta en la dialéctica hegeliana es aquello que justamente no es dialéctico, aquello que el mismo Marx llamó su idealismo? Para la historia material del pensamiento, la expresión «toda dialéctica» está completamente desprovista de interés filosófico. La verdadera pregunta es: ¿cuál es el límite que separa una dialéctica idealista de una dialéctica materialista? ¿Bajo qué condiciones una dialéctica puede devenir materialista? Reconozcamos que Spinoza nos ayuda a plantear la siguiente pregunta, y que le otorga contenido: ¿qué es, o qué sería una dialéctica que funcione en ausencia de toda garantía, de manera absolutamente causal, sin una orientación previa que le fije desde el comienzo el principio de la negatividad absoluta, sin la promesa de que todas las contradicciones en las cuales se embarque se resuelven por derecho, porque ellas llevan en sí mismas las condiciones de su resolución?

Arte y técnica

Arte y técnica. Lewis Mumford (2014). Pepitas de calabaza. 208 páginas. 17 euros.

Estos textos nos ofrecen la esencia de los puntos de vista de Mumford sobre los papeles opuestos pero a la vez interconectados de la tecnología y el arte en la cultura contemporánea.

Mumford sostiene que el excesivo énfasis que el hombre ha dado a la técnica ha contribuido a la despersonalización y la vacuidad de gran parte de la existencia en el siglo XXI, y como consecuencia de ello hace un vigoroso llamamiento a favor de un respeto renovado por los impulsos y los logros artísticos. Su repetida insistencia en que el desarrollo tecnológico tome al ser humano como medida —así como su apasionado alegato a favor de que la humanidad saque el máximo partido de sus «espléndidas potencialidades y promesas» invirtiendo el rumbo de su progreso hacia la anomia y la destrucción— resulta aún más relevante en este siglo xx

Con una esclarecedora introducción de Casey Nelson Blake sobre la vida y obra de Lewis Mumford y con una nueva traducción de Federico Corriente, publicamos por primera vez en España este ya clásico libro compuesto por seis conferencias —«El arte y el símbolo»; «La herramienta y el objeto»; «De la artesanía al arte de la máquina»; «Estandarización, reproducción y elección»; «Símbolo y función en la arquitectura»; «Arte, técnica e integración cultural»— en las que Mumford aborda de manera aún más cercana de lo habitual muchos de los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, además de exponer con una claridad meridiana gran parte de las reflexiones que lo han llevado a ser considerado como uno de los pensadores más importantes del siglo XX.

Criminales del copyright. Ley y cultura del sampling en la música digital

Criminales del copyright. Ley y cultura del sampling en la música digital. Kembrew McLeod y Peter DiCola (2014). Hoja de Lata. 388 páginas. Precio: 20,90 euros.

Las nuevas tecnologías digitales han tenido una enorme repercusión en el mundo de la música. Criminales del copyright es un repaso a la historia reciente del hip-hop y la música electrónica, y un estudio sobre cómo los nuevos usos de creación artística chocan de lleno con las leyes de propiedad intelectual. Músicos y grupos tan conocidos como James Brown, Public Enemy, Beastie Boys, Girl Talk, De la Soul, Pet Shop Boys o Afrika Bambattaa debaten sobre el sampling.

Cine-capital. Cómo las imágenes devienen revolucionarias

Cine-capital. Cómo las imágenes devienen revolucionarias. Jun Fujita Hirose (2014). Tinta Limón. 150 páginas. 13,90 euros.

¿Es una empresa loca una lectura marxiana del díptico de Gilles Deleuze sobre el cine, La imagen-movimiento y La imagen-tiempo? No tanto. El filósofo francés los escribió con Marx, a quien le puso de nombre ‘dinero’. El dinero, se lee en el segundo volumen, es el revés de todas las imágenes. Marx está siempre en el dorso del cine o de Cine. ¿Cómo explota el cine el trabajo de las imágenes? ¿Cómo es que Deleuze sostiene que Eisenstein y Hitchcock anticiparon la llegada de la New Economy de los años 90 (inmaterialización del trabajo y financierización de la economía)? Pero sobre todo, ¿cómo las imágenes devienen revolucionarias, guevaristas, resistiéndose al régimen cine-capitalista?

Jun Fujita Hirose

Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil

Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil. Jośe Ardillo (2014). Ediciones El Salmón. 383 páginas. 14 euros.

¿Cuáles son los principales obstáculos para la construcción de una sociedad libre en el único y frágil planeta que habitamos? Esta es la cuestión sobre la que trata de profundizar este libro, sin intentar ofrecer respuestas apresuradas. Los proyectos políticos del pasado situaron casi siempre sus horizontes de emancipación en los confines de un mundo donde todo parecía posible. Por el contrario, la geografía y los elementos nos enseñan que la experiencia del ser libre tiene que contrastarse con las restricciones que el medio físico le impone. Parafraseando al poeta podríamos decir que la libertad que no es todo necesidad, no es todo libertad; por tanto, la naturaleza, los límites del planeta y del cosmos viviente, no son los impedimentos de nuestra acción y nuestro deseo, sino la fuente más genuina de su realización. La geografía física es tan importante como la historia, si no más. La botánica, el estudio de los glaciares o de las aves migratorias nos enseñan tanto de las comunidades humanas como un tratado de sociología. Los sistemas de poder, las sociedades jerarquizadas que vivimos, no escapan a la visión kropotkiniana de un mundo vivo unitario y deben ser juzgadas a partir de una ética del cuidado, del apoyo mutuo, que incluya lo que Roszak consideraba las necesidades del planeta. Por todos lados la naturaleza nos muestra un camino a seguir, aunque a veces sea incierto y agotador.
Afortunadamente, no estamos solos en nuestra reflexión: de todas las ideas fallidas, la idea libertaria es la más fértil porque nos sitúa, de una manera u otra, en la senda tortuosa de la naturaleza. Autores como Thoreau, Reclus, Landauer, Kropotkin, Morris, Huxley o Mumford, sembraron esa senda de valiosos indicios.
Este libro es el inventario de esos indicios y una invitación a visitar sus obras y reflexiones.

Artes subversivas para cultivar jardines

Artes subversivas para cultivar jardines. Teresa Moure (2014). Hoja de Lata. 262 páginas. Precio: 19,90 euros.

«Cuentan los vecinos del pueblo que Leandro Balseiro plantaba lirios, narcisos, siemprevivas y anémonas de un delicado color violeta; que por los muros de aquella casa trepaban pasifloras moradas y rojas; que la cuna de su hija Clara fue un plantón de hortensias; que la niña se alimentó solo de chupar los pétalos azucarados de los amarilis de Ceilán…»

Dos generaciones más tarde, un comando de intervención artística capitaneado por aquella niña, Clara Balseiro, prepara una audaz operación de denuncia ecologista: resucitar los jardines colgantes de Babilonia del abuelo leandro en los terrenos de una cantera abandonada. Junto a ella, su hijo adolescente, un pianista amnésico, una psiquiatra austriaca y una joven con adicción a los problemas sentimentales, decididos todos a enfrentarse a lo establecido y a sus propios miedos.

Escrita a modo de cuaderno de campo nos llega esta preciosa historia como una flor rara, una irresistible propuesta de rebeldía y respeto al medio ambiente que nos hace la autora.

Podemos, de la calle a Bruselas. Conversaciones con Pablo Iglesias.

Podemos, de la calle a Bruselas. Conversaciones con Pablo Iglesias. Jacobo Rivero (2014). Turpial. 150 páginas. 13,90 euros.

Al día siguiente de las elecciones al Parlamento Europeo, la noticia más destacada por los medios de comunicación y comentaristas políticos era la irrupción de Podemos en el escenario de la representatividad parlamentaria. Una nueva fuerza electoral que de la noche a la mañana lograba ser el cuarto partido más votado en España, el tercero en las comunidades de Aragón, Madrid, Asturias, Baleares y Cantabria. Una circunstancia que acepta pocas comparaciones. Más allá de fenómenos anecdóticos, ningún partido desde la aprobación de la Constitución en 1978 había provocado tal maremágnum informativo.

Decía el filósofo Walter Benjamin a principios del siglo XX: «La libertad de hablar se está perdiendo. Antes era evidente que las personas que mantenían un encuentro dialético se interesaban por su interlocutor, pero eso ha sido hoy sustituido por la pregunta por el precio de sus zapatos o de su paraguas». De eso trata este libro: de interesarse por las reflexiones del interlocutor desde la libertad de hablar. No es un examen al nuevo líder político, no tiene voluntad de ser un juicio sumarísimo al personaje ni a su trayectoria personal. Tampoco de saber dónde compra la ropa, ni «el precio de sus zapatos o de su paraguas». El libro no se alimenta ni de insultos ni de carantoñas, y mucho menos, de preguntas trampa o de juicios de valor previos. La intención es que, a partir de los argumentos del protagonista sobre algunas cuestiones, el lector saque sus propias conclusiones.

Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeminista

Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas. VV.AA. (2014). Icaria. 240 páginas. 18 euros.

El presente libro es un esfuerzo colectivo, que busca contribuir a la reflexión y al debate sobre las temáticas de género, agroecología y soberanía alimentaria. Temas que hasta ahora han sido tratados de forma separada, con una escasa integración. Los autores y autoras de los distintos capítulos construyen sus aportaciones desde un enfoque agroecológico, el cual plantea que la producción agraria no es solo un conjunto de técnicas, sino que está atravesada por contextos políticos, económicos, sociales y culturales. Así pues, desde esta perspectiva, los problemas del hambre, la pobreza y la degradación ambiental, se perciben no solo como asuntos técnicos y científicos, sino también como expresiones de relaciones inequitativas entre distintos grupos sociales y entre los géneros.

Los estudios campesinos, históricamente, concebían la familia campesina como la unidad doméstica de producción, sin diferencias y tensiones entre los géneros, por lo que se visibilizó la centralidad del trabajo y del conocimiento de las mujeres en la producción de alimentos y en la preservación y mantenimiento de la agrobiodiversidad. Los estudios feministas llamaron la atención sobre estas cuestiones, desafiando y enriqueciendo muchas de sus suposiciones y conceptos, con impactos importantes sobre la agroecología y la ecología política.

Las aportaciones teóricas y las experiencias relatadas por las diferentes autoras y autores de este libro buscan contribuir al debate sobre la construcción de un nuevo sistema agroalimentario y sobre el rol de la agroecología, en una perspectiva de relaciones no opresivas entre las personas. El reconocimiento de las conexiones teóricas y prácticas entre esas cuestiones, más que urgente, es condición para el avance de las luchas sociales por transformaciones radicales del mundo en que vivimos. ¿Estamos lidiando con conceptos adecuados? ¿O tenemos resistencia en visibilizar a las mujeres y a las cuestiones de género en dichos escenarios?

La escritura en el cuerpo. De las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez

La escritura en el cuerpo. De las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez. Rita Laura Segato (2014). Tinta Limón. 87 páginas. Precio: 5,50 euros.

Si el acto violento es entendido como mensaje y los crímenes se perciben orquestados en claro estilo responsorial, nos encontramos con una escena donde los actos de violencia se comportan como una lengua capaz de funcionar eficazmente para los entendidos, los avisados, los que hablan, aun cuando no participen directamente en la acción enunciativa. Es por eso que, cuando un sistema de comunicación con un alfabeto violento se instala, es muy difícil desinstalarlo, eliminarlo. La violencia constituida y cristalizada en forma de sistema de comunicación se transforma en un lenguaje estable y pasa a comportarse con el casi-automatismo de cualquier idioma.
Rita Segato nos presenta en este texto una hipótesis respecto de este preciso problema: la violencia expresiva. A diferencia de la «violencia instrumental», necesaria en la búsqueda de un cierto fin, la violencia expresiva engloba y concierne a unas relaciones determinadas y comprensibles entre los cuerpos, entre las personas, entre las fuerzas sociales de un territorio. Es una violencia que produce reglas implícitas, a través de las cuales circulan consignas de poder no legales, no evidentes, pero sí efectivas.

Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía

Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía. Carlos Taibo (2014). La Catarata. 160 páginas. 13 euros.

Con vocación pedagógica, pero también con la de contestar buena parte del discurso que nuestros medios de comunicación ofrecen, este libro se propone analizar las claves fundamentales de las tensiones que han protagonizado, a principios de 2014, Rusia y Ucrania. Al respecto sopesa la condición contemporánea de los dos países, la crisis ucraniana que se saldó con la marcha del presidente Yanukóvich y las diferentes tramas que se han revelado en Crimea y en la Ucrania oriental. Aporta al tiempo una reflexión crítica sobre el papel que en todo lo anterior corresponde a Estados Unidos y a la Unión Europea.

Walden

Walden. Henry David Thoreau (2014). Errata Naturae. 343 páginas. Precio: 18,50 euros.

En 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se instala en la cabaña que ha construido junto a la laguna de Walden. Pero no se marcha a los bosques para «jugar a la vida», sino para «vivirla intensamente de principio a fin». A partir de esa experiencia escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno. Walden es tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano. Walden es una defensa de la vida libre y salvaje, así como una crítica feroz de la sociedad y sus imposiciones, que apenas han variado desde aquella fecha. Walden es un cuestionamiento radical y directo de la institución del trabajo como adocenamiento y del mercado como único dios, así como una lúcida defensa de la simplificación de la vida y del camino que nos lleva a perseguir su esencia y sus placeres cotidianos. Walden es una reflexión sobre la necesidad de preservar tanto la naturaleza y el planeta como el meollo de nuestra propia existencia individual e irreductible. Walden habla de lagunas salvajes y hombres sabios, alces y shakespeares, esclavos huidos y trabajadores sonámbulos, las montañas de Nueva Inglaterra y el Bhagavad Gita, la belleza del fuego hogareño y la Gran Nevada, el silbido devastador del ferrocarril y el recóndito ulular del búho, la erudición de los indios Massasoit y la banalidad de los eruditos de Harvard, la belleza absoluta de la soledad y la importancia inconmensurable de la amistad, el bienestar que exhiben las marmotas y el malestar que aqueja a la mayoría de los seres humanos. Según el propio Thoreau, «Walden es un libro escrito para esa mayoría de hombres que está descontenta con su vida y con los tiempos que le ha tocado vivir, pero que podría mejorarlos. Y también para aquéllos en apariencia ricos, pero que en realidad han acumulado cosas inútiles y no saben muy bien qué hacer con ellas».

1ª Feria del Libro Anarquista en Asturias

Los días 4, 5, 6 y 7 de septiembre estaremos en la 1ª Feria del libro anarquista en Asturias en los bajos de la Casa del Pueblo de la CNT (Xixón).

El viernes 5, a las 19, estaremos presentando la editorial cambalache y los libros: Mi guerra de España, de Mika Etchebéhère y Paremos los vuelos. Las deportaciones de inmigrantes y el boicot a Air Europa. Campaña Estatal por el Cierre de los CIE.

El sábado 6 abriremos en nuestro horario habitual de mañana (de 11 a 13:30h) pero por la tarde cerraremos para poner el puesto de libros en la Feria.

Por otra parte, la organización de la Feria o, más concretamente, el espacio en que se celebrará, ha suscitado las críticas de distintos colectivos. Esas críticas se han transmitido en forma de carta que también adjuntamos respondiendo a la petición de difusión que nos hacen llegar.

carta crítica

Burorrepresión. Sanción administrativa y control social

Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. VV.AA. (2014). Editorial Bormazo. 191 páginas. 14 euros.

Ya es inaplazable definir una palabra ‘burorrepresión’- que fue naciendo hace años de forma colectiva y desde abajo, en la base de los movimientos sociales, con el fin de convertirla en un concepto útil para la protesta y para la mirada del Derecho y las Ciencias Sociales.

La burorrepresión, en su sentido estricto y duro, es la utilización, por parte de las instituciones de control, del arsenal de sanciones administrativas disponibles en el entramado de leyes, normas y ordenanzas, con el fin de desactivar la protesta de los movimientos sociales, políticos y ciudadanos. En su sentido extenso y blando, la burorrepresión, pretendiendo controlar la potencial disfuncionalidad de sectores sociales que están inmersos en procesos de empobrecimiento y exclusión, adopta la forma de trabas burocráticas o legales que se convierten en graves impedimentos funcionales para los individuos y colectivos afectados.

Cuando se está castigando a la ciudadanía, cuando escribir sobre represión ha vuelto a ser una tarea imperiosa en España, la burorrepresión como concepto se abre paso gracias a lo que, por derivación lingüística, podemos denominar burorresistencia. Estar a la altura de las circunstancias históricas es hacer frente de forma cooperativa y proactiva a ese tropel de multas y sanciones que se lanza contra la protesta y la resistencia, no dejándose amedrentar por quienes quizás piensan que, excepcionalmente, será la burocratización velada de una vasta acción represiva lo que salvará al sistema en sus horas más bajas.

La idea de comunismo. The New York conference

La idea de comunismo. The New York conference (2011). VV.AA. (2014). Akal. 144 páginas. 16 euros.

En 2011 fuimos testigos (y partícipes) de una serie de acontecimientos emancipadores que sorprendieron a todo el mundo, incluidos sus agentes: desde las primaveras árabes hasta los movimientos 15M (en España) y Occupy Wall Street (en EEUU), desde la revuelta griega hasta los disturbios en el Reino Unido. Ahora, pasado el tiempo, no pasa un día que no aporte nuevas pruebas sobre lo frágil e inconsistente que fue ese despertar, cuyas múltiples facetas muestran los mismos signos de agotamiento. ¿Qué debemos hacer en estos tiempos? Lo primero que hay que demostrar es que la insatisfacción sigue actuando soterradamente: la rabia se sigue acumulando y al final se desencadenará una nueva ola de revueltas. Por tanto, hay que dejar las cosas claras, situar estos acontecimientos en el contexto general del capitalismo global y mostrar cómo se relacionan con su antagonismo primordial. Este libro quiere ser una contribución a ese mapa cognitivo de nuestra constelación. Para ello, reúne las intervenciones que, bajo el título «El comunismo: un nuevo comienzo», se expusieron en el marco de un congreso dedicado al concepto de comunismo celebrado en la Universidad Cooper Union de Nueva York entre el 14 y el 16 de octubre de 2011.

La mente recursiva. Orígenes del lenguaje humano, el pensamiento y la civilización

La mente recursiva. Orígenes del lenguaje humano, el pensamiento y la civilización. Michael C. Corballis (2014). Biblioteca Buridán. 184 páginas. 9,50 euros.

La mente recursiva desafía la noción común según la cual es el lenguaje lo que nos hace específicamente humanos. En este persuasivo libro, Michael Corballis sostiene que lo que nos distingue a nosotros dentro del reino animal es nuestra capacidad para la recursión: la habilidad de incrustar nuestros pensamientos dentro de otros pensamientos.

Teoría de los cuerpos agujereados

Teoría de los cuerpos agujereados. Marta Segarra (2014). Melusina. 188 páginas. Precio: 16 euros.

«Los orificios anatómicos son los elementos en torno a los cuales se organiza la experiencia y el progresivo autoconocimiento del cuerpo desde las primeras semanas de vida, y seguirán ejerciendo una suprema fascinación a lo largo de toda nuestra existencia. De ahí esta Teoría de los cuerpos agujereados, cuyo postulado esencial es el siguiente: todo agujero físico e imaginario –incluyendo los de los “cuerpos celestes”– se relaciona con los orificios del cuerpo humano, lo cual se refleja en los discursos científicos, pero también en los relatos míticos y en la actual cultura popular, entre otros.

Pero primero tendríamos que plantearnos: ¿qué es un agujero? Pues algo tan difuso, tan banal, y también tan perturbador, que no parece merecer reflexión alguna, aunque estemos rodeados y habitados por él».

No vamos a tragar. Soberanía Alimentaria: una alternativa frente a la agroindustria

No vamos a tragar. Soberanía Alimentaria: una alternativa frente a la agroindustria. Gustavo Duch (2014). Los Libros del Lince. 144 páginas. 16 euros.

No vamos a tragar, dice Gustavo Duch con una economía que no esté al servicio de la gente. No vamos a tragar con la política de acaparamiento de tierras cultivables, ni con la especulación en bolsa con los alimentos. No vamos a tragar con una agricultura industrializada que no conduce a que las personas estén bien alimentadas, sino que provoca hambre, obesidad, destrucción de la pequeña agricultura sostenible y, lo más grave, una cuchillada a la Tierra que nos acoge. Si la crisis está siendo aprovechada por el perverso sistema agroalimentario mundial para causar más penalidades y destrozos, hay que plantar cara y decir: No vamos a tragar.

Hay que conseguir que la agricultura se relocalice y devolver el protagonismo al sector primario. Hay que multiplicar las pequeñas fincas de policultivos que, cuidando la tierra, constituyen medios de vida y alimentación sana frente a los monocultivos que convierten lo que podrían ser alimentos en diesel o hamburguesas fast food.

Lo que empezó como un movimiento de campesinas y campesinos en países de América Latina y África, la Soberanía Alimentaria, resuena ya en todo el mundo como un llamamiento en defensa de la Vida. Un grito, como dice el autor, para transformarlo todo: “¡Qué la naturaleza nos estremezca y el capitalismo temblará!”.

Lolita secreta

Lolita secreta. Anónimo (2014). Melusina. 184 páginas. 9,50 euros.

«Disfruté enormemente con la vida amorosa del ruso. Es increíblemente divertida. ¡Qué enorme suerte tuvo, siendo chico, al dar con chicas de reacciones tan inusualmente rápidas y generosas!»
Vladimir Nabokov

«Una obra maestra rusa sobre el sexo.»

Edmund Wilson

El 1000 y la Olla. Agitación armada, formación teórica y movimiento obrero en la España salvaje

El 1000 y la Olla. Agitación armada, formación teórica y movimiento obrero en la España salvaje. VV.AA. (2014). Klinamen. 183 páginas. Precio: 10 euros.

Breve pero intenso, el MIL, o 1000, una organización político-militar formada por jóvenes tolosanos provenientes del ámbito libertario y barceloneses más cercanos al marxismo heterodoxo, no pretendió ser la avanzadilla de la revolución ni el germen de ningún partido armado. Conscientes de ser un elemento exterior al movimiento obrero que se organizaba en las fábricas, no quisieron dirigirlo sino servirle de apoyo, potenciando, a través de la praxis, la autoorganización de la clase obrera y su autonomía frente a grupúsculos y siglas omnipresentes; una nueva concepción dentro del panorama de la extrema izquierda en la España de los años 70, que rompe con el modelo leninista de los partidos marxistas, autoproclamados, aun siendo cuatro, vanguardia del proletariado.

Aunque ya existen otros títulos de referencia sobre este grupo, pocos libros pueden presumir de ser autosuficientes a la hora de narrar o analizar un movimiento político; aunque obviamente esta edición presenta lugares comunes con las anteriores, quiere contribuir a la apertura de perspectivas ausentes en otros textos, colaborando en el esfuerzo por dejar patente el especial interés que despierta este grupo, por su novedad en el ámbito político ibérico de la época y por la riqueza de sus planteamientos teórico-prácticos.

Dulce Leviatán. Críticos, víctimas y antagonistas del Estado de Bienestar

Dulce Leviatán. Críticos, víctimas y antagonistas del Estado de Bienestar. Pedro García Olivo (2014). Bardo Ediciones. 216 páginas. 17 euros.

La forma menos vaporosa del Estado Social de Derecho ha recibido el nombre de «Estado del Bienestar», que no señala un bienestar de todos en el área de las potencias hegemónicas y que se funda en el malestar de casi todos en el ámbito de los países dependientes, como han denunciado tantos críticos del neo-imperialismo y de la globalización. Esta modalidad del Estado no aparece como un telos de la lógica política del Capitalismo: puede venir y puede irse, se acerca y se aleja. Hoy tiende a difuminarse, en lo que atañe a los países del sur de Europa; pero persevera y hasta se fortalece en otros, europeos y no europeos. Pretendo contribuir a su crítica, pues la percibo como la mayor engañifa, como el engendro más falsario, más venenoso, que cabe disponer para la justificación (legitimación) de la coerción gubernamental y de la explotación social, para la perpetuación de la casta política y del canon de vida de los sectores burgueses y «aburguesados» (de un lado, y por definición, empresarios, banqueros, funcionarios, etcétera; de otro, cuantos trabajadores, empleados o desempleados, se reconocen en la disposición psicológica —antes decíamos «mentalidad»— de la clase dominante, en su «carácter social»: el sector mayoritario de la población, en las naciones del Norte).

La literatura rusa. Los ideales y la realidad

La literatura rusa. Los ideales y la realidad. Piotr Kropotkin (2014). La Linterna Sorda. 384 páginas. 20 euros.

La literatura rusa. Los ideales y la realidad nació como fruto de la compilación de una serie de conferencias sobre la Edad de Oro (siglo XIX) de la literatura rusa, pronunciadas por el gran
pensador Piotr Kropotkin en el Instituto Lowell de Boston, en 1901, y publicadas en 1905. A pesar de tener más de un siglo, este libro se ha mantenido inédito en el Estado español hasta hoy, rescatado por La Linterna Sorda. A la edición original le hemos incorporado una revisión de la traducción, unos esclarecedores textos introductorios, una carta inédita de Kropotkin así como un material gráfico con imágenes y pinturas de los mejores artistas rusos de su época.
Esta joya literaria de Kropotkin –considerado en su tiempo como uno de los máximos especialistas, entre otras diversas materias, sobre la cultura popular y la literatura de su amada tierra: Rusia– es un libro indispensable. Por sus páginas desfilan –a través de un magnífico estudio en que se alían la historia, la biografía y la crítica literaria– la vida y las obras de las grandes figuras de las letras rusas: Pushkin y Gógol, creadores de la literatura moderna, Lérmontov, Turguénev, Tolstói, Dostoievski, Goncharov, Nekrásov, Bakunin, Korolenko, Herzen, la triste ironía de Chéjov, la airada rebelión de Gorki, la importancia de las primeras novelistas del pueblo: Khvoshchinskaia y Marko Vovchók, el satírico Shchedrin, los grandes críticos: Chernishevski, Belinski, Dobroliúbóv y Pisarev..

Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica

Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica. Juanma Agulles (2014). El Salmóhn. 167 páginas. Precio: 7 euros.

Revestidas de una capa de alta tecnología, nuestras sociedades contemporáneas siguen inmersas en el proceso de industrialización acelerada que se inició hace dos siglos. Los problemas de la desposesión social creciente, la organización burocrática, el expolio de la naturaleza, la violencia y la represión, no sólo no se han resuelto, sino que se han agudizado hasta el punto de poner en duda la supervivencia de gran parte del mundo que conocemos.

La crítica de aquello que nos destruye está marcada, entonces, con las huellas de la destrucción. Ante la enormidad de las tareas por acometer, hay que evitar la tentación del atajo retórico, de la apelación en forma de letanía a una Revolución que de un solo golpe lo transformase todo, o la descripción de un origen puro y perfectamente armónico del que nos hemos apartado y al que será posible regresar simplemente con desearlo.

Es necesario reconocer primero los límites de la conciencia para intentar establecer los límites al desarrollo de unas sociedades tecnológicas que caminan, sonámbulas, hacia el desastre.

El catecismo revolucionario. El libro maldito de la anarquía

El catecismo revolucionario. El libro maldito de la anarquía. Bakunin & Nechayev (2014). La Felguera Editores. 216 páginas. 17 euros.

En noviembre de 1869 un suceso provocó el pánico en Moscú. El cadáver de Iván Ivanovich Ivanov fue encontrado en el fondo de un estanque. Tras el crimen se escondía Sergéi Nechayev, un joven nihilista líder de una aterradora sociedad secreta llamada La Justicia del Pueblo, «el monje cruel de una revolución desesperada —escribió Albert Camus—, cuyo sueño más evidente era fundar la orden asesina que permitiría propagar y hacer triunfar por fin a la divinidad negra a la que había decidido servir». Pero había más: Nechayev no estaba solo. Se hablaba de células terroristas infiltradas en las ciudades más importantes del país y dispuestas a perpetrar asesinatos y atentados. Más tarde, se supo que el misterioso Nechayev no trabaja solo, sino que era un delegado de Mijaíl Bakunin. Todos temblaron ante la «divinidad negra». Bakunin y Nechayev, confiando en la llegada de una revolución aniquiladora e higiénica, firmaron El Catecismo Revolucionario, uno de los textos más polémicos, violentos y odiados de toda la historia, un documento que pronto inspiró a una nueva generación terrorista y que, al mismo tiempo, despertó la alarma entre los servicios policiales y entre la élite política. Poco después se descubrió que Nechayev había traicionado y robado al mismo Bakunin, cuya amistad con el nihilista le valió su expulsión de La Internacional. Dostoievski, a partir de estos acontecimientos, basó su famosa novela Los demonios, donde aparecen los personajes de Nechayev y Bakunin.

Este libro, que además de El Catecismo Revolucionario recoge textos y notas poco conocidas de Dostoievski y reveladoras cartas de Bakunin, narra uno de los episodios más apasionantes y fantásticos del siglo XIX, que sirvió para configurar el terrorismo moderno, las sociedades secretas políticas y las teorías de la conspiración. Esta es la increíble historia de Nechayev, «el primer terrorista» (Camus), una «abrumadora y sin par combinación de fanático, fanfarrón y maleducado» (E. H. Carr), y de la fascinación que este despertó en Bakunin, quien no dudó en calificarlo de héroe, conspirador profesional y creyente sin dios. Y también de Dostoievski, que dedicó buena parte de su vida a luchar contra los nihilistas, a los que calificó de demonios.

Una condena compartida. Un estudio de caso sobre el control penal

Una condena compartida. Un estudio de caso sobre el control penal. VV. AA. (2014). Tierradenadie ediciones. 386 páginas. 22 euros.

El presente estudio trata sobre la criminalidad femenina asumiendo la diferenciación social de roles de género como punto de partida para el análisis, teniendo en cuenta asimismo la existencia de unos internos invisibles en las prisiones españolas: los niños y las niñas. A través de una discusión teórica y metodológica sobre las políticas penitenciarias, se desarrolla, además un estudio de campo actual realizado en la Comunidad de Madrid. Buscando superar el determinismo biológico y psicológico de la tradición clásica y positivista criminológica, se cuestionan los axiomas tenidos por verdaderos acerca de la naturaleza, el estatus y el papel de las mujeres en la sociedad contemporánea, así como la situación de sus hijos e hijas que las acompañan en prisión. Con ello se procura elaborar una crítica feminista y de derechos de la infancia junto con un modo de estudio alternativo a la ortodoxia encubiertamente patriaarcal y positivista, abundante incluso en los tratados críticos.

El reino del dios mercado. Crítica a la sagrada hegemonía consumista-capitalista

El reino del dios mercado. Crítica a la sagrada hegemonía consumista-capitalista. Pedro Antonio Honrubia Hurtado (2014). La Linterna Sorda. 320 páginas. Precio: 19 euros.

El mercado es el nuevo Dios de nuestro tiempo. En su nombre se deben llevar a cabo cuantos sacrificios sean necesarios. Su voluntad es todopoderosa y exige sumisión y fe absoluta en sus bondades como Dios de amor y justicia. La economía es su teología y los economistas sus principales teólogos. Los mejores predicadores surgen de las agencias de publicidad y de los grandes medios de comunicación, y la mayoría

de los políticos se convierten en sus relaciones públicas. La producción y el consumo constituyen el rito religioso por excelencia. El paraíso en la tierra se alcanza con la acumulación de beneficios en forma de capital. El éxtasis cotidiano es la acumulación de riquezas y objetos. La competencia de todos contra todos se ha convertido en la teorización ilusoria que favorece el progreso técnico infinito, que satisface todos nuestros deseos actuales y futuros. El capitalismo se presenta así como una nueva ilusión religiosa; como realizador en vida de las promesas de felicidad que el cristianismo hacía sólo para después de la muerte.
El reino del dios mercado es una crítica a nuestra sociedad contemporánea, basada en el análisis de las claves filosóficas y sociológicas que se esconden tras las diversas simbologías del mercado: la alienación como representación en la vida del sujeto de los valores y normas impuestos por el sistema económico, la mitología consumista como camino de sentido, la publicidad como gran texto sagrado de la nueva religión consumista-capitalista.

La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960

La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Josep L. Barona Vilar (2014). Icaria. 314 páginas. 22 euros.

Durante la primera mitad del siglo XX, el hambre alcanzó relevancia política, social y científica. La ciencia experimental desveló la función de los nutrientes y la exploración clínica delimitó las categorías de la malnutrición. La crisis provocada por la Gran Guerra, los conflictos internacionales, la reorganización del mapa colonial, el desplome bursátil de 1929 y la gran recesión de los años treinta convirtieron la alimentación en cuestión de Estado y en un factor de estabilidad política internacional. La investigación científica fue de la mano de las políticas agrícolas y de la salud pública, impulsó la industrialización y una nueva cultura dietética. El hambre, tradicional regulador de la población, junto con la guerra, la crisis económica, la catástrofe natural, la pobreza y la epidemia, generó un nuevo contexto de acción política y económica a escala internacional para vencerla.

Nuestro mayo rojo. Aproximación a la historia del movimiento obrero vasco (1789-1990)

Nuestro mayo rojo. Aproximación a la historia del movimiento obrero vasco (1789-1990). VV. AA. (2014). Txalaparta. 800 páginas. 28 euros.

Desde las primeras luchas sucedidas a mediados del siglo XIX hasta las últimas huelgas generales de finales del XX, se van relatando en el volumen, desde una perspectiva nacional vasca, los diferentes episodios de lucha de una historia plagada de ejemplos a seguir, pero en la que también se han registrado derrotas. De todo ello, de los aciertos y de los errores, es posible obtener conclusiones positivas.

El libro, que viene acompañado de numerosas fotografías históricas, puede servir de base de estudio para todas aquellas personas que, ya sean sindicalistas o militantes de movimientos sociales o políticos, quieran ampliar sus conocimientos sobre una historia a veces olvidada, otras veces arrinconada y en muchas ocasiones contada de forma interesada para intentar ocultar la ligazón existente entre las luchas sociales y las luchas nacionales.

Precisamente esa íntima ligazón es la tesis central en la que se sustenta el libro. No se trata tanto de aportar novedades historiográficas en sí, sino más bien de contar lo sucedido desde una perspectiva más acorde con el reconocimiento del hecho nacional vasco, perspectiva que se echaba en falta en la mayoría de los trabajos y monografías publicados hasta ahora en nuestro país. El lenguaje empleado, fácil de comprender, no está dirigido a especialistas, como sucede en otros libros de historia, sino al público en general.

El volumen permite repasar en profundidad infinidad de conflictos y situaciones del pasado que han quedado orilladas y de las que se pueden extraer conclusiones, comparándolas con la coyuntura que atraviesa hoy en día el movimiento obrero vasco. Desde las primeras huelgas mineras en Ezkerraldea hasta conflictos más recientes como la huelga de Bandas de Etxebarri o el Tres de Marzo en Gasteiz, pasando por la huelga general revolucionaria de 1917 o las incipientes protestas obreras en plena posguerra.

Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa

Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Iconoclasistas (2014). Tinta Limón. 82 páginas. Precio: 12 euros.

Desde 2008 , Iconoclasistas viene siendo convocado para realizar decenas de talleres de mapeo colectivo y mostrar sus producciones gráficas en casi toda América Latina, Europa e incluso más allá, trabajando con grupos de vecinos o estudiantes secundarios, historiadores, geógrafos, médicos, diseñadores o arquitectos, activistas de diversos movimientos sociales, organizaciones indígenas o instituciones académicas. Muchos participantes impulsaron luego nuevos talleres que multiplicaron los ejercicios cartográficos colectivos sobre las realidades más diversas y complejas: desde la situación de un barrio cordobés poblado por una nutrida comunidad de inmigrantes de países limítrofes y afectado por problemas de salud asociados a la presencia de metales pesados, hasta la red de huertas comunitarias en Berlín, desde los trayectos cotidianos de alumnos de un colegio secundario en Montevideo, hasta un extenso trabajo con la historia de los movimientos sociales y ambientalistas del Perú.
Resultantes de esa vasta práctica, han surgido dispositivos gráficos como “La república de los cirujas”, un acercamiento cartográfico al trabajo y la vida cotidiana de las personas que viven en (y de) el mayor basurero o usando el eufemismo oficial- relleno sanitario del país, situado en las inmediaciones del camino del Buen Ayre, o La Carteloneta, producida con las vecinas de la Barceloneta para denunciar que el plan de instalar ascensores en el barrio implicaba un primer escalón del desalojo de los viejos pobladores en pos de la especulación inmobiliaria y la gentrificación.

El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea

El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea. VV. AA. (2014). Amargord. 360 páginas. 15 euros.

La crisis medioambiental con la que nos enfrentamos requiere de soluciones innovadoras estéticas también. Esta muestra de las obras ecológicas de cinco poetas contemporáneos vivos del mundo hispánico, Homero Aridjis, Juan Carlos Galeano, Jorge Riechmann, Jaime Luis Huenún y Esthela Calderón, procura cierta amplitud geográfica que abarca México, Centroamérica, la región amazónica, el sur de Chile y España en una época en que resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del sistema capitalista. El consumo de lo que somos, tiene mucho que ver con la carretera eufórica por la que los seres humanos nos desplazamos hacia el ecocidio. Jorge Riechmann resume el fenómeno en dos palabras: CONSÚMETE CONSUMIENDO, y asevera, acertadamente, que “Los tiempos de crisis del capitalismo/lo son también para la biosfera”. La poesía de estos autores reconoce la importancia del legado amerindio con sus saberes ambientales y posee una postura ética mediante la cual denuncia aquellos elementos principales que contribuyen a la acelerada destrucción de la biodiversidad. El destacado eco-activista y poeta Homero Aridjis nos plantea una pregunta fundamental en estas páginas: ¿Quién es el Homo ecologicus para decidir sobre el destino y sobre el derecho a la existencia de otras criaturas y formas vivientes, cuyo misterio rebasa su inteligencia y capacidad de acción y reflexión? Los poemas de El consumo de lo que somos implican un posible renacimiento en el Otro para pasar a pertenecer a un Todo más igualitario.
Steven F. White

Fracking, el bálsamo milagroso. La falsa promesa del fracking hace peligrar nuestro futuro

Fracking, el bálsamo milagroso. La falsa promesa del fracking hace peligrar nuestro futuro. Richard Heinberg (2014). Icaria. 184 páginas. 17 euros.

La rápida expansión de la fracturación hidráulica (fracking) ha impulsado temporalmente la producción estadounidense de gas y petróleo, y a la vez ha provocado una reacción masiva en defensa del medio ambiente por todo el país. Con falsas promesas de independencia energética para Estados Unidos y beneficios para las economías locales, la industria de los combustibles fósiles está intentando vender el fracking como el mayor descubrimiento energético del siglo.

Fracking: el bálsamo milagroso proyecta una mirada crítica sobre la propaganda de la industria petrolífera que se ha apoderado del discurso energético en Estados Unidos. Este es el primer libro que presenta el fracking desde perspectivas económicas y ambientales sostenidas en análisis nunca realizados sobre los datos de perforación y producción del petróleo y el gas de lutitas. ¿Es el fracking una milagrosa panacea para nuestros problemas energéticos o es una cara estratagema que evita que se adopten las medidas necesarias para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles?

La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial

La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial. Marc Perelman (2014). Virus. 240 páginas. Precio: 23 euros.

En pocos decenios, el deporte se ha convertido en una potencia mundial ineludible, la nueva y verdadera religión del siglo XXI. Su liturgia singular moviliza al mismo tiempo y en todo el mundo a inmensas masas agolpadas en los estadios o congregadas ante las pantallas de todo tipo y tamaño que los aficionados visualizan de manera compulsiva. Estas masas gregarias, obedientes, muchas veces violentas, movidas por pulsiones chovinistas, a veces xenófobas o racistas, están sedientas de competiciones deportivas y reaccionan eufóricas a las victorias o a los nuevos récords, mientras permanecen indiferentes a las luchas sociales y políticas, sobre todo la gente joven.

La propia organización de un deporte de alcance planetario, fundamentado en un orden piramidal opaco, se ha erigido y consolidado como un modo de producción y reproducción socioeconómico que lo invade todo. El deporte, convertido ya en espectáculo total, se afirma como el medio de comunicación exclusivo, capaz de estructurar en toda su profundidad el día a día de millones de personas, desde la fisonomía de las ciudades, hasta los ritmos de trabajo y la estructuración del tiempo libre.

El nuevo récord, la mejora del rendimiento, el sometimiento del cuerpo por encima de los límites humanos, se convierte en la base del espectáculo, en su única motivación, en el fin que lo justifica todo, por lo que el dopaje y las intervenciones-agresiones en el cuerpo del atleta se han convertido en la normalidad de un deporte que juega al escondite con los controles antidoping, mientras los deportistas se lanzan a una carrera alcocada contra su propia vida.

Apisonadora aniquiladora de la Modernidad decadente, el deporte-espectáculo lamina todo a su paso y deviene el proyecto de una sociedad sin proyecto

¿Del marxismo al posmarxismo?

¿Del marxismo al posmarxismo? Göran Therborn (2014). Akal. 200 páginas. 16 euros.

La finalidad de este libro es servir de mapa y de brújula. Intentaremos explicar el cambio social e intelectual radical que ha tenido lugar entre el siglo XX –en un sentido importante, el siglo del marxismo– y el siglo XXI, un proceso de cambio que comenzó en el periodo que media entre los años 1978 y 1991, cuando China se acercó a la economía de mercado y el sistema soviético se desplomó en Europa y en la propia URSS. Este estudio no aspira a trazar una historia intelectual o una historia de las ideas, sino que debe considerarse más bien como un cuaderno de viaje, un conjunto de notas sin pretensiones reunidas después de un arduo y largo viaje a través de las subidas, las bajadas y los caminos sin retorno del marxismo del siglo xx y los primeros años del XXI.

El libro tiene dos objetivos. El primero consiste en situar la práctica política y el pensamiento de izquierdas de principios del siglo XXI en el terreno del siglo anterior. El segundo, en ofrecer una visión sistemática del pensamiento de izquierdas en el hemisferio norte en los albores de este nuevo siglo, y compararlo con el marxismo de la era precedente.

Aunque intentaré no abogar por una ruta o una interpretación en particular, no pretendo ocultar que este es el trabajo de un estudioso que no ha renunciado a su compromiso con la izquierda. De hecho, ha sido precisamente ese compromiso el que me ha incitado a escribir este libro.

Historias desde la cadena de montaje

Historias desde la cadena de montaje. Ben Hamper (2014). Capitán Swing. 312 páginas. 19 euros.

Desde Hunter S. Thompson no había aparecido un escritor americano capaz de generar la explosión rebosante de verdad y cruda realidad a la que Ben Hamper da rienda suelta en este recorrido a través de la panza de la gran bestia industrial de los EE.UU.

Mediante una prosa pura y sin concesiones de ningún tipo, Hamper, también conocido como “Rivethead”, un ex remachador de la cadena de montaje de la fábrica de camionetas y autobuses de General Motors, y cuyos artículos para Esquire, Harper’s y Mother Jones obtuvieron un reconocimiento literario excepcional, nos conduce a lo largo de su delirante carrera como obrero automotriz trastornado: de ofrecerse para trabajar turnos dobles a beber y atiborrarse de todo tipo de drogas, pasando por el plan de control de calidad de General Motors (basado en un Gato de Calidad gigante que se paseaba por toda la cadena) hasta los personajes a lo gonzo que fueron compañeros de Hamper. Estamos ante una historia extraordinaria, hilarante y trágica al mismo tiempo, de unos seres humanos atrapados en un inframundo de ruido asfixiante, aburrimiento y disparate.

Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida

Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Amaia Pérez Orozco (2014). Traficantes de Sueños. 326 páginas. Precio: 20 euros.

La respuesta política al estallido financiero ha vuelto a imponer la prioridad de los mercados sobre la vida. Sin duda, su sostenimiento sigue estando privatizado, invisibilizado, feminizado. A partir de la discusión sobre la economía feminista, este libro detalla las bases de un sistema injusto e inviable, fundado en la division sexual del trabajo y el expolio del planeta.

Su propósito consiste en mirar «más acá» de los mitos del desarrollo (crecimiento ilimitado), la riqueza (acumulación de capital) y el trabajo (limitado al trabajo asalariado) y a la vez dar cuenta de las tareas, redes y sujetos económicos que, material y cotidianamente, garantizan que la vida siga adelante. En este momento de tránsito, en el que el Estado del bienestar se ha escorado hacia los mercados, esta obra muestra la urgencia de discutir, radical y democráticamente, qué vida creemos digna de ser vivida y cómo podemos organizarnos para sostenerla de forma colectiva.

Presentación del libro Mi guerra de España en León

presenta A4Presentación del libro Mi guerra de España, de Mika Etchébère, el 5 de junio de 2014, a las 19h, en el CCAN (León). Organizan: Femicletacción y Librería asociativa Louise Michel.

Mi guerra de España. Mika Etchebéhère. Ilustraciones, diseño y maquetación de Amelia Celaya.

Mika Etchebéhère buscaba desde hacía mucho tiempo, quizá desde siempre, un lugar donde hacer realidad sus ansias de lucha y cambio social, y lo encontró en las trincheras de un país en guerra. Se unió a las miles de personas que recorrían el territorio de la esperanza atravesado por la muerte y el miedo. Vivió el día a día de los asedios, el hambre y la miseria de la contienda; pero también la solidaridad y la alegría de saber que su esfuerzo podía transformar el mundo.

[…] vinimos a buscar en España lo que creímos hallar en Berlín en el mes de octubre de 1932: la voluntad de la clase obrera de luchar contra las fuerzas de la reacción que se volcaban en el fascismo.

Mi guerra de España es el relato de una mujer que asume, con dudas y contradicciones, un papel que no le estaba reservado a ninguna: convertirse en capitana de una columna de milicianos del POUM. Su narración –directa, sincera y humilde– nos transporta a un pasado en el que no podemos dejar de mirarnos.

512 páginas (2014) Cambalache [precio: 22 euros]

Cairo Blues

Cairo Blues. Pino Creanza (2014). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 112 páginas. 15 euros.

Sin cerrar los ojos a los tesoros que esconde la capital egipcia —véase el capítulo sobre el Nilómetro de Roda—, la mirada de Pino Creanza se dirige primordialmente a los lugares que pasan desapercibidos a los apresurados turistas, desde las ostentosas urbanizaciones de lujo a los barrios marginales, ya sea la Ciudad de los muertos, donde se hacinan los traperos de El Cairo, o aquellos otros en que habita la minoría copta. Pero el eje vertebrador de este reportaje gráfico son las movilizaciones populares que culminaron con la caída de Mubarak. Por él desfilan los activistas y las mujeres que en aquellos días de enero y febrero de 2011 tomaron las calles de El Cairo y rompieron el muro de silencio que los había atenazado durante décadas.

Homo Faber. Historia intelectual del trabajo 1675-1945

Homo Faber. Historia intelectual del trabajo 1675-1945. Fernando Díez rodríguez (2014). Siglo XXI. 752 páginas. 25 euros.

Desde el último cuarto del siglo XVII hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, se extiende la época de referencia de la historia intelectual del trabajo. A lo largo de estos casi trescientos años, el trabajo se convirtió en un tema central de los análisis y las polémicas de estudiosos y activistas reconocidos, al tiempo que su práctica era igualmente objeto de minucioso escrutinio. Homo Faber es una historia intelectual del trabajo que reconstruye este dilatado proceso, atendiendo a toda su riqueza y complejidad. Sus páginas recorren la apasionante historia de la sociedad del trabajo, desde su formación voluntariosa y consciente en los medios mercantilistas e lustrados de finales del siglo XVII y del siglo XVIII, hasta el momento en que comienzan a esbozarse las dudas sobre su propia fortaleza y entidad, una vez alcanzada la mitad del siglo XX.

Parte sustancial de nuestra cultura y organización social, el trabajo está sometido hoy a graves dilemas que nos hacen abrigar dudas sobre su entidad futura. Esta obra busca contribuir a que, en tiempos de amplia discusión sobre el presente y el futuro del trabajo en las sociedades postindustriales, permanezca presente y viva la consideración, desde una perspectiva histórica, de su sustancia humana y social.

BDS por palestina

BDS por palestina. Luz Gómez (ed) (2014). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 305 páginas. Precio: 12 euros.

«El BDS se ha convertido en un instrumento eficaz de movilización social y presión política contra la permisividad de los Gobiernos con la ocupación y el apartheid israelíes. El avance del BDS supone la recuperación de una forma de entender la política y la solidaridad ya practicada contra el apartheid de Sudáfrica, pero arrinconada con el triunfo voraz del neoliberalismo en los últimos veinticinco años.
Lejos de avanzar en una solución que dé respuesta a los derechos de los palestinos reconocidos por Naciones Unidas, Israel ha seguido incumpliendo de forma sistemática todas sus obligaciones como potencia ocupante y como Estado de derecho para todos sus ciudadanos, incluidos los israelíes no judíos. El desprecio a las resoluciones de la ONU ha llegado al punto de que han dejado de ser la referencia en las llamadas «conversaciones de paz». Más colonias, más apartheid, más represión y violencia viene siendo la respuesta israelí a todo intento negociador. A esta realidad oficial se opone la petición de justicia y dignidad, objetivo del movimiento BDS. Sus medios, sean el boicot, las desinversiones económicas o las sanciones internacionales, no son un fin en sí mismos, sino que su verdadero fin es que se acabe el BDS: si el BDS triunfa, está condenado a desaparecer.

(de la Presentación de Luz Gómez)

Argentina contra Franco. El gran desafío a la impunidad de la dictadura

Argentina contra Franco. El gran desafío a la impunidad de la dictadura. Mario Amorós (2014). Akal. 128 páginas. 7,50 euros.

La Justicia argentina exige a España la extradición de varias personas implicadas en la represión franquista, en la única causa abierta hoy en el mundo por los crímenes de la dictadura. Este libro examina el origen y las perspectivas de la Querella Argentina y revela lo sucedido en el corazón de Madrid, en la mismísima Puerta de Sol. Allí estuvo la Dirección General de Seguridad, donde a lo largo de cuatro décadas los resistentes antifranquistas fueron torturados a manos de la siniestra Brigada Político-Social. Argentina contra Franco rompe el pacto del olvido sellado en la Transición y da la palabra a diez personas que sufrieron el infierno de Sol. Su testimonio es capital para cuestionar una impunidad que ya dura casi 40 años.

Todo fluye

Todo fluye. Vasili Grossman (2014). Mondadori. 288 páginas. 9,95 euros.

La última novela del autor de Vida y destino. Presentamos la novela que Vasili Grossman completó cuando ya sabía que nunca vería publicada su obra maestra, Vida y destino. Al igual que ésta, Todo fluye es una obra conmovedora y valiente sobre un momento despiadado, un retrato de la condición humana en toda su grandeza y su miseria. Grossman sintió que no podía dejar de escribirla aunque nunca viera la luz porque era necesario que alguien contara la verdad. Vida y destino situó a Grossman como uno de los grandes autores del siglo xx; su última novela lo confirma como un hombre honesto que buscaba la verdad. Moscú, 1954, un año después de la muerte de Stalin. Mientras espera la llegada de su primo Iván, que regresa tras treinta años en prisiones y campos de trabajo, Nikolai siente remordimientos porque ni una vez en todo este tiempo ha escrito a su primo ni ha contestado a sus cartas, pero ¿qué otra cosa podía hacer? En esta última novela, su testamento político y literario, Grossman disecciona la naturaleza del régimen estalinista, y de cualquier totalitarismo por extensión, en todos sus aspectos y en todas sus terribles consecuencias.

Beaubourg, una utopía subterránea

Beaubourg, una utopía subterránea. Albert Meister (2014). Enclave de Libros. 296 páginas. Precio: 14 euros.

15 de diciembre de 1976: a la vez que se inaugura en París el Centre Pompidou, el emblema de la Cultura, se celebra la ocupación de otro centro, emplazado en las 84 plantas debajo del centro oficial: el beaubourg. Creada por la imaginación de Albert Meister, sociólogo libertario y estudioso de comunidades autogestionadas, Beaubourg, una utopía subterránea es la crónica de la imaginaria ocupación de los subterráneos del Centro Pompidou a lo largo de 14 años. Un relato utópico sorprendente por su capacidad de reflejar un espacio de libertad inusitada y de su contagio a la realidad circundante. «Todas estas plantas están destinadas a la cultura, a la cultura que vosotros vais a hacer, porque yo no tengo ni una definición a priori de la cultura ni poder para imponer una; a decir verdad, ni siquiera tengo muy claro qué significa el término cultura…».

Repertorio de ideas del Surrealismo (1919-1970)

Repertorio de ideas del Surrealismo (1919-1970). Ángel Pariente (2014). Pepitas de calabaza. 280 páginas. 22 euros.

La gran aventura intelectual del surrealismo agrupó, en los primeros años del siglo xx y a la sombra no siempre protectora del movimiento Dadá, a un reducido grupo literario que acabaría pronto con los gestos y actitudes de la vanguardia rezagada. Contaminó e hizo suyas pintura, escultura, cine y solo la música parece haber estado fuera de su influencia. Intervino en política con la contundencia de una izquierda sin ataduras, ajena al escalafón y al consenso, uniendo a Marx y a Rimbaud en una frase que ha hecho fortuna: «Objetivo triple e indivisible: transformar el mundo, cambiar la vida, rehacer de arriba a abajo el pensamiento humano».

A despecho de ellos mismos que siempre se consideraron al margen del orden establecido, fue la literatura su campo de acción y en muchas ocasiones su campo de batalla. André Breton, Paul Éluard, Benjamin Péret, René Crevel, Antonin Artaud, Louis Aragon y Tristan Tzara forman parte de la literatura francesa del siglo xx. Saber lo que se quiere era una forma de ser del surrealismo y nunca se encontraron a gusto en el escalafón de los manuales: «Desaparecer es triunfar» (Éluard, 1921), «Cuando no se tiene genio el consuelo es tener éxito» (Leiris, 1929), «Es precisa la perseverancia para llegar al fracaso» (Chavée, 1958).

Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra

Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra. Stuart Hall & Tony Jefferson (eds.) (2014). Traficantes de Sueños. 418 páginas. 25 euros.

Rituales de resistencia es una de las obras fundacionales del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) de la Universidad de Birmingham y, por ende, de los Cultural Studies. Frente a la prensa y los políticos conservadores, incapaces de ver en las culturas juveni-
les de postguerra más que espectáculo o violencia, Stuart Hall y sus compañeros desarrollaron un análisis histórico que conjugaba la atención a las clases con la agencia de sus protagonistas (mods, skinheads, rastas, rudies, hippies). En un momento de acelerados cambios en la estructura económica así como de consolidación de
la sociedad de masas, los investigadores del CCCS acompañaron a los jóvenes británicos para tratar de entender los significados de sus novedosos «estilos», así como para resaltar las formas culturales de resistencia implícitas en sus patrones de sociabilidad. En el cruce
de lo macro y lo micro, de los cambios objetivos y de los deseos subjetivos, fueron capaces de leer una época que dejaba atrás la homogeneidad de la clase trabajadora pero que seguía buscando imperiosamente nuevas formas de comunidad e identidad.

 

Los obreros contra el trabajo. Barcelona y París bajo el Frente Popular

Los obreros contra el trabajo. Barcelona y París bajo el Frente Popular. Michael Seidman (2014). Pepitas de calabaza. 544 páginas. Precio: 26 euros.

Este libro constituye un estudio comparado de la historia social y política durante la revolución española en Barcelona y el gobierno del Frente Popular en París durante el periodo 1936-1939, y se centra en la actitud adoptada por los obreros de ambas ciudades ante el trabajo cuando las organizaciones que pretendían representarlos ejercían responsabilidades gubernamentales en mayor o menor medida.

Fruto de investigaciones realizadas por Michael Seidman en París, Barcelona y Salamanca a comienzos de la década de 1980, y editado por primera vez en 1991 en Estados Unidos, Los obreros contra el trabajo abunda en documentos e información de primera mano sobre las luchas obreras cotidianas, y demuestra que los enfoques productivistas y culturalistas son incapaces de abarcar de forma adecuada aspectos fundamentales del comportamiento de la clase trabajadora. Este volumen, que ofrece un examen de la actividad obrera tanto en contextos revolucionarios como reformistas, pone de manifiesto la persistencia de una resistencia directa e indirecta al trabajo.

Historia de los Estados Unidos de América

Historia de los Estados Unidos de América. Susan-Mary Grant (2014). Akal. 544 páginas. 25 euros.

Los Estados Unidos de América, surgidos violentamente de las aspiraciones de sus primeros colonizadores, han llegado a ser una de las naciones más poderosas del mundo, mientras su pasado sigue dando forma todavía a su presente y moldeando su identidad misma como país. La búsqueda de su independencia como nación y las ambigüedades sobre las que se fundó conforman la base de este libro lúcido y sincero. Tomando como punto de partida la América colonial con la llegada de los primeros europeos, atraídos por la promesa del lucro económico e impulsados por la piedad religiosa, trata con minuciosidad las tensiones inherentes de un país levantado sobre el trabajo de esclavos en nombre de la libertad; aquel forzado a afirmar su unidad y reevaluar sus ideales ante la secesión y la guerra civil, y aquel que luchó por establecer su supremacía moral, seguridad militar y estabilidad económica durante las crisis financieras y los conflictos globales del siglo xx. En este estudio aparecen intercaladas las múltiples voces de la historia de la nación: esclavos y esclavistas, revolucionarios y reformadores, soldados y hombres de Estado, inmigrantes y refugiados. Son dichas voces, junto con las del país multicultural que es hoy, las que definen los Estados Unidos de América en el amanecer de un nuevo siglo.

Historia de la prostitución en Euskal Herria

Historia de la prostitución en Euskal Herria. Charo Roquero (2014). Txalaparta. 204 páginas. 16,50 euros.

Este breve pero concienzudo estudio aborda, por primera vez de forma sistemática y desde un punto de vista histórico, la evolución de la prostitución en Euskal Herria. Arrojando luz sobre un fenómeno que, tanto en crónicas como en archivos oficiales, se ha intentado ocultar durante siglos, Charo Roquero nos ofrece una extraordinaria panorámica que recoge al detalle la forma de vida de miles de mujeres de nuestro país. Empujadas por la desesperación o por el acomodo, la mayoría de ellas tuvo que enfrentarse a la clandestinidad, a la vergüenza, al miedo a las instituciones y a una hipócrita moral cristiana. Un trabajo que recupera para las luchas actuales la memoria de un colectivo despreciado por la sociedad y olvidado por la historia.

El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios?

El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios? Claire Rodier (2013). Clave internacional. 150 páginas. Precio: 14 euros.

La vigilancia de las fronteras se ha convertido, en los últimos años, en un gran negocio. A partir de la década de 1990, las empresas privadas de seguridad y la industria del armamento han descubierto que el control de los inmigrantes puede ser una gran fuente de ganancias. La mayor empresa de seguridad, G4S (que dedica una parte de su actividad a la «gestión» de la inmigración), tiene en la actualidad más de 650.000 empleados, lo que la convierte en la segunda empresa privada del mundo en personal contratado. FRONTEX, la agencia europea de vigilancia de fronteras creada por la Unión Europea, es emblemática de este boom, muy rentable políticamente y muy lucrativo en el plano financiero. El sistema SIVE utilizado en las islas Canarias, las Baleares y el sur de España, las murallas que se alzan en México o Tel-Aviv? estos engranajes invisibles en busca de nuevas ganancias, establecidos por todas partes, salen por primera vez a la luz en este sorprendente y explosivo libro.

¡España Libre!

¡España Libre! Albert Camus (2014). La Linterna Sorda. 208 páginas. 15 euros.

Ante todo, ¡ESPAÑA LIBRE! fue el grito de esperanza durante la guerra, la barricada contra el fascismo nacional e italiano, y la ocupación nazi que hizo de España su colonia. ¡España Libre! frente al horror y la barbarie, frente a las potencias del pasado que jamás se han ido, frente a la pasividad y la hipócrita No Intervención de los gobiernos internacionales.
¡Arriba la libertad de los pueblos libres! lanzaban al viento solidario los y las 60.000 brigadistas internacionales de 54 países que vinieron a apoyar a la España libre, heroica, generosa y valiente. La España libre fue el anhelo de todo el exilio antifascista. Camus sentenció con aspereza que después del golpe de Estado nacional e internacional sufrido por el pueblo español, el franquismo representaba: a la aristocracia de una banda, a la realeza del crimen y a la cruel señoría de la mediocridad, y hoy, la sombra de Franco sigue siendo persistente.
A toda esa ¡España Libre! está dedicado este libro excepcional de Albert Camus, con textos recopilados y traducidos por Juan Manuel Molina, exiliado libertario en Francia, y revisado para esta nueva edición por su nieta, Dalia Álvarez Molina.

Un abrazo

Palabritas desinquietas. De vida, amor y otras revoluciones.

Palabritas desinquietas. De vida, amor y otras revoluciones. José Miguel Martín Muñoz (2014). Zambra-Baladre. 123 páginas. 12,50 euros.

Es importante en esta sociedad donde nos han quitado el alma, reconocer que la tenemos. Aún a riesgo de parecer
ridículos.

Me di cuenta con el tiempo de cómo, aunque luchemos contra ello, nos puede el miedo al destaparse, al enfrentarte a la opinión de las otras personas, a que te juzguen y saquen conclusiones diferentes a aquello que creemos que hemos logrado transmitir, a base de barreras, caretas, grandes dotes de teatro, y un alto grado de ingenuidad que no nos deja ver la realidad de nosotras en la otras.

A menudo, las gentes que mantenemos resistencias y luchas, nos quejamos de que “la gente” no se abre, no da pasos hacia el frente, no se muestra y se nos esconde tras el miedo de los dedos que señalan y las lenguas que murmuran. Nosotras, las personas valientes, las vanguardias que en nuestro subconsciente y en algún consciente manifiesto también, creemos seguir siendo, esperamos que se desnuden ante nuestras buenas voluntades, mientras nosotras bien vestiditas nos creemos a salvo y con respuesta. –“¡Lástima! Se perdieron los caminos comunes, la sociedad de los sentimientos y las esperanzas. Ganó la industrialización del ser humano…”

Ésta agrupación de textos, de fisquitos del alma que me saqué en noches de insomnio en estos últimos quince años de vida intensa , no pretende hacer literatura, sino responder a la necesidad en primera persona, de romper con todo aquello que quisieron que fuera y ser un poco de lo que egoístamente pido en otras. Ser capaces de ser por fuera lo que ardemos por dentro. Rozar lo ridículo para que otras no tengan miedo a serlo con nosotras, y poco a poco lograr esa sociedad que late en nuestras ansias y hoy creemos utopías.

Mujeres y comunicación

Mujeres y comunicación. Isabel Tajahuerce Ángel (coord.) (2014). La Linterna Sorda. 176 páginas. Precio: 16 euros.

Mujeres y comunicación es un libro elaborado por diversas profesionales de la comunicación y la educación con la intención de reflexionar, a través de la crítica feminista, sobre la visión que los medios de comunicación –desde diferentes ámbitos: prensa, cine, televisión, literatura, salud, educación– reflejan de las mujeres. Cuestionando, desde una perspectiva de género social y académica, si lo que aparece en dichos medios es un fiel reflejo de la realidad objetiva y cotidiana femenina o por el contrario es una proyección patriarcal de estereotipos cosificadores.

Se abordan diferentes temas: las pioneras del periodismo, el periodismo actual, el tratamiento mediático que se da de la mujer en la comunidad gitana y de la mujer indígena en América Latina, las telenovelas, los documentales, la literatura infantil: las princesas y la factoría Disney, la salud de las mujeres, los problemas de las mujeres con discapacidad auditiva, la sordera, para adaptarse a la sociedad, la guerra feminista al desnudo de FEMEN…

La historia olvida, conscientemente, a las mujeres y sus aportaciones. La historia se presenta como una secuencia de hechos lineales protagonizados por los hombres vencedores. Por esto es fundamental que la Universidad, un siglo después de haber aceptado a las mujeres en sus aulas, reflexione –desde todas las áreas del conocimiento– sobre la necesidad de transmitir ideas, pensamiento y valores desde una perspectiva de género, fomentando las relaciones de igualad, y no de poder y jerarquía. La educación es libertad, la libertad es conocimiento y posibilidad de elegir.

La condición obrera

La condición obrera. Simone Weil (2014). Trotta. 357 páginas. 25 euros.

La experiencia del trabajo de fábrica que hace Simone Weil entre diciembre de 1934 y agosto de 1935 obedece a su vocación de exponerse y de someter sus ideas a la prueba de la realidad. Pero este «contacto con la vida real» tiene tanto para ella como para la evolución de su pensamiento consecuencias que van más allá de la intención inicial de estudiar «las condiciones reales que determinan la servidumbre o la libertad de los obreros». A su amiga Albertine Thévenon le confiará: «Para mí, personalmente, esto es lo que ha significado trabajar en la fábrica. Ha significado que todas las razones exteriores (antes las creía interiores) en las que para mí se basaba el sentimiento de mi dignidad, el respeto hacia mí misma, en dos o tres semanas han sido quebradas radicalmente bajo el golpe de una opresión brutal y cotidiana».

La causa obrera es la causa de Irlanda. La causa de Irlanda es la causa obrera

La causa obrera es la causa de Irlanda. La causa de Irlanda es la causa obrera. James Connolly (2014). Txalaparta. 380 páginas. 19,70 euros.

James Connolly es uno de los más influyentes pensadores socialistas de comienzos del siglo pasado. Su militancia política y sus textos funden, por primera vez, los ideales del marxismo y del republicanismo irlandés. Son, la causa obrera y la causa nacional, dos caras de una misma bandera que Connolly enarbolará para oponerse al colonialismo británico y a la explotación burguesa. Por todo ello, su legado fue referencia ineludible para las luchas anticolonialistas que estaban por llegar.
Admirado por muchos dirigentes de izquierda de su época, entre ellos Lenin, su muerte fue el preludio del heroico sacrificio que vendría a realizar la causa socialista en el siglo XX. Esta antología viene a cubrir un significativo vacío en la historiografía de izquierdas actual y a saldar una deuda histórica con un socialista universal.

Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo

Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo. Tomás Ibañez (2014). Virus. 152 páginas. Precio: 12 euros.

A pesar de que muchos lo habían relegado al museo de la historia, el anarquismo muestra hoy en día una pujante vitalidad, que se hace presente de múltiples maneras a lo largo y ancho del planeta. Este vigor se explica por el hecho de que, siendo refractario al estancamiento y a la simple repetición, el pensamiento libertario ha sabido abrirse a su propia renovación.

En un mundo huérfano de ideas transformadoras, el anarquismo ha contribuido a revalorizar el pensamiento utópico, impregnando las prácticas y las ideas de muchas luchas no explícitamente anarquistas. La vitalitad del anarquismo y su propia posibilidad de ser y continuar siendo depende precisamente de esa capacidad de transformarse en y desde la acción, de aunar ideas y práctica en la construcción de una realidad actual, no dejando para mañana lo que puede ser hoy y, por lo tanto, no prometiendo futuros mejores a costa de sacrificar el presente.

En la presente obra el autor nos invita a descubrir las razones y las nuevas modalidades de este resurgimiento, que se manifiesta especialmente en el neoanarquismo y el postanarquismo.

Boxcar Bertha. Autobiografía de una hermana de carretera

Boxcar Bertha. Autobiografía de una hermana de carretera. Ben Reitman (2014). Pepitas de calabaza. 295 páginas. 22 euros.

Forjada por trabajadores migrantes «autóctonos», vertebrada por el ferrocarril y por la posibilidad de viajar escondidos en los vagones de mercancías, a finales del siglo xix y principios del siglo xx se desarrolló en Estados Unidos toda una contracultura, una auténtica contrasociedad dotada de sus instituciones, sus saberes legales —y sobre todo ilegales—, su jerga y sus taxonomías: la cultura hobo, la «Hobohemia».

Con capital en Chicago y extendiendo su radio de influencia entre el medio oeste y el oeste de los Estados Unidos, todo un ejército de pobres, a los que no les faltaban las ganas de vivir y de adquirir conocimientos, se organizó en una sociedad paralela de la que apenas quedan algunos vestigios folclóricos y cuya autonomía fue «aniquilada» por el asistencialismo social en los años treinta.

A pesar de que no es raro ver un hobo que se cuela como personaje secundario en los productos culturales importados desde Norteamérica, y de que el propio Martin Scorsese realizó una adaptación más que libre de Boxcar Bertha en su segunda película (Bertha, la hermana de la carretera, 1973), la «Hobohemia» es un fenómeno muy poco conocido: son escasos los que hasta la fecha, en nuestro idioma, se han hecho eco de su fuerza, su riqueza, sus raíces, sus alianzas y sus proyecciones posteriores.

En este texto, original de 1937, Ben Reitman narra la vida de Bertha Thompson, una mujer que fue prostituta, ladrona, reformadora, trabajadora social, revolucionaria… Y con los hilos de esta biografía, Reitman dibuja los entresijos del movimiento hobo, ofreciéndonos así tanto una panorámica de conjunto como una visión íntima, y no exenta de reflexión, del maremágnum de vagabundos, delincuentes, radicales y revolucionarios que poblaban los márgenes de la sociedad norteamericana de principios del siglo XX.

Cartas de una cazadora y Otras mujeres de la frontera.

Cartas de una cazadora y Otras mujeres de la frontera. Elinore Pruitt Stewart (2014). Hoja de Lata. 269 páginas. 17,90 euros.

En 1909 Elinore Pruitt Stewart, joven viuda con una hija de dos años, decide romper con su precaria vida en la ciudad y emigrar como pionera al oeste de los estados unidos. «Querida señora Coney: Por fin una escapada. estoy como loca de felicidad. tengo que disfrutar este viaje por ambas. Ya ve lo ansiosa que estoy de nuevas experiencias. nunca antes fui de larga cacería, así que me muero de ganas de pasármelo genial.»

Cartas de una cazadora es la continuación de Cartas de una pionera, la correspondencia original que mantuvo Elinore con una antigua patrona y amiga de Denver, la señora Juliet Coney. Tras sus deliciosas Cartas de una pionera, esta vecina del salvaje Wyoming de principios del siglo XX nos cuenta ahora su viaje a través del desierto hasta los bosques donde habitan los alces. Indios escapados de su reserva, abuelitas sanadoras o inquietantes cazadores de dientes pueblan su narración a lo largo del camino. Cartas de una cazadora es nuevamente un canto a la vida y a la naturaleza que, en esta segunda entrega, se acompaña de Otras mujeres de la frontera, una antología de relatos de escritoras que vivieron en el salvaje oeste norteamericano, desde Calamity Jane y Laura Ingalls hasta Carry A. Nation, la sexagenaria que reventaba tabernas a hachazos en su cruzada contra el alcohol.

Consume y calla. Alimentos y cosméticos que enriquecen a la industria y no mejoran nuestra salud

Consume y calla. Alimentos y cosméticos que enriquecen a la industria y no mejoran nuestra salud. Ana Isabel Gutiérrez Salegui (2014). Foca. 392 páginas. 20 euros.

Bífidos, sirtuínas, fitoestenoles, absorción celular, nanoesferas, palabras mágicas con las que nos bombardean desde los anuncios y los estantes del supermercado. Todo el mundo quiere que nos cuidemos, todos los productos parece que nos ayudan a ello. Sin embargo, a pesar de este aparente conocimiento sobre alimentación y nutrición y del acceso fácil, que no barato, a todos estos compuestos, las principales causas de enfermedad y muerte en nuestra sociedad tienen que ver con lo que comemos y cómo lo hacemos: hipertensión, bulimia, diabetes, colesterol, anorexia y obesidad.

Con tantas voces a nuestro alrededor «investigando» para crear alimentos «saludables y funcionales» y cremas que nos hagan parecer eternamente jóvenes, ¿cómo es posible que estas enfermedades se hayan multiplicado hasta extremos epidémicos en las últimas décadas? ¿Estamos haciendo algo mal o estamos siendo engañados por esas mismas empresas que tanto dicen preocuparse por nuestra salud y la de nuestros hijos?

Este libro pretende desenmascarar a una industria que, además de lucrarse con ello hasta extremos insospechados, es directamente responsable de «las enfermedades de la sociedad occidental». A través de un minucioso trabajo de análisis del mundo de la publicidad sobre alimentación y cosmética, se intentan desvelar y explicar los trucos a los que recurre la mercadotecnia alimentaria, las verdades a medias, las mentiras completas, las manipulaciones de los resultados de las investigaciones, los vacíos legales que lo permiten, y hacer conscientes a los consumidores de las trampas que tiende la industria y que tan nefastas consecuencias tienen sobre la salud y el bolsillo. Sólo la información combate la manipulación, sólo la educación puede combatir el engaño. Este libro busca ambas cosas, informar y educar.

El trabajo (The job). Entrevistas con William Burroughs

El trabajo (The job). Entrevistas con William Burroughs. Daniel Odier (2014). Enclave de libros. 275 páginas. 16,50 euros.

En el centenario del nacimiento de William Burroughs, Enclave de Libros publica El Trabajo (The Job), que además de unas entrevistas realizadas por Daniel Odier incluye algunos de los textos más emblemáticos de William Burroughs:

La reproducción, del Eden a Watergate – Control – 23 Skidoo – No hay que pensar – Anti-Jaco – La generación invisible – La revolución electrónica – Scribe street – Cómo ser Humphrey Bogart

Se trata de una serie de entrevistas montadas como fragmentos de un prisma, que originariamente fueron publicadas en 1969 por la parisina Éditions P. Belfond, luego en 1970 en Inglaterra y Estados Unidos respectivamente por las editoriales Johnatan Cape y Grove Press, llegando a ser traducidas sucesivamente a muchos idiomas. En estas entrevistas Burroughs habla de literatura, de sus autores más o menos preferidos, y también de drogas, sociedad, género y política y más cosas, como es habitual en toda su obra. Se ha escrito que la obra de Burroughs excede tanto los parámetros de la generación beat como los de la literatura en sí. Aunque su imagen esté indisolublemente ligada a la de los movimientos contraculturales de la segunda mitad del siglo xx, su carisma transversal le instituye como gurú de tres generaciones contestatarias: los beat de los cincuenta, los hippies y radicales politizados de los sesenta y setenta y los cyberpunk de los noventa. No es difícil encontrar citas que tachan a Allen Ginsberg de protohippie y a Burroughs de protopunk. Para Burroughs es el lenguaje que debe ser dinamitado y reprogramado, intentando utilizarlo como fin más que como medio de expresión momificado.

La Comuna de París

La Comuna de París. Louise Michel (2013). LaMalatesta-Tierra de fuego. 356 páginas. Precio: 12 euros.

“¿Puede el pueblo sustituir al Estado? Esta pregunta, que había rondado en la mente de muchos revolucionarios a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, tuvo respuesta directa en la Comuna de París: Sí puede. De este proceso, de esta sustitución, tenemos una crónica minuciosa, en primera persona, de manos de Louise Michel, quien no obviará señalar los errores cometidos pero que no dudará en aquilatar este movimiento revolucionario en su justa medida: un triunfo obrero, un breve destello de un futuro igualitario, que pudo entreverse con la Comuna, ahogada en sangre por la confluencia de antiguos enemigos que, ante este sueño de libertad, se ponen de acuerdo para pasar por las armas a sus propios conciudadanos”.

Las que aguardan

Las que aguardan. Fatou Diome (2014). El Aleph. 328 páginas. 19 euros.

Fatou Diome nos presenta un relato sobre dos madres y dos esposas que aguardan en sus aldeas la llegada de los hombres de la familia que migraron en busca de un futuro mejor, así como las vivencias de esos hombres en su búsqueda por encontrar aquello por lo que partieron. Se trata de una visión realista y crítica sobre la emigración, pero llena a la vez de ternura.

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015. Juan Rodríguez Medela y Óscar Salguero Montaño (2014). Biblioteca Social Hermanos Quero. 194 páginas. 8 euros.

Una vez más, la ciudad de Granada vuelve a ser el escenario para una reflexión crítica y autónoma en torno a los conflictos que genera su continua reinvención. El texto que tienes en tus manos analiza los procesos de transformación de la ciudad capitalista contemporánea, prestando especial atención a la estratégica implementación de la marca ciudad por parte de los promotores y gestores del territorio, tanto públicos como privados. Para ello, revisa el diseño, la gestión y las repercusiones de la Marca Granada 2013-2015 impulsada por dos mega-eventos: el Milenio y la Universiada.

Una marca ciudad eficiente propicia la inserción de la urbe en el competitivo mercado internacional de ciudades. La Cultura se ha conformado en este contexto como uno de los principales valores en alza, capaz de proyectar una renovada imagen urbana que atraiga el mayor número de inversores y de turistas. Es así cómo la competencia entre ciudades constituye actualmente uno de los factores impulsores de los procesos de renovación urbana. La Granada de hoy disputa con otras ciudades no sólo de ámbito internacional sino también estatal y más ferozmente andaluz, hacerse un hueco en este ranking a través de la celebración del Milenio en el 2013 y la Universiada en el 2015. Resultado de estos mega-eventos es el impulso de un gran número de proyectos urbanísticos, unos de nueva promoción y otros no tan nuevos, como la controvertida Ronda Este Metropolitana. Estas grandes intervenciones inciden de manera determinante no sólo en la fisonomía urbana metropolitana, sino también en muchos otros ámbitos de la vida en la ciudad y en la de los pueblos que la rodean.

La compañía. Microrrelatos para usar el orinal

La compañía. Microrrelatos para usar el orinal. Curro Rodríguez (2014). Teoría de la Catástrofe. 74 páginas. Precio: 5 euros.

La presente edición de Teoría de la Catástrofe no se anda con rodeos. Todos y cada uno de los relatos que emergen de estas páginas dibujan, negro sobre negro, un halo de profunda tensión, despiden un hedor a descomposición vital y dejan una inevitable sensación de nudo marinero en la boca del estómago. Un mundo que se derrumba, un barco que se hunde, una sombra que hace peligrar nuestra frágil anestesia de la experiencia. Ejercer la necesidad de la inquietud, de volver la mirada hacia aquel orinal abandonado que guardamos en las casas de los abuelos, y de éste modo, estar obligados a usar este artefacto que no esconde los deshechos al tirar de la cadena, sino que nos enfrenta familiarmente con la heces de la cotidianidad. Una propuesta infame para un presente asediado por el desastre, que Curro Rodríguez rubrica con un relato corto y veinte microrrelatos, listos para ser leídos mientras se usa el orinal.

Americanah

Americanah. Chimamanda Ngozi Adichie (2014). Mondadori. 608 páginas. 24,90 euros.

Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?
Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.

Contra el arte y el artista

Contra el arte y el artista. Colectivo DesFace (2014). La Neurosis o Las Barricadas ed. 136 páginas. 5 euros.

Suelen decir los entendidos que, en las sociedades occidentales actuales, eso que tradicionalmente se conoce como creación artística se mueve entre dos polos enfrentados: en un extremo tendríamos la creación comercial pensada para las masas y que no tendría otra pretensión que ser un producto más de la sociedad de consumo, en el otro extremo, asociado a un público minoritario, existirían otras formas de expresión artística mucho más sofisticadas vinculadas con ámbitos más o menos académicos. Este simplificado análisis podría parecer el punto de partida de cualquier acercamiento crítico al mundo de la cultura y el arte de nuestro alrededor, sin embargo este libro nos demuestra que este esbozo apenas desvela la compleja realidad de la relación entre el arte y nuestro mundo. Por eso, este texto es un aaproximación al mundo de la creación desde una visión totalizadora que indaga en las formas de poder que se ocultan de manera más o menos oculta tras ella. Así cuestiona todos los tópicos sobre la figura del artista y rompe con todos los elementos del dicurso dominante del arte en el mundo moderno y sus alrededores. pisoteada la máscara del arte, el colectivo DesFace nos presenta, además, de forma explícita, su radical vocación constructiva, mostrándonos una propuesta no sólo sugestiva y emocionante, sino necesaria.

¿Hacia un socialismo de las multitudes?

¿Hacia un socialismo de las multitudes? Alfonso Sastre (2014). Hiru. 204 páginas. Precio: 15 euros.

Este libro es un cuaderno de viaje, una “escritura desatada” que el autor empezó al observar el fenómeno del 15M y otros similares y empezar a “pensarlos”. Cada día ocurría algo que aportaba algún nuevo dato que marcaba la dirección del pensamiento. Algunos Puntos son más largos, otros extremadamente cortos, como meros apuntes. La dificultad de enfrentarse no a lo ya ocurrido u “ocurrente” sino al “hacia dónde vamos”, es evidente; nadie tiene la respuesta a la gran pregunta: ¿dónde desembocará todo esto?

Quizás por eso, más que respuestas, el autor propone una guía de lecturas para que “se ponga a trabajar la imaginación.” Porque según el autor, pensamiento fuerte e imaginación son las claves para abordar no sólo el presente sino para construir el futuro.

Ekintza Zuzena nº41

Ekintza Zuzena nº41. VV.AA. (2014). Ekintza Zuzena. 124 páginas. 5 euros.

Sumario

La cuestión decisiva
Euskal Herria: ¿Tiempos de rebelión para la Izquierda Abertzale?
Capitalismo es crisis
La insoportable levedad del estado de bienestar
Crisis social y quiebra de la relación social del capital
Cooperativas integrales. Hacia una sociedad autogestionada
Sí, los proyectos de economía autogestionada también tienen problemas
El enemigo somos los demás…
Movilizaciones y reivindicaciones
Sobre la experiencia política
Inventario de una militancia
El 15M que yo viví
Anarquismo y poder popular
Visión sobre la coyuntura sudamericana
Antimilitarismo en América Latina
Estados Unidos. Una visión libertaria
Niños libres para construir una sociedad libre
Libros y reseñas
Desmontando la fibromialgia
Contraportada (Manolito Rastamán)

¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista

¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Carolina del Olmo (2014). Clave intelectual. 228 páginas. 15 euros.

Estás embarazada o quizá tienes ya un bebé entre tus brazos. A lo mejor solo te estás planteando el tema de la maternidad. Sea como sea, estás hecha un lío, tienes mil preguntas y nadie a quien recurrir. Escoges un libro, luego otro, luego otro más… Tu perplejidad va en aumento: ¿cómo puede ser que coexistan enfoques tan diferentes? Te dicen que para un criar a un niño hace falta toda la tribu, pero… ¿dónde está nuestra tribu? ¿Cuándo y cómo nos hemos quedado tan solos? Tener un hijo es una de las experiencias más comunes de la humanidad, pero estamos peor preparados que nunca para ese trance. Vivimos de espaldas a nuestra propia naturaleza desvalida, tan dependiente de los cuidados de los demás.. Este libro se plantea este y otros interrogantes buscando siempre un marco más amplio que el de la familia, o el de la pareja madre-hijos. Porque cuidar de nuestros hijos podría ser una experiencia mucho más gozosa y, si no lo es, no es por nuestra culpa (pero tampoco por la suya).

La otra historia de la guerra de Vietnam

La otra historia de la guerra de Vietnam. Jonathan Neale (2013). El Viejo Topo. 302 páginas. Precio: 18 euros.

Este es un libro sobre la guerra de Vietnam vista a través de los ojos de los que combatieron en todos los frentes: los campesinos y guerrilleros vietnamitas que lucharon para construir un mundo mejor, la población estadounidense que se movilizó para parar la máquina militar, y los soldados rasos del ejercito norteamericano que poco a poco se posicionaron en contra del conflicto y sabotearon la política militar de su país.También es un libro sobre como desde la sociedad puede derrotar a las elites políticas que desoyen los deseos y las aspiraciones de sus pueblos. Aquí, el autor, a partir de las voces de las personas que lucharon y sufrieron, nos guía en un viaje apasionante por los entresijos de la `política y por las esperanzas de los años 60 y 70, presentándonos la imagen completa de un momento histórico en el que la mayor parte de los ciudadanos retaron el poder de la minoría e inspiraron a toda una generación.

Grupos autónomos. Una crónica armada de la transacción democrática

Grupos autónomos. Una crónica armada de la transacción democrática. Joni D. (2014). El Lokal. 368 páginas. 17 euros.

En septiembre de 1973 era desarticulado el MIL. Sin embargo, aquella razzia no acabó con el movimiento autónomo armado sino que lo reforzó. Las acciones para intentar evitar la ejecución de Puig Antich, primero, y las que se realizaron, una vez realizada ésta, para dar rienda suelta a la rabia acumulada, se extendieron como una mancha de aceite. Y con ellas la actividad de los grupos autónomos.

En poco tiempo se pasó de luchar contra una dictadura fascista a hacerlo contra una democracia capitalista y monárquica. Fue una lucha que duró poco más de diez años, hasta que en 1984 se desmantelaron los últimos de aquellos grupos. Este libro nos acerca a los jóvenes que formaron parte de los grupos autónomos que se rebelaron ante la gran mentira llamada «transición democrática».

La autogestión viva

La autogestión viva. José Luis Carretero Miramar (2014). Queimada ediciones. 158 páginas. 15 euros.

En este contexto de emergencia y reconstitución de las luchas, de reencuentro con las tendencias asamblearias y de base de los movimientos populares, algo más está volviendo a irrumpir en el centro del imaginario social: la idea de la autogestión, del trabajo cooperativo, de la construcción de un mundo sin explotadores ni explotados y organizado en base a elementos esenciales de funcionamiento democrático.

Todos hemos visto, en las asambleas del 15-M, las posibilidades de la autoorganización… y también sus problemas. Los recursos, aún exiguos, parecen multiplicar su eficacia cuando se utilizan para el apoyo mutuo, no para la explotación. Además, con mayor o menor éxito, hemos vivido la explosión por todos los rincones de la geografía española, de iniciativas de todo tipo cuyo objetivo es la construcción de una sociedad distinta, basada en la solidaridad, no hay más que recordar el bloqueo de los desahucios protagonizados, sí, por la PAH, pero que no habrían sido posibles sin la implicación de los vecinos de los afectados. Pues además de todo esto, se han puesto en marcha una gran variedad de iniciativas reales, quizás menos conocidas porque no tienen la atención mediática sobre ellas, que consiguen salir adelante y que demuestran que la autogestión no es una teoría de locos utópicos o un recuerdo del pasado, sino una auténtica alternativa a la actual organización económica de la sociedad: desde las cooperativas que pueden ofrecer soluciones a muchos problemas laborales y de vivienda recuperando empresas o edificios vacíos de forma legal, a la gestión de lo común, de lo que es de todos, desde la educación al cuidado del medioambiente.

¿Idiotas o ciudadanos? El 15-M y la teoría de la democracia

¿Idiotas o ciudadanos? El 15-M y la teoría de la democracia. Félix Ovejero Lucas (2014). Montesinos. 256 páginas. Precio: 19,50 euros.

Los antiguos griegos despreciaban a los ciudadanos llamados idiotikós o privados. Egoístas e ignorantes, indiferentes a la actividad política, constituían un peligro para la democracia. Según muestran las encuestas, los ciudadanos actuales somos unos idiotas superlativos. Los políticos, ante esa circunstancia, cabecean con gesto grave y desaprobatorio. Como si les pareciera mal. Pero no nos engañemos. Componen el gesto. No les sorprenden ni, en el fondo, les desagradan los ciudadanos idiotas. Por eso recibieron con irritación –superada la perplejidad– el 15-M. Su irritación no respondía, sin más, a la defensa de sus particulares intereses. Es injusta la contraposición entre unos políticos delincuentes, encarnación de todas las perversiones, y un pueblo angelical, irrebatiblemente excelso. Esa descripción es una autocomplaciente simplificación y, sobre todo, un error de diagnóstico. El problema no es de personas sino de reglas de juego. En realidad, para nuestras democracias, la desidia de los ciudadanos y el envilecimiento de la vida política no son patologías sino síntomas de salud. La patología es lo extravagante, lo que rompe el curso normal, y el curso normal de nuestros sistemas políticos no requiere de vocaciones públicas. Están pensados para prescindir de una ciudadanía vigilante e informada. La ignorancia y la mezquindad de los ciudadanos o la ambición personal y el medro de los políticos forman parte del guion de la competencia democrática, la prueba del buen funcionamiento de las instituciones.

Sobre el paisaje de fondo de la crisis económica, el presente libro muestra las entretelas teóricas de esa democracia. No ignora sus conquistas pero no se resigna a ella. Desmenuza su funcionamiento mediante las herramientas analíticas de la filosofía y la teoría política. A la vez apuesta por una idea republicana de democracia, deliberativa y participativa. La defiende pero con realismo, sin ignorar que la disputa política, que aspira a ser tasación ética y ejercicio de la razón es también lucha por el poder y conflicto de interés.

Van por nosotros

Van por nosotros. Accidents polipoètics (2012). Arrebato libros. 254 páginas. 12 euros.

Límpiate los dientes, lávate los pies, cósete el jersey, píntate las uñas, cámbiate las pilas, cómete los mocos, bébete la espuma, cásate con ella, cásate con ella, cásate con ella, toma precauciones, piensa en tu futuro, paga tus facturas, traje con chaleco, duerme con pijama, santifica el lunes, funda una familia, ¿por qué no adelgazas?, vaya facha traes. ¡Van a por nosotros! ¡A por nosotros todos!