Archivo de la categoría: Libros

Van por nosotros

Van por nosotros. Accidents polipoètics (2012). Arrebato libros. 254 páginas. 12 euros.

Límpiate los dientes, lávate los pies, cósete el jersey, píntate las uñas, cámbiate las pilas, cómete los mocos, bébete la espuma, cásate con ella, cásate con ella, cásate con ella, toma precauciones, piensa en tu futuro, paga tus facturas, traje con chaleco, duerme con pijama, santifica el lunes, funda una familia, ¿por qué no adelgazas?, vaya facha traes. ¡Van a por nosotros! ¡A por nosotros todos!

 

Abolición de la pena de muerte

Abolición de la pena de muerte. Javier Gallego Crudo (2014). Arrebato libros. 74 páginas. 10 euros.

LIBRE ELECCIÓN DE LA NADA

Hay un trasiego de vidas
que me pasa por delante
y no alcanzo a decidir
cuál es la mía.

Hay días en los que cuesta dar un paso.

La vida es ta pedigüeña
y nosotros tan avaros.

 

Nudos

Nudos. Teresa Soto (2013). Arrebato libros. 42 páginas. Precio: 7 euros.

Mirar la herida.
Mirarla con fijación.
Mirar
como se trata
de localizar un rostro.
Fijo.
Los ojos quietos.

Mirar
como recordar un nombre,
una actividad incesante.
Pensar luego por qué de esa herida
hacia dónde sangra
hacia quién.

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015. Juan Rodríguez Medela y Óscar Salguero Montaño (2013). Biblioteca social Hermanos Quero. 194 páginas. 8 euros.

Una vez más, la ciudad de Granada vuelve a ser el escenario para una reflexión crítica y autónoma en torno a los conflictos que genera su continua reinvención. El texto que tienes en tus manos analiza los procesos de transformación de la ciudad capitalista contemporánea, prestando especial atención a la estratégica implementación de la marca ciudad por parte de los promotores y gestores del territorio, tanto públicos como privados. Para ello, revisa el diseño, la gestión y las repercusiones de la Marca Granada 2013-2015 impulsada por dos mega-eventos: el Milenio y la Universiada.
Una marca ciudad eficiente propicia la inserción de la urbe en el competitivo mercado internacional de ciudades. La Cultura se ha conformado en este contexto como uno de los principales valores en alza, capaz de proyectar una renovada imagen urbana que atraiga el mayor número de inversores y de turistas. Es así cómo la competencia entre ciudades constituye actualmente uno de los factores impulsores de los procesos de renovación urbana. La Granada de hoy disputa con otras ciudades no sólo de ámbito internacional sino también estatal y más ferozmente andaluz, hacerse un hueco en este ranking a través de la celebración del Milenio en el 2013 y la Universiada en el 2015. Resultado de estos mega-eventos es el impulso de un gran número de proyectos urbanísticos, unos de nueva promoción y otros no tan nuevos, como la controvertida Ronda Este Metropolitana. Estas grandes intervenciones inciden de manera determinante no sólo en la fisonomía urbana metropolitana, sino también en muchos otros ámbitos de la vida en la ciudad y en la de los pueblos que la rodean.

Este texto desea ser “un instrumento de difusión de información, de reflexión e incluso de motivación para indignarse y ganar potencia para hacer frente a los propios conflictos en los que cotidianamente nos vemos inmersos. Dicho de otra manera, buscamos contribuir a crear/consolidar una memoria histórica diferente a la que nos ofrecen las vías oficiales, construida desde un posicionamiento crítico adquirido en el trabajo colectivo y la experiencia política”.

Manuscrito encontrado en Vitoria

Manuscrito encontrado en Vitoria. Los Incontrolados (2014). Pepitas de calabaza. 96 páginas. 8 euros.

El Manuscrito encontrado en Vitoria nació como «la crítica más avanzada formulada jamás en España» y el tiempo lo ha situado como uno de los escritos más esclarecedores de aquel convulso momento: la transacción a la democracia.

Esta nueva edición del Manuscrito en la que, además, Miguel Amorós nos cuenta los avatares del texto, es el preludio de la reedición en esta editorial de las obras más notables de uno de los pensadores —y activistas— más relevantes que ha dado la crítica social durante el siglo xx, Jaime Semprun (1947-2010).

[…] La demasiado evidente irrealidad de esta democracia política que nos cuelan, nacida senil, cuando se trata de lanzar al mercado las diversas variantes de programas gubernamentales, entre los que el ciudadano será llamado a escoger, consiste en que el margen de maniobra social de los dirigentes, o pretendidos tales, es tan reducido que si presentan ligeros matices plausibles de seudoelección, enormes dificultades les llueven. De tal forma que lo que franquistas y oposición quieren hacer pasar por una grandiosa renovación histórica aparece sin poder disimularse como una sórdida acumulación de regateos, apaños, golpes bajos y maniobras efectuadas febrilmente en una atmósfera de demagogia y decrepitud. […]

Escritos contrapsicológicos de un educador social

Escritos contrapsicológicos de un educador social. Josep Alfons Arnau (2013). Biblioteca social Hermanos Quero. 198 páginas. Precio: 6,50 euros.

La psicología, como otros tipos de saber que se pretenden terapéuticos —la educación social, la psicopedagogía, el trabajo social, la criminología…—, precisa de su “contra”.Un “contra” que reclamándose de la legitimidad de la existencia de la psicología la resitúe en el terreno de una tradición humanista y terapéutica, entendiendo terapia como ayuda.

Ayuda a aquellos que la demanden libremente y nunca impuesta. Y como conocimiento con claridad sobre su objeto: la comprensión de la mente humana —es decir, de las formas de la experiencia de la “realidad” por parte de los seres humanos y de su conducta en función de tal experiencia— versus el control sobre los sujetos.

Cul de Sac. Revista de pensamiento crítico. Nº3/4

Cul de Sac. Revista de pensamiento crítico. Nº3/4. VV.AA. (2014). Ediciones El Salmón. 195 páginas. 9 euros.

Indice de este número. Posmodernidad: de la crítica a la impostura.

Editorial
El torbellino de la modernidad
¿Es posible enseñar literatura moderna?
Las aporías de la vanguardia
La tentación del vacío. Ciudad y aquitectura posmoderna
Los movimientos de los años setenta
¿Nietzsche posmoderno?
La ofensiva de los Estudios de Género. Reflexiones sobre la cuestión queer
Pasolini, una fuerza del pasado
Chemtrails, miseria de la conspiración
El fin de la posmodernidad
Reseñas

Érase dos veces Caperucita

Érase dos veces Caperucita. Belén Gaudes, Pablo Macías y Nacho de Marcos (2013). Cuatro Tuercas. 24 páginas. 16 euros.

Érase dos veces es un proyecto de Belén Gaudes y Pablo Macías a los textos y Nacho de Marcos a las ilustraciones. Es un proyecto editorial que reescribe tres cuentos clásicos como La Cenicienta, Blancanieves y Caperucita y crea un nuevo imaginario de referencia lejos de mandatos de género y roles sexistas. Una Cenicienta que se independiza y rechaza zapatos de tacón y príncipes, una Blancanieves que comparte piso con 7 jóvenes y termina trabajando en la mina y sabe que un beso no la va a salvar de ningún hechixo, una Caperucita que se dedica a buscar flores moradas por el bosque y se ríe de la broma que le gastan su abuela y el lobo….

Tres libros que deconstruyen las feminidades y masculinidades patriarcales para ofrecernos una relectura inteligente que crea nuevos referentes de jóvenes decididas, independientes, inteligentes que rechazan el ideal de amor romántico patriarca. Y que además repiensa la masculinidad ofreciendo masculinidades igualitarias que aprenden de estas nuevas heroínas de cuento.

Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo

Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Cristina Morini (2014). Traficantes de sueños. 224 páginas. Precio: 14 euros.

La feminización del trabajo se ha convertido en el nuevo paradigma del trabajo contemporáneo. Esta es la afirmación radical y el apriori político a partir del cual arranca este libro. Pero por feminización no se debe entender sólo la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, sino sobre todo la nueva centralidad laboral que han adquirido las competencias que tradicionalmente les eran propias: la reproducción y los cuidados. Afectos, comunicación, implicación personal, son hoy precondiciones de «nuestra vida puesta a trabajar». Se describe, de este modo, un paisaje perverso y simétrico, en el que a la precarización del trabajo le corresponde una máxima flexibilidad e implicación en la prestación laboral y en el que la absorción de la subjetividad en el trabajo se refleja en la crisis profunda de la reproducción social.

¿Hemos caído, entonces, en el fondo de una nueva jaula de hierro que ha hecho presa en las entrañas de la vida, en lo que históricamente era propio de las mujeres? ¿No es acaso este avance de la subsunción capitalista sobre la reproducción, y por ende sobre la vida, el sinónimo inevitable de la explotación total? Lejos de este resultado, lo que Morini enseña son las posibilidades inéditas para una subversión también implícita en esta transformación.

 

En la ciudad, una esquina

En la ciudad, una esquina. Virginia Pedrero y María González Reyes (2013). Libros en Acción. 76 páginas. 11 euros.

Este libro es igual de hermoso en su finalización artística como en su contenido. Un libro de microrelatos e ilustraciones que no solo acompañan a los textos sino que los completan y los enriquecen. Se podría decir que los textos y las ilustraciones no son cosas distintas sino que ambas se explican y forman un todo. Aquí no hay una persona que escrine y otra que ilustra sino que ambas autoras han sido cómplices a la hora de ofrecer un libro que no s epodría entender sin las dos partes.
Es un libro que habla de la ciudad como algo muy vivo, como espacio en donde vive mucha gente distinta y en donde la mujer es junto a esa ciudad las dos protagonistas.

Como dice con palabras rotundas y hermosas Belén Gopegui en el prólogo del libro:
«Así actúa este libro, construye texto vivo que se tiñe de colores y crea, aquí y ahora, una trenza de identidades. Un cruce de palabras e imágenes, nos da un lugar al que pertenecer, una esquina como un amuleto, como un recuerdo o una visión. (…) No teníamos género porque en las grandes vallas de los anuncios, y en tantas películas y relatos, y en los trabajos que realizábamos, nuestro género era utilizado y construido por el patriarcado según sus intereses».

Oh no, Lucas!

Oh no, Lucas! Chris Haughton (2013). Mil razones. 32 páginas. 15 euros.

A Lucas le gustan las tartas, como a todos los niños, y perseguir a los gatos y escarbar en las basuras… Un día Quique, su dueño, le deja solo en casa tras hacerle prometer que se portará bien. Pero cuando Lucas se queda solo, encuentra una hermosísima tarta en la cocina, a su alcance… ¿qué hará?

Las engañosamente sencillas ilustraciones de Chris Haughton cuentan una historia que todos los niños conocen: la de ceder a su primer impulso sabiendo que se están portando mal, en primer lugar. Y después otra que todos los niños deberían conocer: el arrepentimiento, la redención, y el progresivo logro del autodominio.

Pero, sobre todo, la lectura del cuento es un rato agradabilísimo, gracias a la simpatía de Lucas, tan parecido a cualquiera de nosotros.

Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis

Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis. Vasilis Vasilicós (2014). Hoja de Lata. 430 páginas. Precio: 22,90 euros.

Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis es en teoría la historia de la búsqueda de un escritor ficticio, el más conocido de Grecia y el preferido por el narrador. Glafcos Zrasakis ha desaparecido en las selvas de Nueva Guinea, presuntamente devorado por los mismos aborígenes antropófagos a los que iba a estudiar. Con este punto de partida Vasilicós alterna la narración de esa búsqueda con pasajes sobre las intrigas de la política interna-

cional en el siglo xx y reflexiones sobre la creación literaria en sí, con un estilo elegante, rico en matices e irónico al mismo tiempo. Una delicia de novela que seducirá a quienes busquen una lectura inteligente que les permita conocer las inquietudes de un escritor al ponerse delante de un folio en blanco, y también la historia reciente de Grecia: la segunda guerra muncial, la ocupación alemana, la resistencia partisana, la dictadura de los Coroneles… Es la obra favorita del autor, que ha ido modelándola y reescribiéndola a lo largo de casi cuarenta años, desde que comenzara a darle forma en el exilio.

Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el cine y la cultura popular contemporánea

Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el cine y la cultura popular contemporánea. Santiago Fouz Hernández (2013). Edicions Bellaterra. 380 páginas. 20 euros.

Cuerpos de cine es una reflexión sobre masculinidades y cuerpos masculinos en el cine y la cultura popular contemporáneos a través del estudio de casos especialmente representativos en la producción cultural de Europa y Norteamérica, pero de alcance e impacto globales. El estudio se desarrolla a lo largo de ocho capítulos que se fijan en el cine de importantes directores de la península ibérica como Almodóvar, Amenábar, Bigas Luna o Ventura Pons; las películas de gladiadores hollywoodienses (desde las clásicas como Espartaco a las más recientes como Gladiator, Troy o 300); las adaptaciones cinematográficas de obras clásicas de la literatura inglesa (Una habitación con vistas, Maurice); los vídeos musicales y la gira MDNA de Madonna (estudiada bajo el prisma de la masculinidad femenina), o los famosos cómics del alemán Ralf König. Con un amplio marco teórico que va del psicoanálisis, al feminismo o a las varias ramas del pensamiento queer, el libro se enmarca en el campo de los estudios de género y sexualidad, así como a los estudios culturales y de cinematografía.

Sobrevivir al cambio climático

Sobrevivir al cambio climático. Diego López Gimenes (2013). EcoHabitar. 236 páginas. 20,50 euros.

Esta obra nos lleva de la mano en el afán de la supervivencia como seres humanos. El cambio climático no es un acontecimiento aislado que debamos dejar a un lado, nos va a afectar a nosotros, a las generaciones venideras y al resto de seres y ecosistemas de este planeta.
A estas alturas, el cambio climático producido por la actividad humana es irreversible y debemos estar preparados para drásticos cambios como el aumento de los niveles del mar, cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones y la expansión de los desiertos subtropicales.
Hacer todo lo posible por frenarlo y sobrevivir a este acontecimiento es la única forma de esperanza y de visionar nuestro futuro.
Diego López nos explica con detalle técnicas, fórmulas y medios para que podamos sobrevivir y mejorar el planeta.
Se apoya en las personas que, como él, ven este cambio climático como una oportunidad para avanzar, para la conciencia, la reflexión y el conocimiento.
En el primer capítulo se desarrolla extensamente lo que es la salud, desde la alimentación, calorías, glúcidos, lípidos, proteínas?; la agricultura, la ganadería, pesca, insectos, cultivos recomendados; cómo proveernos, fertilizar.
En el segundo capítulo, desarrolla las cuestiones referidas al agua, desde las necesidades básicas, el consumo, provisionarse, reciclaje, sistemas de depuración, tecnología?, también aquí con profusión de información.
Los siguientes capítulos tratan de sobrevivir a un calor intenso, contaminación atmosférica, radiación solar, enfermedades potenciadas por el cambio climático, subida del nivel del mar, efectos de lluvias torrenciales, vientos fuertes, incendios forestales; con las consecuencias que se sucederán y las medidas que podemos tomar. Cada tema desarrollado con una información veraz, efectiva, profunda y extensa.

Una América Latina inconveniente. Cómo los peones se están apoderando de la finca

Una América Latina inconveniente. Cómo los peones se están apoderando de la finca. Mark Aguirre (2013). El Viejo Topo. 286 páginas. Precio: 19,50 euros.

Este es un libro sobre una región en transformación. Desde que dio inicio el siglo XXI, América Latina está dejando de ser el patito feo de los años de la deuda y las dictaduras militares para convertirse en uno de los lugares más dinámicos y novedosos del planeta. Nuevas estrategias políticas exitosas están emergiendo como una alternativa al neoliberalismo, un modelo económico y social nacido en Londres y Washington que ha llevado al mundo a la peor crisis conocida en más de sesenta años. Nuevos líderes de origen popular, como el malogrado Hugo Chávez, Lula o Evo Morales han llegado a una fiesta, la del poder, a la que no habían sido invitados, ocasionando las consabidas molestias a los dueños del universo y sus administradores.
Una América Latina inconveniente relata el despertar de un continente dando voz a movimientos sociales invisibles que sembraron la semilla del cambio. En el libro están presentes, además de los líderes que están guiando el proceso de cambio, las mujeres indígenas bolivianas, los pobres de los barrios populares de Caracas y Río, los defensores de la naturaleza de Ecuador, los campesinos sin tierra, las comunidades indígenas colombianas que viven en medio de la guerra, los mexicanos azotados por los cárteles del narco… Es un libro sobre una región que está aprovechando la decadencia de los Estados Unidos y la mayor presencia de China para, después de 500 años, conseguir que América Latina vuelva a ser de los latinoamericanos.

Nuestro Marx

Nuestro Marx. Néstor Kohan (2013). La Oveja Roja. 608 páginas. 20 euros.

Este libro seguirá el hilo de las interpretaciones que cada corriente y cada época han ido dando al marxismo. Se polemizará desde aquí contra aquellas más propias de un pensamiento domesticado y se pretenderá recuperar lo que consideramos la esencia del proyecto consignado en El Capital: demostrar la historicidad del capitalismo, desvelar sus procesos de fetichización y, sobre todo, probar que es un sistema social que puede ser superado. Porque la meta, tanto de Marx como de quienes esto escriben es precisamente ésa: superar el capitalismo; acabar con una economía y con un mercado que no son nada sin dominación y poder, sin violencia de unas clases sobre otras.
Por ello, lo que aquí presentamos es un Marx al que llamamos nuestro, pero que tiene una historia muy anterior a la nuestra, y que en América y otras muchas partes del globo pretendió ser aplastada a sangre, picana, capucha y fuego. Se acusó a los suyos, se nos acusó, de ser «delincuentes », «terroristas» y «subversivos». Nos torturaron y nos desaparecieron. Quemaron las personas y los libros, incendiaron las bibliotecas. Querían borrar al marxismo de la faz de la tierra…
Pero nuestros muertos no han muerto. Al igual que Marx, renacen con cada nueva rebelión. Así que aquí estamos… Esta lucha no terminó, acaba de empezar.

Malas compañías. Las empresas trasnacionales contra los derechos humanos y el medio ambiente.

Malas compañías. Las empresas trasnacionales contra los derechos humanos y el medio ambiente. Colectivo RETS (2013). Icaria. 144 páginas. 14 euros.

Lejos de pensar que se trata de un paso más en el devenir de la historia, la globalización y la conquista del espacio supranacional por parte de las empresas transnacionales se debe a decisiones políticas y a la imposición ideológica del proyecto neoliberal. La supuesta neutralidad y asepsia ética de las relaciones empresariales globales no es más que una interesada ficción que beneficia a unas élites globales.
Las «malas compañías» no son ninguna excepción. Son el fruto de mecanismos de explotación al servicio del enriquecimiento de unos pocos a costa del sufrimiento de las mayorías sociales. En estas páginas se denuncia la violación sistemática de los derechos humanos que llevan a cabo las grandes corporaciones que controlan la economía global.
La argumentación está ilustrada con ejemplos documentados, gracias a la colaboración y al activismo de organizaciones y personas de todo el mundo, que permanecen en la primera línea de la lucha contra las empresas transnacionales.
El Colectivo RETS es una red de activistas que denuncia los abusos y las violaciones de los derechos humanos de las empresas transnacionales a través de la investigación, la comunicación y la acción directa.

El horizonte comunista

El horizonte comunista. Jodi Dean (2013). Edicions Bellaterra. 152 páginas. Precio: 15 euros.

Si la disolución de la Unión Soviética significó para muchos el acta de defunción del comunismo como alternativa global al capitalismo, la crisis del primer decenio del siglo XXI puede suponer su recuperación. En efecto, bajo el disfraz de la mutación neoliberal, el capitalismo manifiesta su incapacidad para mantener la tasa de ganancia sin recurrir a las formas más despiadadas de explotación material y sumisión ideológica, disipando así cualquier ilusión reformista desde dentro del sistema.
La búsqueda del horizonte comunista que propone este libro se inscribe dentro de una actividad teórica de reconstrucción de una herramienta ideológica que, desde distintas perspectivas, preside la reflexión de Zizek, Badiou, Negri, Bosteeels, Rancière y otros muchos, una reflexión cuyo sentido habían desvirtuado el formalismo, el burocratismo y la inexorable tentación autoritaria. Enriqueciendo la tradición marxista y leninista a la luz de las aportaciones de la psicología, del significado de las nuevas tecnologías de la comunicación –que se han traducido en un verdadero oligopolio del capitalismo comunicacional– y de la nueva configuración social de la lucha de clases, esta obra explora nuevas posibilidades y nuevos caminos. Los cuales aunque aún balbuceantes y pendientes del refrendo de una praxis social que los dé su sentido real, representan sugerentes aportaciones en la lucha ideológica para la rehabilitación de un concepto tan lógicamente maltratado por el poder como denostado por una izquierda melancólica (en el sentido de Walter Benjamin) que ha perdido el sentido de lo colectivo.

Casa de fieras

Casa de fieras. Julio Monteverde y Julián Lacalle (2013). Enclave de Libros. 68 páginas. 11 euros.

Casa de fieras es un juego, o un experimento, fruto del trabajo paciente de la amistad. Su único propósito ha sido internarse en el mundo de los objetos con la certeza de que, entre sus pliegues, las maravillas aguardan para saltar en tromba sobre la vida. Según los propios autores: Hemos comprobado que hay un espacio común para el intercambio. En ese espacio hemos entendido cosas, las hemos tocado con nuestras palabras, hemos construido una casa para ellas. […] Si nos preguntáis si hemos vuelto a la infancia para entrar en la casa de las fieras os diremos: Hemos visto, hemos escuchado, con eso debería bastar.

La invasión molecular. Biotecnologías: teoría y práctica

La invasión molecular. Biotecnologías: teoría y práctica. Critical Arte Ensemble (2013). Enclave de Libros. 190 páginas. 14 euros.

El 30 de mayo de 2004 varios agentes del FBI, bajo el amparo del famoso Patriot Act promulgado tras el 11-S, detienen por bioterrorismo a Steve Kurtz, profesor de Arte en la New York University, y a Robert Ferrell, docente de Genética en la Pittsburg University. En sus laboratorios caseros se hallan algunas moléculas «sospechosas». ¿Moléculas asesinas? No, solo microorganismos inofensivos –como fue demostrado posteriormente– que los dos profesores producen para su trabajo de contrainformación científica dentro del colectivo Critical Art Ensemble.
La maraña legislativa y la desorientación mediática en torno a los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), reflejan la paradoja y la confusión a la que se enfrenta el capitalismo neoliberal en su necesidad de sacar provecho de la colonización molecular. Por un lado, el rechazo de la gran mayoría de la población hacia la contaminación genética dificulta la publicidad y venta de productos OGM. Por otro, los márgenes de explotación, se anuncian como fabulosos y por ello irrenunciables para las empresas involucradas. Tras llevar a cabo la colonización geográfica, se está intentando colonizar el espacio orgánico, en una carrera desenfrenada por «patentar la vida». Este libro traza un mapa de la política transgénica en acto proponiendo formas originales de reacción capaces de conjugar conocimiento científico y conciencia social. Se trata pues de un «manual» de resistencia antibiotech, que nos invita a contrastar la colonización molecular con nuestra experiencia cotidiana.

Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir

Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir. Marc Almodovar, con prólogo de Santiago Alba Rico (2013). Virus. 344 páginas. Precio: 20 euros.

«Pan, libertad y justicia social.» Con este lema, miles de egipcios rompieron con el miedo en enero de 2011 y se lanzaron a las calles. Lo hicieron para reclamar la caída del dictador Mubarak y, con él, la caída del régimen político y económico que lo mantuvo en el poder durante
más de treinta años. Tres décadas caracterizadas por políticas despóticas y represoras, centradas en consolidar un modelo de libre mercado aplaudido internacionalmente, mientras se contenía a la oposición, mientras se silenciaba toda voz crítica y, sobre todo, mientras más del 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza. Todo en aras de la estabilidad regional, la lucha contra el fantasma islamista y las políticas de liberalización.

Pero la caída del rais no significó la caída de sus políticas. Militares e islamistas unieron sus fuerzas para transformar el ímpetu de la calle en un proceso de transición reformista que adormeciera las exigencias de cambio social. Dos años y medio después, este pacto fracasa y sumerge de nuevo al país en la misma dicotomía en la que ha vivido en la última mitad de siglo: la de los Hermanos Musulmanes contra las fuerzas militares o viceversa.

Ésta es la historia de una revolución que ni comenzó en Tahrir ni ha acabado con la marcha de Mubarak o la caída de Mursi; de un viaje que se adentra en las entrañas de la sociedad y la política del valle del Nilo: desde las mezquitas de Imbaba hasta los clubs militares de Zamalek;
desde el palacio de Etehadeya hasta las barracas de Boulak Dakrour o las fábricas de Mahala. Es la historia de la lucha por hacerse con el control de la barricada.

Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos

Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Miriam Solá y Elena Urko (2013). Txalaparta. 334 páginas. 21 euros.

Esta antología pretende cartografiar la emergencia de toda una serie de discursos, prácticas políticas y producciones culturales ligadas al (trans)feminismo y a las luchas de liberación sexual y de género que habitan activamente los movimientos sociales del Estado español.
No es una recapitulación de todas las reivindicaciones y acciones que se han emprendido desde lo que podríamos llamar feminismos queer, transfeminismos o nuevos feminismos. Se trata, más bien, de un archivo que recupera e intenta mantener vivo un legado de activismos, dando voz a algunas de sus protagonistas. A través de cada texto se reconstruye una genealogía, se lanzan preguntas, se visibilizan posturas, debates y colectivos.
Este libro es, sobre todo, un compromiso con la recreación y la reconstrucción de saberes subversivos, de experiencias y memorias políticas al servicio de quienes luchan en los intersticios del movimiento feminista.

Argelaga Nº3

Argelaga Nº3. VV.AA. (2013). 80 páginas. 4 euros.

La guerra contra el territorio, estadio supremo de la dominación
Miquel Amorós
El modelo expansivo de conurbaciones y suburbios iniciado a mediados del siglo pasado ha convertido progresivamente a los esclavos del trabajo en prisioneros del coche, del centro comercial, de la hipoteca, del recibo de la luz…

ZAD, Notre Dame des Landes ¿Por qué los zadistas despiertan tanta simpatía? ¿Qué pasa ahora en la ZAD?
Guy Michel
Cabe recordar que la ZAD (Zona de Acondicionamiento Diferido) es el territorio afectado por la construcción de un aeropuerto cerca de la ciudad de Nantes, iniciativa del alcalde socialista Jean-Marc Ayrault, hoy primer ministro, cuya realización correría a cargo de la multinacional Vinci, y al que el movimiento de oposición rebautizó como “Zona A Defender”.

Pobles vius, pobles combatius! Retazos de un año de lucha contra la Alta Tensión (Segunda parte)
Algunos opositores
Segunda y última parte de este testimonio y análisis de la oposición organizada contra una Línea de Alta Tensión, entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011, en la comarca valenciana de la Vall d’Albaida.

 

La llama del suburbio

La llama del suburbio. Proletarios Internacionalistas (2013). Ediciones Comunidad en Lucha. 200 páginas. Precio: 4 euros.

La chusma del suburbio, terminología que la burguesía francesa siempre empleó contra el proletariado en lucha, desempolvó en otoño de 2005 el “traje” de la guerra social que había pasado a formar parte de las reliquias guardadas en el fondo del baúl de la nación francesa. FUe una revuelta en toda regla que amenazó mediante tintes insurreccionales con romper la paz social en toda Francia.

A lo largo de este libro hacemos frente al desprecio y a las falsificaciones de la que fue objeto esta revuelta, no sólo por parte de los defensores del mundo de la mercancía, sino también de muchos que pretenden combatirlo. Al mismo tiempo subrayamos la fuerza y debilidades que se materializaron, extraemos lecciones y difundimos material desconocido en castellano proveniente de la revuelta con el único objetivo de reapropiarnos de nuestra propia experiencia y trazar directrices para las futuras luchas que ya se abren paso.

Las voces fugitivas

Las voces fugitivas. Alfons Cervera. (2013). Piel de Zapa. 654 páginas. 22 euros.

Las voces fugitivas es una novela total donde se reúnen El color del crepúsculo; Maquis; La noche inmóvil; La sombra del cielo y Aquel invierno, las integrantes del conocido como ciclo de la memoria. El lector descubrirá cómo los personajes de una resurgen en otra y cómo las historias se entremezclan, configurando un texto unitario de enorme potencia y belleza.

Su mal espanta

Su mal espanta. Compañía de Poesía La Palabra Itinerante (2013). Libros de la Herida. 104 páginas. 15 euros.

Este libro-disco recoge y amplifica la propuesta artística multidisciplinar Su mal espanta, espectáculo con poesía, música, videoarte y pintura en vivo que se estrenó en 2011 y desde entonces ha sido llevado a numerosos escenarios de España y de otros países.
Incluye poemas de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, tanto en papel como en cedé, donde los escucharemos recitados por ellos mismos y musicados y cantados por Daniel Mata y Enrique Mengual con su banda, El Callejón del Gato. Además incluye cuidadas ilustraciones y diseño del artista Patricio Hidalgo.

Teoría e historia de la revolución noviolenta

Teoría e historia de la revolución noviolenta. Jesús Castañar Pérez (2013). Virus. 327 páginas. Precio: 20 euros.

Las discusiones entre la izquierda revolucionaria sobre la legitimidad del uso de la violencia y sobre la eficacia de las estrategias noviolentas atraviesan toda la historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales.

En el Estado español esa discusión se vio renovada y potenciada con la irrupción de un potente movimiento antimilitarista y la campaña de insumisión, en los años ochenta y noventa.

La capacidad de movilización, así como la creatividad y originalidad de sus acciones ayudaron a renovar por completo las herramientas de acción y agitación de los movimientos sociales, y su legado sigue estando muy presente en las movilizaciones del 15M, las diferentes campañas por la sanidad y la educación públicas, y, especialmente, en las acciones de la PAH.

A pesar de las discusiones que sigue provocando la noviolencia entre sus partidarios y detractores, pocos conocen el intrincado camino que han seguido las ideas de la noviolencia, y las diferentes corrientes de las que ha bebido y que se han ido fraguando a partir de las experiencias históricas y las discusiones teóricas de múltiples protagonistas.

Detrás del concepto de noviolencia se esconde una riquísima tradición teórica, que abarca desde corrientes que la entienden como un todo (corriente holista), sobre la base de concepciones filosóficas y/o religiosas, hasta corrientes que la entienden como una praxis integral político-social, de carácter revolucionario, de influencia principalmente anarquista, pasando por aquellas que apuestan por razones meramente pragmáticas por la acción noviolenta para el cambio político.

El presente libro nos hace partícipes de las discusiones y discrepancias existentes entre las corrientes defensoras de la noviolencia, a la hora de definir qué se entiende por acción noviolenta y cuáles son sus límites (el sabotaje o destrucción de bienes, la presión psicológica o la coacción, la violencia a nivel simbólico…), y nos presenta la noviolencia como una herramienta eficaz de la que se han apropiado numerosos movimientos políticos a lo largo de la historia, sin declararse noviolentos y sin renunciar a otras formas de lucha.

Oh, la l’art!

Oh, la l’art! El Roto. (2013). Libros del Zorro Rojo. 112 páginas. 18,90 euros.

Andrés Rábago García (El Roto) aplica su capacidad para sintetizar en imágenes tan claras como poéticas su visión de la situación actual del arte contemporáneo, así como de los distintos agentes que participan en este mundo de apariencias: las ínfulas, esperanzas y decepciones de los autores; la incomprensión del público; la insustancial influencia de la crítica; el caprichoso interés de los galeristas o la tiránica relación entre arte y mercado … Nadie se salva de su picota, aunque como él mismo afirma: “Mi voluntad es clarificar el mundo, no castigar a los malvados”.

La huerta ecológica asturiana

La huerta ecológica asturiana. Sara Vila Díez (2013). Glayíu. 191 páginas. 8,95 euros.

La huerta ecológica asturiana es un manual básico para iniciarse en las labores agrícolas. Planteado de una manera pedagógica y sencilla, nos adentra en los modos tradicionales con los que se trabaja la tierra en Asturies, sus principales cultivos, los abonos y pesticidas naturales, y los rudimentos para conseguir una pequeña producción autosuficiente.

Fruto de un intenso trabajo de campo, el texto se complementa además con explicaciones y tradiciones orales recogidas entre nuestros mayores, testimonio vivo de un pasado que aspira a revitalizarse en nuestro presente.

Sueño

Sueño. Haruki Murakami (2013). Libros del Zorro Rojo. 96 páginas. Precio: 14,90 euros.

La protagonista de esta historia cuenta en primera persona que lleva diecisiete días y diecisiete noches sin dormir. Ni siquiera siente sopor. Su mente se mantiene muy clara, incluso más despejada que de costumbre. Tiene apetito, su cuerpo funciona bien y no nota ningún cansancio. Pero ni su marido ni su hijo se dan cuenta de lo que pasa y ella no les cuenta nada para que no la obliguen a ir a un hospital. Durante el día finge normalidad, y dedica las noches, mientras ellos duermen plácidamente, a leer con voracidad o a dar vueltas en el coche por la ciudad sin rumbo fijo. No encuentra sentido a lo que le pasa, ni explicación a las sombras que en algún momento empiezan a rodearla.

18 libros para terminar el año. Librería y editorial Cambalache. Diciembre 2013.

Feminismo

La Madeja nº 4. Amores
VV.AA.
Cambalache (2013). 64 páginas. PVP: 6 euros.
No es fácil reflexionar sobre los vínculos que nos ligan a lxs otrxs, sobre relaciones que parecen tan naturales pero que de a poco vamos descubriendo que son también consecuencia de procesos históricos, políticos, sociales pero sobre todo personales: porque las relaciones amorosas no están ahí, dadas de una vez y para siempre, sino que actualizan de un modo singular la historia y las fuerzas de esos vínculos en nuestros cuerpos. Este número es entonces una apuesta: se trata de pensar, dejar, soltar, crecer, re-inventar, imaginar, confiar, sentir, compartir la creencia y la vivencia de los diversos modos en que amamos. Porque los amores nos con-mueven, nos movilizan siempre junto a otrxs.

Ética promiscua.
Dossie Easton y Janet W. Hardy
Melusina (2013). 416 páginas. PVP: 19,90 euros.
La guía esencial para las parejas y personas solteras que desean explorar las posibilidades del poliamor de forma ética.
«Uno de los libros sobre relaciones más útil que puedes leer, con independencia de tu estilo de vida. Está repleto de buena información sobre la comunicación, los celos, cómo pedir lo que quieres, y cómo mantener una relación con integridad. Es una obra maestra de lectura obligada».

Witch. Textos, comunicados y hechizos.
Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno
La Felguera (2013). 154 páginas. PVP: 13 euros.
WITCH (Nueva York, 1968) fueron un fenómeno único dentro del Movimiento por la Liberación de la Mujer y, por extensión, para la propia herstory . Su actividad, sin duda alguna, fue frenética y escandalosa, pero también prodigiosa. En poco más de un año realizaron numerosas acciones, promovieron distintos boicots, firmaron varios manifiestos y desaparecieron diseminadas en el declive del estallido sesentayochista. Pero resulta sorprendente que la estética y formas de aquel grupo de brujas urbanas, de guerrilleras sin escoba, hubiera ya prendido la mecha en distintas ciudades americanas, formándose grupos de mujeres que recogieron su llamada a la lucha. WITCH paso a registrarse en la historia del feminismo radical con letras de oro. De oro y, al mismo tiempo, bajo el signo del ostracismo, del casi anonimato y como uno de los hitos más desconcertantes y potentes de esa misma historia. Con la presente obra, ven la luz por vez primera en castellano todos sus textos, comunicados y hechizos.
“Cuando te enfrentas a una de nosotras ¡te enfrentas a todas! Pasa la palabra, hermana”.

Narrativa

Alpinismo bisexual y otros escritos de altura.
Simón Elías
Pepitas de Calabaza (2013). 323 páginas. PVP: 18,90 euros.
Este libro reúne los mejores y más celebrados escritos de Simón Elías: piezas breves y bravas, escritas, en muchos casos, a veinte grados bajo cero, y que dan cuenta de sus pareceres sobre la vida en general y de sus andanzas por los caminos en particular.
A medio camino entre la crónica de viaje, la reflexión sobre la escalada, el golferío nocturno, la filosofía básica y la épica del deporte de nulo rendimiento estos textos harán las delicias no solo de aficionados a la montaña, sino de cualquier aficionado a pasar un buen rato con un libro. Y si el aficionado ha practicado en alguna ocasión la ascensión a una montaña, aunque sea pequeña, miel sobre hojuelas.
Este volumen cuenta además con un prólogo de Sebastián Álvaro, con una semblanza biográfica de Emilio Blaxqi y con un epílogo de Manuel Jabois.

Cartas de una pionera
Elinore Pruitt Stewart
Hoja de Lata (2013). 208 páginas. PVP: 15 euros.
Hace cien años una joven viuda decide marcharse a colonizar las deshabitadas montañas de Wyoming con su hija pequeña. Partiendo de cero, aprende a realizar todas las tareas necesarias para vivir entre una naturaleza tan exuberante como implacable. ‘Cartas de una pionera’ narra en primera persona cómo Elinore Pruitt Stewart rompió convencionalismos sociales y tomó por completo las riendas de su vida. En un tiempo en el que la mujer sólo podía dedicarse al cuidado de su familia, Elinore Pruitt Stewart apostó por reinventarse y aprender a valerse por sí misma, en un entorno tan generoso como exigente. Las narraciones de las escapadas campestres que hace junto a su hija pequeña, en medio de nevadas, cuatreros y fogatas, llenarán del aire fresco de las montañas de Wyoming nuestro lugar de lectura irremediablemente.

Incendiarios de ídolos. Un viaje por la revolución de Asturias
Mathieu Corman
Cambalache (2009). 170 páginas. PVP: 13 euros.
Incendiarios de ídolos es la crónica de su viaje para entrar en Asturies, las voces de las personas que encontró a su paso y el relato, casi fotográfico, de una tierra en llamas. Se trata de uno de los escasos testimonios, si no el único, de un periodista extranjero que vivió la experiencia en pleno desarrollo de los acontecimientos.
Mathieu Corman, periodista, editor y viajero belga buscaba una revolución para vivirla, para contarla, y la encontró en aquellos primeros días de octubre de 1934: «En un pueblo donde nos hemos detenido para comprar provisiones, nos enteramos de la sensacional noticia: la provincia de Asturias se ha constituido como estado comunista independiente […]. Nuestra elección está clara. ¡Iremos a Asturias!».

Paz, amor y cócteles molotov
D.D. Johnston
Hoja de Lata (2013). 282 páginas. 18,90 euros.
Ambientada en el año 2000, clímax del movimiento antiglobalización en todo el mundo, Paz, amor y cócteles molotov nos cuenta con un lenguaje descarado e irónico lo que pasa por la cabeza de un tardo-adolescente escocés al darse cuenta del apasionante futuro que le espera cha- muscando hamburguesas en una parrilla el resto de sus días. Gracias a un compañero gafapasta descubre la efervescencia del altermundialismo y no duda en subirse al carro de la revolución.

Ecología

Ecología sobre la mesa. Recetas para cuatro estaciones.
María Arce, Iñigo González, Eva Martínez, Marina Tarancón y las ilustraciones de Amelia Celaya
Cambalache (2012, 2ªed.). 172 páginas. PVP: 20 euros.
Recetas para las cuatro estaciones, conservas, congelados, masas, salsas y aliños. Pero también reflexiones sobre el consumo responsable, el comercio justo, los alimentos integrales o los refinados… En este libro de cocina “con truco” hemos querido plantear aspectos relacionados con la alimentación que nos preocupan, cada vez más, a todas las personas. Y compartir un montón de recetas con las que disfrutar todos los días.
El oro de Salave. Especulación, minería y resistencias
VV.AA.
Cambalache (2013). 208 páginas. PVP: 15 euros.
La fiebre del oro, que en las últimas décadas ha supuesto la irrupción de las corporaciones mineras en buena parte de África y América Latina, ha llegado también al Estado español, y concretamente a Asturies. Este libro es una contribución a la lucha contra el proyecto de una mina de oro en el occidente asturiano. Allí, en las inmediaciones de Tapia de Casariego, huertas y ganaderías ecológicas, escuelas, pesquerías tradicionales y el ecosistema singular de las Lagunas de Silva se encuentran amenazadas.No queremos la mina. Ni en Salave ni en la aldea de al lado. Ni tampoco en Galiza ni en Grecia. Ni en otro continente. No queremos ser el patio trasero del capitalismo ni contribuir a que otros territorios y comunidad

Ensayo

Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición
César de Lorenzo
Virus (2013). 440 páginas. PVP: 24 euros.
Cuando tras la muerte de Franco se abrieron las puertas de las prisiones para dejar salir a los opositores políticos a la dictadura, nadie imaginaba lo que vendría a continuación. Ante la omisión de su causa en las medidas de amnistía, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario.
Al frente del movimiento de presos sociales, la Coordinadora de Presos en Lucha firmó los manifiestos que acompañaron las huelgas de hambre, autolesiones y motines mediante los que se reivindicaron como víctimas del franquismo. La deriva cada vez más violenta de estas acciones, tanto en su desarrollo como en la respuesta gubernamental, marcó de forma indeleble los años de la Transición. Fue tal la relevancia que adquirieron las protestas y tanta la alarma social que generaron las imágenes dantescas de prisiones destrozadas y presos heridos o muertos, que el gobierno se vio empujado a emprender una reforma urgente del sistema penitenciario. Pero a pesar de su temprana aprobación, la reforma tardó bastantes años en ofrecer resultados y no todos estuvieron en la línea prevista, mientras las condiciones intramuros se degradaban a ritmo acelerado a causa de la proliferación del consumo de drogas y la masificación.
A través del estudio de la conflictividad carcelaria de los años de la Transición, se explica en detalle el proceso de transformación de las prisiones franquistas hasta el sistema penitenciario vigente en nuestros días. Un recorrido atravesado por episodios oscuros y zonas de sombra sobre los que esta obra aporta luz y rigor, sin renunciar a un enfoque crítico que cuestiona el discurso hegemónico sobre el proceso que sentó los pilares del encierro contemporáneo en nuestro país.

Un camino nada fácil hacia la libertad
Nelson Mandela
Zanzíbar. 272 páginas. 15 euros
Este libro, recopilación de artículos, ensayos y la interesantísima trascripción del juicio donde fue condenado a cadena perpetua y cuya defensa. ejerció el mismo Mandela, explica cómo se forjó el mito que todos, conocemos ahora, a través de su personalidad política, su claridad de ideas, su capacidad de organización, sus dotes naturales de liderazgo, su magnetismo personal, su posición ante los acontecimientos que se avecinaban y todo ello, casi siempre, desde una respuesta no violenta y de contención, (es relevante el último capítulo, donde su pensamiento se desliza hacia una respuesta más contundente; su asesor jurídico predijo: «si Mandela lee esta declaración ante el tribunal, le llevarán directamente al patio trasero del edificio y lo ejecutarán allí mismo»). Es la respuesta de una mente privilegiada y clarividente a un régimen despiadado, cruel e injusto, que desarrollaba la diferencia y la explotación basadas en un criterio racial, alimentado por el fanatismo más intransigente. Sin embargo, también nos aclara lo complejo que fue el régimen del apartheid, donde hubo negros que se beneficiaron de ese ominoso sistema, y blancos comprometidos con la lucha de la libertad y la igualdad, y que pagaron con muchos años de cárcel, y algunos con sus vidas, dicho compromiso.

Poesía

De la poesía
T. S. Norio
Cambalache (2012). 496 páginas. PVP: 22 euros.
¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué ha servido? ¿Tiene que servir a alguien o para algo? ¿De quién son los poemas? ¿Un himno nacional es un poema? ¿Lo es un sortilegio, una oración, el libreto de una opereta, un rap en pareados? ¿O una nana, un epitafio, lo que dice una canción de siembra? ¿Poesía son sólo los libros, los recitales de poesía? ¿Es un arte, o ha de serlo, de artistas la poesía? Y entrando más en detalles, ¿los poetas mayas eran ricos o pobres?, ¿realmente en la China de los mandarines se mantenía entre los distintos escalafones de poetas de corte el envidiado puesto de poeta exclusivo para los días infaustos, terremotos, plagas, inundaciones, cosas así? O bien, entre los pueblos del África central, ¿trabajaban además en algo quienes memorizaban a rima sus mitologías o estaban exentos? ¿Hasta dónde un versículo del Corán o una canción infantil para saltar a la comba están hechos o no con el mismo afán de versos que las Elegías de Duino? ¿Qué tiene y qué ha tenido que ver la poesía a lo largo de los siglos y las tribus y los acantilados con la enfermedad y la salud y la medicina, con los titiriteros y los brujos, con la justicia y la injusticia, con el trabajo y sus salarios? Y a propósito de salarios: ¿de qué han venido viviendo los y las poetas? ¿Han vivido poetas? O en resumidas cuentas: ¿cuáles son las fronteras de la poesía?, ¿con qué linda?; ¿o es que la poesía no ha tenido nunca otra conformación, para decirlo oficialmente, que alimentar un género literario? No podía ser.
Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones)
Jorge Riechmann
Olifante (2013). 206 páginas. PVP: 15 euros.
Ante el abismo del fracaso de lo humano -y uno se siente intensamente tentado a adjetivar: definitivo-, en esta encrucijada histórica de gravedad extrema, nos decimos sobrecogidos: démonos la oportunidad de fracasar otra vez, de fracasar mejor.

 

Su mal espanta (libro-disco)
Compañía de Poesía La Palabra Itinerante
Libros de la herida (2013). 106 páginas y 77 minutos. PVP: 15 euros.
Este libro-disco recoge y amplifica la propuesta artística multidisciplinar Su Mal Espanta, espectáculo con poesía, música, videoarte y pintura en vivo que se estrenó en 2011 y desde entonces ha sido llevado a numerosos escenarios de España y de otros países. Incluye poemas de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, tanto en papel como en cedé, donde los escucharemos recitados por ellos mismos y musicados y cantados por Daniel Mata y Enrique Mengual con su banda, El Callejón del Gato. Además incluye cuidadas ilustraciones y diseño del artista Hidalgo.

Cine

Amanece, que no es poco.
José Luis Cuerda
Pepitas de Calabaza (2013).312 páginas. PVP: 23 euros.
[…] Lo mío, esa es mi firme creencia, no es surrealismo, como se ha dicho, sino pegarle un revolcón a la lógica, fajarse con ella cuerpo a cuerpo y retorcerle el pescuezo hasta que vomite sus últimos argumentos.
Amanece, que no es poco es fruto de un ejercicio de ensimismamiento para buscar las cosas que con más sinceridad y sentimiento llevo dentro. Cosas, intuiciones muchas, que necesito soltar. Algunas, para que dejen de envenenarme; otras, para permitir, como la espuma de la cerveza, que determinados goces me desborden, y otras más, incluso, para enseñar mi propio andamiaje. Busco, entonces, personajes y acciones que «quintaesencien» lo que pienso y siento. […]

Para niñas y niños

Cosas que sucedieron (o no)
David Eloy Rodríguez, Miguel Ángel García Argüez, José María Gómez Valero y las ilustraciones de Amelia Celaya.
Cambalache (2013). 48 páginas. 11 euros

Aquí se cuentan algunas pequeñas grandes historias.
Sucesos extraordinarios.
Momentos muy importantes.
Cosas divertidas, asombrosas, insólitas, misteriosas,
casi, casi, increíbles,
que una vez sucedieron (o no).
Cosas que ahora, mientras las lees,
podrían suceder de nuevo.
Porque lo imposible sucede todos los días,
sólo hay que prestar atención y saber mirar
para descubrirlo.

Lola se embala y otros cuentos terribles
Wilfried von Bredow y Anke Kuhl
Takatuka (2013). 32 páginas. 15 euros.
Hay situaciones que pueden acabar mal, tal como padres y adultos se encargan de advertir continuamente a los peques. En Lola se embala niños y niñas se divertirán con siete situaciones cotidianas, familiares, llevadas en sus consecuencias al extremo, explicadas con versos ágiles y graciosas ilustraciones.
En la tradición del Struwwelpeter alemán (traducido al castellano como Pedro el Desgreñado), una serie de divertidas historias «aleccionadoras», reales como la vida misma, pero de resultado inesperado: la pequeña Lola con sus alocadas carreras en bicicleta, Enrique el terror del parque infantil, Lisa que no se quiere lavar los dientes o Valentín al que le gusta soltarse de la mano de mamá. Siete cuentos terribles y hermosos para niños valientes y adultos miedosos, o al revés.

La señora María
Cesc Noguera y Raúl Gesalí
Takatuka (2013). 48 páginas. 8 euros
La señora María vive en la calle y en verano busca refugio a la sombra de unos plátanos en la plaza. Le gusta explicar cuentos a los pajarillos y en los días de lluvia se hace un cobertizo con una cortina de baño para protegerse. Los animales del parque son los únicos seres vivos que le quedan con los que compartir recuerdos y cariños. Un día Ennatu oye unos ruidos extraños en el parque y decide investigar su procedencia.
«Hay personas en las grandes ciudades que no tienen casa. Se pasan las horas en la calle y al anochecer buscan un sitio donde dormir con el cielo como único techo. Muchas veces las observamos con desconfianza. La mirada sin prejuicios de una niña nos ayuda a ver más allá, rompiendo la reserva inicial que podemos sentir hacia estas personas», Ferran Busquets, Fundació Arrels.
Los beneficios de este libro van destinados a la Fundació Arrels, fundación dedicada a atender y a ayudar a las personas en situaciones extremas de exclusión social.

Bulbasaur. Fanzine nº2

Bulbasaur. Fanzine nº2. VV.AA. (2013). Bulbasaur. 64 páginas. 5 euros.

Bulbasaur es un fanzine feminista de Barcelona diseñado y editado por Blanca Miró, Mirena Ossorno y Andrea Alvarado Vives.

En el número 2 participan: Lucía Muñoz, Gerard Coll-Planas, Mónica Tomàs White, Nicole Ginelli, María Forqué, Alia Arqueros y Víctor Ginesta Rodriguez.

Y se entrevista a: Verónica Forqué y Gudrun Gut.

 

Filosofía del dinero

Filosofía del dinero. George Simmel (2013). Capitán Swing. 624 páginas. Precio: 25 euros.

El dinero es más que una medida de valor y medio de intercambio. Más allá de sus funciones económicas, simboliza y encarna el espíritu moderno de la racionalidad, de la calculabilidad, de la impersonalidad. Bajo su égida, ha prevalecido sobre la visión del mundo antiguo que otorgaba primacía a los sentimientos y la imaginación. Georg Simmel somete el dinero a examen, considerando su influencia en las relaciones humanas y en la cultura, y ofreciendo un análisis clásico de los aspectos sociales, psicológicos y filosóficos de la economía monetaria. Analiza la relación del dinero con el intercambio, la personalidad humana, la posición de la mujer y la libertad individual.

Pero Simmel nos proporciona también visiones proféticas sobre las consecuencias de la moderna economía monetaria en la división del trabajo, y en particular en los procesos de alienación y cosificación en el trabajo y la vida urbana. Esta obra inmensa y profunda reclama ser leída hoy y en años venideros como un análisis deslumbrante del significado, uso y cultura del dinero.

¿Por qué no nos dejan hacer la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista

¿Por qué no nos dejan hacer la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista. VV.AA. (2013). GEA La Corrala. 194 páginas. 7 euros.

Democracia, ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y el control social de la población.

Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres…), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006.

A partir del caso concreto de Granada, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existentes entre unos sectores de población y otros.

De los dolores y las penas. Ensayo abolicionista y sobre la objeción de conciencia

De los dolores y las penas. Ensayo abolicionista y sobre la objeción de conciencia. Vincenzo Guagliardo (2013). Traficantes de sueños. 238 páginas. 14 euros.

Es deseable, y aún posible, una sociedad sin pena ni prisiones? Reivindicada por todos, medida y medio natural de castigo de las conductas oprobiosas, quizás nunca antes la cárcel había gozado de tanto consenso. Una cultura del castigo y una sociedad que ha hecho de la prisión su centro oculto, este es el objeto de la crítica de este libro.

Por eso su apuesta es simétrica y contraria: la abolición de la cárcel. Argumentos no faltan. Elevada a lugar del dolor y de la corrupción de la mente, la prisión es solo el espacio para una tortura prolongada. La cárcel no es pues ese medio de rehabilitación con el que se publicita en términos humanitarios. Su naturaleza criminógena es innegable y solo bajo la forma de la venganza, logra resarcir a las víctimas. De ahí la naturaleza irreformable del archipiélago carcelario. Y de ahí también la necesidad de articular un abolicionismo claro y sincero de la «cultura del castigo».

En cualquier caso, ningún remordimiento

En cualquier caso, ningún remordimiento. Pino Cacucci (2013). Hoja de Lata. 398 páginas. Precio: 19,90 euros.

«Tenía el derecho de vivir aquella felicidad. No me lo habéis concedido. Y entonces ha sido peor para mí, peor para vosotros, peor para todos… ¿Debería lamentar lo que he hecho? Quizás. Pero no tengo remordimientos. Arrepentimientos, sí; pero, en cualquier caso, ningún remordimiento…»

Así escribe en su testamento Jules Bonnot, el 28 de abril de 1912, antes de que un enorme cerco policial ponga fin a la vida del enemigo público número uno de Francia.

Chófer de sir Arthur Conan Doyle, atracador de bancos, sindicalista, anarquista, apasionado de los motores y de las armas, Bonnot dio nombre a la célebre banda que, a bordo de uno de los primeros automóviles de la época, declaró la guerra a la sociedad burguesa, mientras sus golpes eran aplaudidos por las clases populares parisinas. Tras un exhaustivo trabajo de documentación, Pino Cacucci reescribe en forma de novela negra la apasionante vida de este singular personaje que, hoy en día, aún pervive en la memoria colectiva francesa como arquetipo del rebelde romántico.

«En la biblioteca de mis libros más bellos reservo un espacio para esta pequeña obra maestra. La historia de un niño, un hombre que intentó y volvió a intentar hacer algo en la vida, y hacerlo bien. Pero a veces te ves obligado a no agachar la cabeza. Gracias, Pino, la confrontación con la realidad es siempre urticante.» Dario Capuzzelli, La Repubblica

Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía

Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía. Carlos Taibo (2013). La Catarata. 176 páginas. 16 euros.

Asistimos a un visible renacimiento del pensamiento libertario que tanto le debe a la quiebra de la socialdemocracia y de los modelos del socialismo real como a la certificación de que el capitalismo se está adentrando en una fase de corrosión terminal que acerca el momento del colapso. En este volumen se examinan muchos de los debates de los que participan los libertarios contemporáneos, y al respecto se estudian, con vocación no dogmática, la propuesta teórica del anarquismo, su crítica de la democracia liberal y su defensa de la democracia y la acción directas, la contestación del Estado y del capitalismo, la apuesta por la gestación de espacios de autonomía autogestionados y desmercantilizados, o la relación del mundo libertario con el feminismo, el ecologismo, el antimilitarismo y las luchas solidarias.

Torturas y abuso de poder

Torturas y abuso de poder. Roberto Bergalli e Iñaki Rivera Beiras (2013). Anthropos. 190 páginas. Precio: 10 euros.

El presente volumen de Desafío(s), Torturas y abuso de poder, analiza en profundidad y documenta un tema que por desgracia sigue siendo de la más candente actualidad ya que, en todos los ángulos del planeta y mediante los más aberrantes abusos de poder, se sigue hoy torturando impunemente. Con este texto el OSPDH expresa una vez más su permanente dedicación a la protección de los derechos humanos fundamentales.

Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza

Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Sasakia Sassen (2013). Siglo XXI. 106 páginas. 8,95 euros.

¿Qué papel han desempeñado los flujos migratorios en la economía, la política y las sociedades europeas contemporáneas? En esta brillante obra, la prestigiosa socióloga Saskia Sassen nos ofrece una vasta panorámica de los últimos doscientos años de migraciones europeas.

Ningún fenómeno migratorio escapa a su agudo análisis, desde las migraciones masivas –de judíos orientales, de europeos del sur hacia las regiones industriales centroeuropeas– y las migraciones estacionales aparejadas al ciclo agrícola hasta, ya entrado el siglo XX, los grandes desplazamientos de población motivados por las terribles conflagraciones que asolaron el continente –cuando surgió la figura del «refugiado»–. De este modo, la autora nos desvela hasta qué punto las migraciones constituyen un elemento esencial de la identidad europea –inexcusable para entender no solo las dinámicas urbanizadoras e industriales del continente, sino también la faz actual de la Europa comunitaria– y termina esbozando una «posición ilustrada» que aspira a mejorar las políticas de inmigración actuales a la luz de esta experiencia histórica.

Ética social de la vida. Hacia el Bien Común de la Humanidad. [Un paradigma postcapitalista]

Ética social de la vida. Hacia el Bien Común de la Humanidad. [Un paradigma postcapitalista]. François Houtart (2013). Iepala. 226 páginas. 22 euros.

“El “Bien Común de la Humanidad” significa la producción y la reproducción de la vida y sirve de referencia o de parámetro fundamental para la organización social humana y para la relación con la naturaleza. En este caso, el sentido de bien es “ser” y no “haber”, es decir “vivir”. Por el contrario, la lógica del capitalismo conduce hacia la muerte, al género humano y la naturaleza. Se trata, entonces, de una significación más amplia que la de “bienes comunes” (commons) que son indispensables para satisfacer las necesidades de la vida colectiva y personal y que también han sido fuertemente desmantelados por el neo-liberalismo. Esta palabra tiene además un sentido que va más allá del “Bien Común” como contrapuesto al “Bien individual” y que fue considerablemente debilitado por el individualismo del liberalismo económico. El “Bien Común de la Humanidad” asume estas dos nociones en su concepción y en sus traducciones concretas.

Para su realización se necesita cumplir con los fundamentos de la vida colectiva de la humanidad en la tierra, es decir, la relación con la naturaleza y el reconocimiento de la necesidad de regeneración de la tierra, la producción material de la vida, la organización social y política colectiva y la expresión del sentido y de la ética. El “Bien Común de la Humanidad” se presenta como una meta, un ideal, una utopía, en el sentido positivo del término, destinado a orientar la acción.” François Houtart

Los santuarios del abismo. Crónica de la catástrofe de Fukushima

Los santuarios del abismo. Crónica de la catástrofe de Fukushima. Nadine y Thierry Ribault (2013). Pepitas de calabaza. 176 páginas. Precio: 15 euros.

Aprovechando que no se celebra ninguna efeméride concreta, publicamos una crónica completa de la mayor catástrofe nuclear de la historia: la acontecida el 11 de marzo de 2011 en Fukushima, un desastre de magnitudes aún incalculables que, por arte de magia, ya parece completamente superado y lo que es peor, olvidado.

A través de las iniciativas y las tribulaciones de su amigo el compositor Wataru Iwata, fundador resuelto —y en seguida perplejo— del grupo «Proyecto 47» y de un «Laboratorio ciudadano para la medición de la radioactividad», Nadine y Thierry Ribault realizan una crónica documentada, lúcida y estremecedora a la vez, del desastre nuclear de Fukushima. Pero además, explican la génesis de la industria nuclear nipona, muestran la impericia de un Estado ante una catástrofe real, destapan los tejemanejes publicitarios de los ecologistas pronuclearistas y describen la actividad «humanitaria» de los clanesyakuza.

Este libro viene a confirmar que la supuesta «tradición» en la que se basan las loables actitudes propias de la cultura japonesa como la impavidez, la valentía, el estoicismo, etcétera —y que, al parecer, son monopolio de una sociedad tan avanzada— no son sino las exigencias mínimas de la más moderna de las sumisiones.

Este libro fue editado por primera vez en marzo de 2012, en el corazón de la primera potencia nuclear europea, por la Encyclopédie des Nuisances (Enciclopedia de las Nocividades).

A cada uno lo suyo

A cada uno lo suyo. El Roto (2013). Mondadori. 106 páginas. 8,95 euros.

«Al repasar las viñetas seleccionadas e intentar darle una mínima estructura narrativa, apareció un mundo del que cabría sospechar su inminente destrucción y necesario renacimiento…»,

El Roto

Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo

Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo. Julián Vadillo Muñoz (2013). Volapük. 295 páginas. 13 euros.

Abriendo brecha es un acercamiento a la historia de la lucha de las mujeres por la conquista de sus derechos, inserto además, como así fue, en el movimiento obrero. Especial atención se presta a la participación de la mujer en el anarquismo, movimiento que enseguida comprendió que las reivindicaciones femeninas eran fundamentales para la consecución de la sociedad igualitaria que pretendían. Y cómo las mujeres en el anarquismo se organizaron para conseguir emanciparse de la explotación que la sociedad les imponía.
Por último, se centra el libro en la figura de Soledad Gustavo, o Teresa Mañé, una de las pioneras en el desarrollo del feminismo desde una perspectiva obrerista. Fue maestra, impulsora de escuelas laicas y de prensa anarquista como La Revista Blanca, conferenciante activa y autora de numerosas obras de análisis libertario. En el libro se recogen los escritos más significativos de Soledad Gustavo.

Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociología de la lucha de migrantes

Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociología de la lucha de migrantes. Amarela Varela Huerta (2013). Traficantes de sueños. 242 páginas. Precio: 18 euros.

Derechos para todas y todos, sin discriminación de procedencia y crítica a la ‘extranjerización’ y la ‘ilegalización’ que producen las leyes de inmigración. Sobre estos dos principios se ha abierto en las últimas décadas un ciclo político que tiene por protagonista a un sujeto ignorado hasta hace bien poco por la teoría política, así como por los movimientos de la crítica: los migrantes.

En un ejercicio de lucha contra las fronteras y los sistemas de exclusión institucional, los migrantes han dado vida a centenares de experiencias de autoorganización a partir de culturas políticas en ocasiones singularmente heterogéneas.

Este libro relata la historia de uno de estos ciclos de lucha migrante en el Estado español, en concreto en el área metropolitana de Barcelona. En palabras de la autora, este texto puede ser leído como una ‘postal’ dirigida a otros movimientos de migrantes con el propósito de que conozcan la historia de sus límites y sus éxitos. También pretende interpelar a los activistas autóctonos a fin de que no caigan en tópicos folclóricos y hagan del compañerismo la base de una unidad política que no obvie diferencia. Y es sin duda una invitación a una reflexión genérica sobre las consecuencias de privar a una parte del cuerpo social de sus derechos fundamentales: la extensión de situaciones de explotación extrema y la peligrosa normalización de derechos diferentes para los distintos colectivos.

Al fin y al cabo, en un mundo en el que la crisis naturaliza la pérdida de derechos, los migrantes nos recuerdan que exigir juntos ‘papeles y derechos para todos y todas’ es la mejor manera de garantizar el bienestar de todos.

Casilda miliciana. Historia de un sentimiento

Casilda miliciana. Historia de un sentimiento. Luis Jiménez de Aberasturi (2013). Txertoa. 110 páginas. 10,20 euros.

Casilda miliciana, que también se podría haber titulado, Casilda anarquista o libertaria, no es una obra más que relata de forma cronológica, el movimiento revolucionario del 34 o la guerra del 36 en este aspecto abandona los moldes clásicos para ahondar en la persona. La protagonista de esta historia es un ser humano que de forma espontánea nos relata cual fue su sentimiento cuando en la Península acontecen unos hechos que marcaron profundamente nuestra historia contemporánea.

Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones)

Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones). Jorge Riechmann (2013). Olifante. 195 páginas. 15 euros.

Ante el abismo del fracaso de lo humano -y uno se
siente intensamente tentado a adjetivar: definitivo-, en esta
encrucijada histórica de gravedad extrema,
nos decimos sobrecogidos: démonos la oportunidad
de fracasar otra vez, de fracasar mejor.

 

Principios elementales y fundamentales de Filosofía

Principios elementales y fundamentales de Filosofía. Georges Politzer (2013). Akal. 360 páginas. Precio: 9 euros.

Abundan en nuestro horizonte cultural las penetraciones y desarrollos teóricos de la filosofía marxista, paradójicamente acompañados de una gran escasez de textos básicos que, de forma clara y concisa, eminentemente didáctica, pero siempre rigurosamente científica, signifiquen una introducción al estudio de la filosofía materialista y dialéctica. Las lecciones de Georges Politzer vienen, en este sentido, a llenar un hueco evidente dentro de nuestro panorama científico. Fueron impartidas en la Universidad Obrera de París durante los cursos 1935-1937 y posteriormente recogidas en volumen por algunos de sus alumnos: Maurice Le Goas redactó los «Principios elementales» y Guy Besse y Maurice Caveing los «Principios fundamentales».

El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis

El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis. Slavoj Zizek y Boris Gunjevic (2013). Siglo XXI. 256 páginas. 17 euros.

En El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis, el brillante teórico marxista Slavoj Zizek y el teólogo radical Boris Gunjevic no nos ofrecen un texto religioso, sino una investigación crítica, una obra de fe no en Dios, sino en la inteligencia humana. Con su fervor contagioso y su talento para las conexiones inusitadas, Zizek pone a prueba el supuesto ateísmo de Occidente y se plantea la desconcertante posibilidad de la existencia de un Dios todopoderoso que sufre y reza.

Recogiendo el guante lanzado por Zizek, Gunjevic hace un llamamiento revolucionario a la creación de una teología capaz de acabar con la astuta «esclavización del deseo» impuesta por el capitalismo. Valiéndose de ejemplos elocuentes y empleando una lógica penetrante, Zizek y Gunjevic convocan a pensadores que van desde San Agustín hasta Lacan, y abordan cuestiones que abarcan desde la ética cristiana frente a la ética «pagana» hasta la «lucha de clases» en el Corán y el papel de los sexos en el Islam. Examinan y diseccionan la fe hoy, y sacuden los cimientos de las tradiciones monoteístas.

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. César rendueles (2013). Capitán Swing. 206 páginas. 15 euros.

Tras el derrumbe de la utopía neoliberal, el gran consenso ideológico de nuestro tiempo es la capacidad de las tecnologías de la comunicación para inducir dinámicas sociales positivas. La economía del conocimiento se considera unánimemente como la solución al deterioro especulativo de los mercados; las redes sociales son el remedio a la fragilización de nuestras vidas nómadas y globalizadas; la ciberpolítica aspira a regenerar nuestras democracias exhaustas… Nos gusta imaginar Internet como una especie de ortopedia tecnológica que ha transformado hasta el punto de su virtual superación los dilemas prácticos heredados de la modernidad.

Sociofobia cuestiona, en primer lugar, este dogma ciberfetichista. La ideología de la red ha generado una realidad social disminuida, no aumentada. Sencillamente ha rebajado nuestras expectativas respecto a lo que cabe esperar de la intervención política o las relaciones personales. Por eso Sociofobia, en segundo lugar, realiza una ambiciosa reevaluación crítica de las tradiciones políticas antagonistas para pensar el postcapitalismo como un proyecto factible, cercano y amigable.

América Latina en la geopolítica del imperialismo

América Latina en la geopolítica del imperialismo. Atilio Borón (2013). Hiru. 521 páginas. Precio: 16 euros.

En tiempos como los actuales, en los que la devastación capitalista del ser humano y del medio ambiente ha llegado a niveles desconocidos en la historia, la reflexión sistemática sobre la geopolítica del imperialismo se hace más urgente y necesaria que nunca.

«Con enorme satisfacción escribo estas líneas para la nueva edición de mi libro, editado por la entrañable casa editorial Hiru. Y me ha parecido que aparte de los obvios agradecimientos que merece la diligencia y el cuidado con que los amigos y camaradas de Hiru han preparado la publicación de este volumen era conveniente decir algunas pocas palabras para dar cuenta, aunque sea de modo breve, de algunas novedades que se produjeron desde el momento en que América Latina en la Geopolítica del Imperialismo viera la luz en Buenos Aires a fines del 2012.
Es sabido que el sistema internacional se encuentra en una situación de creciente fluidez. Sin llegar a los excesos en que incurre Zigmunt Bauman cuando postula que todo, desde la modernidad hasta la vida cotidiana, se derrite hasta alcanzar un inverosímil estado líquido, no constituye ningún despropósito afirmar que en los últimos años las grandes placas tectónicas del sistema internacional se han movido y cambiado para siempre, echando por tierra arraigadas certidumbres. Por ejemplo, aquella que aseguraba –en algunos casos vergonzantemente y en otros con desafiante soberbia– que el imperialismo norteamericano se encaminaba sin contratiempos hacia la concreción del tan ansiado “nuevo siglo americano”, una peligrosa ilusión que se desvaneció tan rápidamente como la niebla matinal el 11 de Septiembre del 2001.
Una de las principales tesis que los lectores encontraran en este libro es precisamente la que sostiene que Estados Unidos se enfrenta al lento pero irreversible debilitamiento de su poder global. Este fenómeno, negado por el común de los apologistas imperiales y sus colonizados publicistas en la periferia, no pasa en cambio desapercibido para sus más lúcidos intelectuales, sabedores estos que el sol no se puede tapar con un dedo y que no basta con ardientes proclamas patrioteras para revertir un proceso de decadencia que obedece a factores estructurales e internacionales de enorme gravitación. La observación histórica confirma la existencia de una tendencia hacia la declinante longevidad de los imperios, mal ante el cual el americano no queda inmune. Pero el mismo registro de estos procesos demuestra también la imprudencia de dejarse tentar por prematuros triunfalismos toda vez que es precisamente en su fase de decadencia y descomposición que los imperios dan rienda suelta a sus más sanguinarias pulsiones…» [Palabras iniciales del prólogo a la edición de Hiru]

Paz, amor y cócteles molotov

Paz, amor y cócteles molotov. D.D. Johnston (2013). Hoja de Lata. 279 páginas. 18,90 euros.

A los veinte años Wayne Foster decide que su vida necesita un cambio. No ve nada claro su futuro chamuscando hamburguesas en el Benny’s Burguer del pueblacho escocés en el que vive. Gracias a un compañero gafapasta del trabajo conocerá el pujante movimiento antiglobalización y no dudará en subirse al carro de la revolución. Paz, amor y cócteles molotov narra la trepidante aventura vital de nuestro antihéroe desde inicios del año 2000, clímax del altermundismo mediático: su paso por las calles de Praga, Génova y Tesalónica huyendo de los gases lacrimógenos de la Policía, la fundación del Ejército de la Resistencia de Benny’s, y su apoteósico final en Londres tratando de secuestrar al director general de la multinacional hamburguesera. Pero Paz, amor y cócteles molotov es también una lúcida reflexión sobre el proceso de madurez de una persona, un necesario contrapunto a la ficción política «seria», y un agudo acercamiento a la clase obrera del siglo XXI.

Contra los pastores, contra los rebaños

Contra los pastores, contra los rebaños. Albert Libertad (2013). Pepitas de calabaza. 268 páginas. Precio: 13 euros.

«Contra los pastores, contra los rebaños» era el eslogan de L’anarchie y de este periódico (que vio la luz en París entre los años 1905 y 1914) hemos extraído los escritos de Albert Libertad que conforman este volumen, unos textos que se reúnen por primera vez en castellano, y que han sido prologados, anotados y traducidos por Diego L. Sanromán.

Sin concesiones a quienes se dejan gobernar, tanto como a quienes gobiernan, Albert Libertad apela a la responsabilidad del obrero en la reproducción de la miseria cotidiana y se enfrenta a cuestiones siempre actuales: la guerra, el sindicalismo, el trabajo, la justicia, las elecciones y el larguísimo abanico de frentes que se abren al discutir la Cuestión Social.

Compañero de É. Armand, y dueño de una prosa más vigorosa y más vital que la del autor de El anarquismo individualista —también publicado por Pepitas de calabaza—, Libertad va más allá de la política: se asoma a la anarquía como íntima filosofía de vida.

Estos escritos, que combinan el orden combativo y el reflexivo, poseen algunas de las mejores cualidades del anarquismo de principios del siglo xx, entre ellas cierta ingenuidad y la creencia en que el cambio individual —y luego social—, no solo es posible, sino que es imprescindible.

Nanas lésbicas (para conciliar el sueño)

Nanas lésbicas (para conciliar el sueño). Vivian A. les (2013). Kira Edit. 139 páginas. 15 euros.

Carla intentaba dormir pero el calor asfixiante del verano madrileño se lo impedía. En esa situación la conocí, desnuda y con un cubito de hielo en la mano. Tres líneas más tarde supe que iba a ser difícil dejar de leer este libro. Nanas lésbicas es de esos libros que cuesta leer poco a poco, que, como un buen vino, te lo beberías de un trago aun a sabiendas de que a sorbitos lo disfrutarías más. Para mí fue inevitable y, cogida de la mano de Carla, recorrí países en los que nunca había estado, volví a visitar lugares como el Medea o la barcelonesa Plaça Sant Jaume y, cómo no, conocí a decenas de mujeres interesantes. Recuerdo a la cálida Teresina de Sousa, la belleza hindú de Ellen y a aquellas chicas del “Snatch & Grab” que lo dejaron todo con olor a sexo, sólo por mencionar algunas de ellas.

Todas diferentes, como mujeres y como amantes… y esto que parece nimio no lo es en absoluto. El hecho de que sean distintas se refleja también en el ritmo y en la forma de los relatos, rompiendo con la monotonía típica del relato erótico tradicional y haciendo que cada encuentro sexual sea único en forma y fondo. Tampoco hay que olvidarse del lenguaje que utiliza la autora porque es un punto en el que la literatura erótica con frecuencia se aleja de la calidad literaria. En este libro nos encontramos con un lenguaje directo que llama a las cosas por su nombre sin caer en los extremos de la ñoñería o la sordidez, algo que es muy de agradecer y que demuestra que estamos ante un ejemplo de buena literatura.

Sin embargo, no todo en Nanas lésbicas es erotismo. La autora nos introduce con delicadeza en el mundo sexual de Carla pero también en su vida, ofreciéndonos con cada relato una serie de pinceladas sobre su pasado y su vida interior que terminan conformando un personaje con una personalidad muy definida y absolutamente encantadora. Al final del libro la lectora tiene la sensación de conocer a Carla en profundidad, tanto en su vertiente social como en su lado más íntimo, convirtiéndose en cómplice de sus deseos y sus miedos. Y ahora… ¿quién no quiere conocerla?

Los javaneses

Los javaneses. Jean Malaquias (2013). Hoja de Lata. 296 páginas. Precio: 19,90 euros.

A finales de los años treinta, en la Costa Azul francesa, un florido repertorio de parias de la tierra se desloma en unas minas de plomo y plata: alemanes huyendo del Führer, españoles e italianos antifascistas, rusos, armenios, polacos, argelinos… un elenco de desahuciados, extranjeros perseguidos, sin documentos y al margen de la Policía, sin otra salida que aferrarse a la mala paga y pésimas condiciones del pozo que les da trabajo. Son Los javaneses, como despectivamente llama la población local a esos apátridas y emigrados que confluyen en la mina.

En la Isla de Java, como despectivamente llaman los franceses al poblado minero, la vida es dura, pero las pequeñas distracciones —el burdel de Estève, con sus impolutas pupilas, la taberna de la xenófoba señora Michel o los chismorreos de las mujeres junto a la fuente— aligeran la vida de sus javaneses. Ahí están también la trompeta del negro Hilary Hodge, las ocurrencias de la supuesta hija perdida de los zares de Rusia o los tesoros escondidos de Sofía Blutova, hechicera de la Isla. Los torpes gendarmes locales andan tras la pista de «un tal Stalin», y míster Kerrigan, el enchufado director de la mina, está muy ocupado jugando al solitario.

La sangre de la libertad

La sangre de la libertad. Albert Camus (2013). La linterna sorda. 151 páginas. 15 euros.

La sangre de la libertad es una selección de cartas, artículos, crónicas, pequeños ensayos y alocuciones que van de 1943 a 1953. Reúnen las reflexiones del escritor en los últimos años de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, los inicios de la Guerra Fría, así como su firme apoyo a la España libre, republicana, exiliada, y represaliada en el interior.
Al siglo de su nacimiento, cuando han transcurrido más de 50 años del controvertido accidente que le costó la muerte, Albert Camus emociona. Su lúcido pensamiento en torno a la libertad, contra la opresión y el autoritarismo, se anticipa medio siglo a los debates actuales. Sus opiniones se condensan en la conclusión, que cierra este libro, de su esplendido discurso ‘El pan y la libertad’, pronunciado en un mitin sindical, 1953: «La libertad no es un regalo que se recibe de un Estado o de un jefe, sino un bien que se conquista a diario, gracias al esfuerzo de cada uno y a la unión de todos».

La sangre de la libertad recoge la faceta de Camus menos conocida: como periodista y activista insobornable contra la tiranía y en favor de «la lucha de los oprimidos, a los que les está prohibida la rebelión violenta». Según él, se hizo periodista para poder expresar su ira, reconociendo: «no creo estar preparado para comprender los asuntos que me vuelven loco: el nacionalismo, el colonialismo, la injusticia social, y la absurdidad del Estado moderno». En estas páginas, Camus argumenta que «si la lucha es difícil, las razones para luchar son siempre claras».

Amanece que no es poco

Amanece que no es poco. José Luis Cuerda (2013). Pepitas de calabaza. 312 páginas. 23 euros.

Parece lo de siempre y es lo nunca visto: un joven ingeniero español, profesor de la Universidad de Oklahoma, vuelve a España para disfrutar de su año sabático. Su padre le ha comprado una moto con sidecar para realizar viajes de placer los dos juntos. Padre e hijo llegan a un pueblo de montaña, muy escondido. El pueblo parece vacío, pero no lo está. Lo que ocurre es que todos sus vecinos, menos el negro Ngé Ndomo, han ido a misa. Que todos los habitantes del pueblo vayan a misa todos los días del año es lo habitual. El cura se da tal maña con la liturgia que no hay fiel que quiera perderse el espectáculo. Pero no es esta la única peculiaridad del pueblo. La Guardia Civil, sin ir más lejos, vela por el orden con admirable meticulosidad: los borrachos han de beber su alcohol favorito, de uno en uno y hasta la ebriedad absoluta, los amantes han de gozar en los coitos por igual, los delincuentes deberán confesarse y poner en paz su alma antes de entregarse a las autoridades terrenas… En el pueblo se celebran elecciones generales cada año, y en ellas se eligen, por rigurosa votación, los cargos de alcalde, cura, maestro, puta, marimacho en período de prueba y seis adúlteras.

Reunimos, para uso y disfrute de fieles y neófitos, las piezas clave —inéditas— de una de las películas más celebradas del cine español: Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.

En estas páginas se puede encontrar el jugosísimo proyecto inicial, el guión original (con escenas que no se llegaron a filmar o que no entraron en el montaje final) y las fotografías del rodaje, todo aderezado con un prólogo y un magnífico anecdotario redactado por José Luis Cuerda para la ocasión. La suma de estos elementos hace que cualquier fan —presente o futuro— de Amanece, que no es poco goce con este libro, un poco más, si cabe, que con la película.

Ecotopía. Diario íntimo y reportajes de William Weston

Ecotopía. Diario íntimo y reportajes de William Weston. Ernest Callembach (2013). La linterna sorda. 237 páginas. Precio: 17 euros.

Ecotopía es el nombre de una nueva nación, situada entre Oregón, Washington y el norte de California que se independizó de Estados Unidos en 1980 tras una dura crisis económica. William Weston, un periodista norteamericano del ‘Times-Post’, en 1999 se propone escribir una serie de artículos críticos sobre Ecotopía. En su visita descubre ciudades sin coches, bosques reforestados, niños y niñas aprendiendo a cultivar la tierra; se sorprende de que las gentes ecotopíanas trabajen y se diviertan a la vez, y que su sanidad, educación y cultura sean más avanzadas. Una sociedad a escala humana, donde las personas y su entorno son lo prioritario, primando las relaciones libres, de igualdad y apoyo mutuo. Weston, también describe sin cuestionarlo –reflejo temporal de la Guerra Fría– el moderado uso de la energía nuclear y armamentística. Las crónicas publicadas y las notas de su diario íntimo componen esta novela de política ficción.
Cuando Ernest Callenbach, hastiado del consumismo, escribió este libro –un clásico de culto ‘underground’–, en 1975, dibujó un visionario proyecto para la supervivencia de nuestro planeta y de nuestro futuro, basado en una nación sostenible, con energías renovables, y autogestionada. ‘Ecotopía’ nacía con la agitación política y social de los años 70, recogiendo las ideas descentralizadoras, cantonalistas y antiautoritarias de los movimientos sociales emergentes como los ‘hippies’, el ecologismo, el feminismo, o el ‘black power’.
‘Ecotopía’ ayuda a soñar otros mundos como antídoto al nuestro, ofreciendo una variedad sugerente de posibilidades ligadas a la urgencia de cambios sociales, políticos y económicos, de la transformación de la vida cotidiana tan necesaria entonces y ahora.

Cuenta, pajarito, cuenta… Cuentos de tradición oral palestina

Cuenta, pajarito, cuenta… Cuentos de tradición oral palestina. Sharif Kanaana (2013). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 167 páginas. 14 euros.

Presentamos Cuenta, pajarito, cuenta, una selección de cuentos de la tradición oral palestina que, en 2005, fueron declarados por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El profesor Sharif Kanaana es antropólogo y ha sido rector de la Universidad de An-Najah (Nablus) y director del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Bir-Zeit (Ramala). En la actualidad es consultor de la Unesco.

La edición se completa con una recopilación de las recetas de los platos aludidos en los cuentos y una selección de fotografías de la Palestina histórica.

Crisis en la eurozona

Crisis en la eurozona. Costas Lapavitsas (2013). Capitan Swing. 320 páginas. 20 euros.

Primero fue la crisis del crédito, y gobiernos de todo el mundo intervinieron para rescatar a los bancos; después vino la crisis de la deuda soberana, que ha golpeado duramente a la eurozona. Ahora es el momento de pagar las consecuencias, y ciudadanos de a pie de toda Europa están empezando a comprender que el socialismo de los pudientes significa hacer unos cuantos agujeros más en sus ya apretados cinturones. Lapavitsas afirma que la austeridad europea es contraproducente: los recortes en el gasto público supondrán una recesión más larga y profunda, agravarán la carga de la deuda, pondrán aún más en peligro a los bancos y puede que pronto impliquen el final de la propia unión monetaria.

Crisis en la eurozona traza un camino prudente para afrontar una reestructuración que dependa de la fuerza de los sindicatos y de la sociedad civil. El lúcido racionalismo de este libro transmite un mensaje polémico, poco grato en determinados círculos, pero que pronto resonará por todo el continente: los estados empobrecidos deben abandonar el euro y reducir sus pérdidas o sobrevendrá una penuria mayor.

La escritura y la diferencia

La escritura y la diferencia. Jacques Derrida (2012). Anthropos. 423 páginas. 25 euros.

Los textos aquí reunidos -algunos de los cuales tienen ya un valor de referencia ineludible en la cultura crítica contemporánea- permiten asistir a la génesis y formación de lo que se ha venido a llamar, no del todo acertadamente «deconstrucción». A partir de lugares diversos, lo que ante todo se busca y se reconoce es la significación de la «escritura» en la aventura occidental bajo todas sus formas: en su filosofía, su saber, su religión, su técnica, sus artes, y sobre todo, su literatura.

La aguóloga

La aguóloga. Alicia Álvarez (2012). Huerga & Fierro. 71 páginas. 12 euros.

Poesía en prosa o pequeños cuentos poéticos, La aguóloga es una viaje a través de las palabras donde los significados y significantes se hunden y flotan en mares y embalses, donde las escenas cotidianas juegan entre cangrejos y ballenas. Con un ritmo casi musical, como canciones narradas, La aguóloga invita al lector a sumergirse en la poesía contada buceando de adentro para afuera, buscando el aire. Un catalejo surrealista a través del que mirar la intimidad con sentido del humor y poesía.

La tragedia del copyright. Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural.

La tragedia del copyright. Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural. VV.AA (2013). Virus. 152 páginas. Precio: 14 euros.

Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales hablan del modelo comercial, que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.

Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación. El interés por la explotación comercial de los saberes ha estado en tensión permanente con el dominio público, el acceso abierto al conocimiento y, en última instancia, con los modelos de cooperación no basados en la competencia.

Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de «empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.

 

La democracia es hija del patriarcado. Revisando la teogonía de Hesiodo

La democracia es hija del patriarcado. Revisando la teogonía de Hesiodo. José Cos (2012). Autoediciones lasoc. 168 páginas. 15,60 euros.

¿Cómo nacen los dioses griegos patriarcales? ¿Cuál es su origen, quién y por qué diseña los arquetipos que hoy todavía tenemos como modelo, tanto de masculinidad como de feminidad.
¿Por qué Hesíodo diseña el orden patriarcal en el momento del nacimiento de la polis y de la democracia?
¿Por qué el orden patriarcal, al que se sumó y perpetuó el patriarcado católico (incluyendo a Rousseau) necesitó destrozar la antigua cultura de las Diosas Madres y profundizar y afianzar la división sexual del trabajo, esclavizando hasta nuestros días al 50% de la población, es decir, las mujeres?

José Cos, artista, Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, aparca momentáneamente la escultura, de la que es docente desde hace 25 años, para desde una perspectiva de hombre adentrarse, a través de este ensayo de ficción, en la tarea de deconstrucción del primer texto patriarcal de nuestra cultura occidental: la Teogonía de Hesíodo.

También presenta la creación de más de 60 ilustraciones que se incluyen en el libro. Con ellas pretende generar una tensión –igualmente deconstructiva– de conocidos arquetipos plásticos que se realizaron a través de la Historia del arte y que algunos ahora se re-crean o modifican. Finalmente estas ilustraciones se transformaran en una exposición plástica.

¡Los hombres llevamos siglos agrediendo a las mujeres, una violencia de género, histórica y universal! Repite, como si fuera una denuncia, José Cos.
Y dice: “No podemos deshacer toda la historia, pero sí que nos anima, a mí y a otros hombres, la posibilidad de ir mostrando y de-construyendo algunos de los tótems arquetípicos patriarcales, quizás los más claves y evidentes, con la esperanza de que muchos más se vayan derrumbando al unísono de la construcción, paso a paso, de una nueva sociedad igualitaria”.

Parte de los “beneficios” de este libro se destinarán a financiar a otros creador*s. Para ello, asociada a este libro de ensayo, se crea autoediciones lasoc.

La libertad en coma. Ensayo sobre la identidad electrónica y los motivos para oponerse a ella

La libertad en coma. Ensayo sobre la identidad electrónica y los motivos para oponerse a ella. Grupo Marcuse (2013). Enclave de libros. 226 páginas. 17 euros.

Cómo ha estallado y se ha expandido desde hace algunos decenios la identificación electrónica? ¿En qué medida los sistemas de excepción han invadido la producción, la vida social, una gran parte de las relaciones que el ser humano mantiene con la realidad? En las sociedades avanzadas de comienzos del siglo XXI, un individuo deja tras de sí, a lo largo del día, huellas de su actividad en decenas de ordenadores. Los terminales electrónicos registran su paso por las estaciones de metro, dentro del autobús o en los peajes de las autopistas, todas las antenas de transmisión cerca de las cuales pasa con su teléfono móvil también lo registrarán. Los ordenadores que utiliza archivan en la memoria el conjunto de los sitios Internet que visita, y, simétricamente, todos estos sitios retienen la dirección IP de la máquina desde la que está conectado. Es más, un buen número de estos sitios solicitan de él una gran cantidad de informes personales que utilizan o revenden. Por no hablar de esa forma de exponerse por la que se solicita el intercambio con sitios de «encuentro» o «redes sociales»?

Nosotros andamos a tientas en la noche, ellos vienen directos a nosotros.

En este escenario, es necesario volver a pensar el sentido de la libertad y redefinir sus condiciones concretas en nuestro tiempo, elaborarla de otra manera. La búsqueda de la libertad no implica la construcción de cosas nuevas o apoderarse de cosas existentes, implica en primer lugar escapar al encierro, a la sobrecarga, a una asfixia inducida por la abundancia de objetos, de plástico, de hormigón, de redes de comunicación materiales e inmateriales, de pantallas, de imágenes, etc.

La apuesta esencial es, a partir de ahora, impedir que se encierre al mundo.

Una ambición en el desierto

Una ambición en el desierto. Albert Cossery (2013). Pepitas de calabaza. 208 páginas. Precio: 18 euros.

El jeque Ben Kadem, primer ministro del emirato de Dofa, se pregunta cómo desempeñar, siendo la cabeza de un Estado miserable, completamente eclipsado por sus vecinos productores de petróleo, un papel en el ámbito internacional. Para ello, idea una estratagema: simular atentados con bomba provocados por un Frente de Liberación fantasma. Y juega así la baza de despertar las simpatías de movimientos revolucionarios internacionales y las inquietudes de las grandes potencias tutelares. Para ejecutar su plan, recurre a un joven aventurero, Shaat, al que saca de la cárcel, donde está purgando una condena por tráfico de oro. Shaat fabricará bombas que un granuja llamado Mohi se encargará de colocar. No obstante, esta falsa ola de terrorismo escapará del control del primer ministro, y Mohi —que es su hijo natural— morirá como consecuencia de la explosión de la bomba que transportaba. En el centro de todo el asunto se encuentra, en calidad de testigo de excepción, un marginado aristocrático, Samantar, que encarna el escepticismo, la inteligencia, la sabiduría y la flema, tan caros a todos los héroes de Cossery.

En esta novela –que se traduce por primera vez a castellano- volvemos a encontrar el encanto tranquilo, los personajes estrambóticos, el Oriente a la vez real y de ensueño que entronizaron al autor de Mendigos y orgullosos.

Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de Estado en América Latina

Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de Estado en América Latina. Marcos Roitman Rosemann (2013). Akal. 222 páginas. 14 euros.

Cuarenta años después del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile, la versión tradicional de golpe de Estado en América Latina ha pasado a mejor vida. En el futuro será difícil ver carros de combate en las calles y aviones lanzando sus misiles a palacios presidenciales. Hoy, la técnica del golpe de Estado es practicada desde los despachos del poder industrial y financiero, con la connivencia del parlamento o del poder judicial. Son los llamados golpes constitucionales o golpes de «mercado».

Sin embargo, no fue así durante la Guerra Fría. Desde mediados del siglo xx, los gobiernos democráticos, populares y antiimperialistas de América Latina sufrieron un ataque tras otro a sus derechos y libertades. Avalados y promocionados desde los EEUU los golpes de Estado se sucedieron. Las fuerzas ar-madas, amparadas por la doctrina de la seguridad nacional, asesinaron y torturaron impunemente, buscando eliminar al subversivo comunista, al enemigo interior que socavaba el orden y los intereses establecidos.

Este ensayo es un descarnado relato del anticomunismo en América Latina. Es un texto que obliga a revisitar el pasado de un continente desangrado por militares, políticos e intereses comerciales, un continente que ha batallado, y batalla, entre la libertad y la opresión.

Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política

Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política. Joan E. Garcés (2013). Siglo XXI. 400 páginas. 19 euros.

40 años después de la insurrección armada contra las instituciones y libertades republicanas de Chile, esta nueva edición de la clásica obra de Joan E. Garcés sobre el gobierno del presidente Salvador Allende, traducida a varios idiomas, quiere recordar los hechos acaecidos en el periodo comprendido entre las elecciones presidenciales de 1970 y el asalto armado al Palacio de La Moneda del

11 de septiembre de 1973. Hechos analizados por un analista excepcional y testigo directo, Joan E. Garcés, a quien la gran amistad y confianza de Salvador Allende lo situaron en una posición de responsabilidad singular en este periodo histórico, que se convirtió en la experiencia más moderna hasta la fecha de democratización de las estructuras sociales, económicas y políticas que contenía los gérmenes de una transición al socialismo en pluralismo y libertad nunca antes tan ampliamente desarrollados.

Análisis detallado y relato vívido, no puede comprenderse plenamente la experiencia histórica que Chile viviera de la mano del presidente Allende sin conocer los elementos revelados a lo largo de este libro, condicionantes de las opciones estratégicas y tácticas de uno de los procesos revolucionarios que más ha influido en las izquierdas de todo el mundo con posterioridad a la Revolución rusa y a la Guerra de España.

¿Eres mi madre? Un drama cómico

¿Eres mi madre? Un drama cómico. Alison Bechdel (2012). Mondadori. 290 páginas. 19,90 euros.

Si has leído la primera novela gráfica de Alison Bechdel, Fun Home. Una familia tragicómica, puedes obviar este texto de contraportada para sumergirte inmediatamente en la lectura de uno de los libros del año.

Si, por el contrario, todavía no has leído a Alison Bechdel, estás de enhorabuena, pues en este nuevo relato gráfico Bechdel ha superado un talento artístico que ya le ha valido un sinfín de premios y aplausos por parte de la crítica y de los lectores.

En ¿Eres mi madre? Bechdel nos describe la relación con su madre, una mujer muy especial: lectora voraz, amante de la música, apasionada actriz amateur y esposa infeliz a causa de la homosexualidad de su marido, una mujer cuyas aspiraciones artísticas crecieron coincidiendo con la infancia de Alison. Con un estilo conmovedor a la vez que agudo, Bechdel busca respuestas a su infancia en este maravilloso recorrido por su vida.

El tesoro de Sierra Madre

El tesoro de Sierra Madre. B. Traven (2009). Acantilado. 343 páginas. 22 euros.

El enigma que siempre envolvió la personalidad de B. Traven ha ido a menudo unido a la fascinación que han creado sus obras. La nave de los muertos (1926; Acantilado, 2009) y El tesoro de Sierra Madre que hoy presentamos (1935), entre otras, alimentaron la leyenda de un luchador por los derechos de los más débiles y enemigo de la injusticia. En ella se nos narran las aventuras de tres norteamericanos sin dinero ni trabajo en busca de oro en una mina de Sierra Madre. Alegato contra la ambición y sus consecuencias, la novela adquiere una enorme tensión dramática. Llevada al cine por John Huston con gran éxito, el lector encontrará hoy en sus páginas la frescura que le hizo ganar miles de lectores en su día.

Las ciudades invisibles

Las ciudades invisibles. Italo Calvino (2011). Siruela. 171 páginas. Precio: 13,90 euros.

Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros… A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana… Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna… Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades.

Italo Calvino

Defensa e ilustración de la neolengua

Defensa e ilustración de la neolengua. Jaime Semprun (2013). Ediciones El Salmón. 141 páginas. 9 euros.

«¿Conservarían por mucho tiempo los esquimales la gran cantidad de términos de que disponen para referirse a los distintos estados de la nieve, o los que tienen los cabileños para diferenciar cada grado de maduración de los higos, si fueran trasladados de repente, los primeros a la Cabilia y los segundos a Groenlandia?», se pregunta Jaime Semprun, quien al emplear el término orwelliano de «neolengua» alude a su sentido original, una reorganización lingüística radical: «la extensión que doy al término neolengua, que empleo para designar la lengua que nace hoy espontáneamente del suelo convulsionado de la sociedad moderna, corresponde a la que han alcanzado en nuestras vidas las exigencias del «medio industrial» y de sus tecnologías».

Semprun explica que a la transformación radical y universal de la vida por las nuevas tecnologías corresponde necesariamente una lengua universal y enteramente original. A la normalización tecnocientífica y la igualación de la experiencia le sigue una depuración de la lengua que se ve descargada de la tarea de «expresar sentimientos que ya no experimentamos y nociones que ya no concebimos». La neolengua se constituye entonces en la «lengua natural de un mundo cada día más artificial».

El síndrome Kalashnikov

El síndrome Kalashnikov. Natalia Menéndez (2012). Trabe. 66 páginas. 7 euros.

El síndrome Kalashnikov es el diario de una guerra: la batalla por la vida cotidiana, que unas veces se gana y otras se pierde. Dividido en tres apartados («El síndrome Kalashnikov», «Cartografía del frente», «Zonas comunes») y un epílogo, los versos se deslizan por los poemas con imágenes contundentes y un espíritu de derrota que el yo poético salva, unas veces con una palabra certera y actitud de rebeldía, otras sumergiéndose en él para cantar el fracaso y el dolor de la herida. En todo caso, el poemario es un conjunto de poemas bien estructurado, dolorido pero lleno de vida, en el que «todo lo que queda» es «el campo arrasado, / el recuerdo aniquilado de los días y las noches, / de gatillos y pólvora».

¿Sólo un dios puede aún salvarnos? Heidegger y la técnica

¿Sólo un dios puede aún salvarnos? Heidegger y la técnica. Javier Rodríguez Hidalgo (2013). Ediciones El Salmón. 122 páginas. Precio: 9 euros.

«Sólo un dios puede aún salvarnos», afirmó Heidegger en una entrevista de 1953 publicada después de su muerte. Considerado por muchos como el mayor filósofo de la técnica del siglo XX, aludía con esa frase al único camino que cabría encontrar para salir del desastre al que según él había llegado la sociedad occidental fundada sobre la técnica. Sin embargo, ¿fue realmente Heidegger un crítico de la técnica? Situando las ideas de Heidegger en el contexto de la «controversia sobre la técnica» en Alemania, contrastándolas con las obras de otros pensadores de la técnica como Jacques Ellul o Lewis Mumford, y deteniéndose en la recepción posterior de las mismas, Javier Rodríguez Hidalgo pone en entredicho la figura del filósofo alemán y su supuesto papel de lúcido debelador de la sociedad técnica.

Hoja de ruta. Hacia la paz en el Kurdistán

Hoja de ruta. Hacia la paz en el Kurdistán. Abdullah Öcalan (2013). Capitán Swing. 264 páginas. 16,50 euros.

Este extraordinario e histórico documento es la pieza central y fundamental del proceso de diálogo secreto entre el líder kurdo Abdullah Öcalan y el Estado turco que se inició en 2009 y fue interrumpido a mediados de 2011. Öcalan define, así, los pasos necesarios que deben darse para iniciar un proceso de paz serio y sincero, al mismo tiempo que esboza una solución justa a la cuestión kurda.

Más allá de las soluciones tradicionales, que pasan por un estado propio o la autonomía territorial, prevé una nación democrática y una patria común para todos los estados en los que se asienta el Kurdistán,

La Hoja de Ruta es un documento extraordinario. Fue la pieza central del proceso de diálogo secreto entre Abdullah Ocalan y el Estado turco que se inició en 2009 y fue interrumpida a mediados de 2011. Aquí Ocalan define los pasos necesarios que deben cumplirse para un proceso de paz serio para empezar. Al mismo tiempo que autlines una verdadera solución de la cuestión kurda. Más allá de las soluciones tradicionales como la estadidad o la autonomía territorial, que prevé una nación democrática y una patria común para todos los países donde viven los kurdos, de hecho, para todo el Medio Oriente. Rechazando los argumentos tradicionales, que da todas las partes interesadas algo en que pensar. «La hoja de ruta ofrece una solución a la cuestión kurda en Turquía.”

El hombre que amaba a las niñas. Correspondencia y retratos

El hombre que amaba a las niñas. Correspondencia y retratos. Lewis Carroll (2013). La Felguera. 144 páginas. 18 euros.

Estamos ante un libro apasionante. Este es uno de los mayores misterios de la literatura contemporánea y también una de sus más enconadas polémicas. El hombre que amaba a las niñas. Correspondencia y retratos recoge la mayor colección de cartas nunca antes publicada en castellano e ilustra la gran obsesión del gran escritor por las niñas y su infatigable intento por retratarlas, en numerosas ocasiones, «con su vestido favorito hecho con nada». Su «pureza», según su particular visión, debía mostrarse desnuda. También reproduce muchos de estos célebres y hermosos retratos.

Tal y como afirmó acertadamente el fotógrafo Colin Ford, Carroll «nunca pretendió publicar sus diarios y habría sido una tortura para él si supiese que tanta gente iba a estudiarlos. Tampoco hizo sus fotos para el gran público; le habría indignado en especial que se publicasen las de sus jóvenes amigas. Pero a través de estas fuentes íntimas parece que llegamos a saber más de su carácter y su mundo interior que con el derroche de ingenio de sus escritos públicos».

Guía para vestir sin trabajo esclavo

Guía para vestir sin trabajo esclavo. Albert Sales i Campos (2013). Icaria. 128 páginas. Precio: 11 euros.

Esta publicación quiere dar respuesta a las inquietudes de las personas que nos cuestionamos qué se esconde detrás de las etiquetas de nuestras prendas de ropa. Se hace muy difícil vestirse sin ser cómplice de un sistema que no sitúa a las personas en el centro de las decisiones. Estas páginas no son una «lista blanca» de tiendas donde ir de compras con la conciencia tranquila, son un análisis de la situación de los derechos laborales en la industria global de la confección y una lista de iniciativas que muestran que sí existen otras maneras de producir y consumir ropa. Otro mundo no es sólo posible sino que ya existen multitud de alternativas cercanas que tienen como prioridad las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

El capitalismo en 10 lecciones. Breve curso ilustrado de economía heterodoxa

El capitalismo en 10 lecciones. Breve curso ilustrado de economía heterodoxa. Michel Husson (2013). Viento Sur y La Oveja Roja. 272 páginas. 16 euros.

El capitalismo, término tabú hasta hace poco, es hoy un sistema bulímico que, para perpetuarse, necesita de un crecimiento continuo y que basa su expansión global planetaria en la depresión salarial y la sobrecarga de la biosfera. Incapaz de satisfacer las necesidades humanas, día a día pierde girones de su legitimidad social y ecológica. Y también económica. Lejos del armonioso funcionamiento de los mercados que predican los neoliberales, sus agudas crisis son continuas. Hoy el capitalismo es sub-óptimo: ya no es el mejor de los sistemas concebibles. Desde 2008 se han sucedido a una velocidad de vértigo un acontecimiento crítico tras otro, secuencia cuya lógica debemos intentar comprender para enfrentar con éxito la salida de la crisis. En pos de ello, Michel Husson nos propone un recorrido en diez etapas que nos permite colocar cada pieza en su sitio y que representa un creativo rescate de las herramientas metodológicas del marxismo.

El abuso del poder. Crónica de sacadineros, politicones y otros fantoches de lo inmoral.

El abuso del poder. Crónica de sacadineros, politicones y otros fantoches de lo inmoral. Josep María Laperana (2013). Octaedro. 382 páginas. 22 euros.

Este nuevo libro de Josep María Loperena concluye la bilogía que inició con El poder desnudo, texto maldito en el que expuso con absoluta libertad todo aquello que le fue vetado por algunos medios de comunicación en su etapa de comentarista. En esta última entrega arremete contra todos los poderes públicos, políticos e institucionales –el absoluto, el legítimo, el usurpado, el sangriento, el elegido y el falazmente popular– que se han ido sucediendo durante el sórdido y lastimoso mandato de Mariano Rajoy, un periodo aciago marcado por la reacción, la faloria, la negligencia, la corrupción y el engaño electoral. Al tiempo, examina la represión provocada por el hambre, el desempleo, los desahucios y los recortes que han erradicado prácticamente el Estado de bienestar. Analiza las causas de la impotencia ciudadana ante al poder, por el temor de verse inmersa en otra interminable, agónica y negra noche fascista regida por un nuevo dictador. El autor concluye con la exposición de una serie de alternativas para erradicar esta falsa democracia –más caduca y agonizante que real–, que se materializa en un sistema perverso y discriminatorio para los débiles frente a los poderosos.En su libro precedente, Loperena reveló los anales del poder absoluto a partir de la historia no oficial de la saga de los Borbones, la dinastía culpable del atraso, degradación y miseria de centenares de generaciones de españoles. En este nuevo libro examina el resto de las modalidades del poder fáctico y legal: totalitarismo, iglesia, dinero, mafia, prensa, justicia y Estado. De su lectura se desprende claramente que la subsistencia del poder se fundamenta en el miedo provocado por el ascenso del capitalismo del desastre o doctrina del shock de Milton Friedman, que intenta convertir a los ciudadanos en siervos porque el miedo que ocupa sus cerebros quebranta su inteligencia, genera pánico y paraliza la disidencia.El libro va dirigido especialmente a los que se afanan en que sea el pueblo quien ostente el poder y a los partidarios de cambiar el actual sistema neoliberal que agoniza por una nueva opción democrática que reparta equitativamente el bienestar, el trabajo y la riqueza. Según su autor, el final de la transición se producirá cuando los reyes se conviertan en ciudadanos y Catalunya y Euskadi se constituyan como repúblicas federales, sociales y democráticas en las que sus gobernantes trabajen solidariamente en favor de un sistema nuevo, real, igualitario y libre. Los dos libros son, entre otras muchas cosas, una apología de la libertad, la ley suprema que únicamente puede ser derogada por una libertad mayor.

Cómo hacer bien el mal

Cómo hacer bien el mal. Harry Houdini, con introducción de Arthur Conan Doyle (2013). Capitán Swing. 264 páginas. 16,50 euros.

Publicado por primera vez en 1906, Cómo hacer bien el mal es una clase magistral sobre la subversión impartida por uno de los personajes más reconocidos y misteriosos del siglo XX. En la obra, Houdini recoge, a partir de entrevistas a delincuentes y agentes de policía, sus hallazgos en lo referente a los métodos más infalibles para cometer un crimen y salir airoso del asunto.

Este volumen ofrece lo mejor de esos escritos junto con otros artículos menos conocidos del artista sobre su personal método de engaño: la magia. Al revelar los secretos de sus trucos estrella —incluidos los escapes de esposas y ataduras— y echar por tierra los métodos de sus rivales, demuestra ser un escritor tan inteligente y astuto como lo era en tanto ilusionista, además de sorprendentemente generoso con los secretos de la profesión. Todo ello convierte a ésta selección única de ensayos en una auténtica guía anti-protocolaria e indecente, y a la par una demostración de que las cosas no son siempre lo que parecen. En un exclusivo prólogo a este volumen, Teller —mago, cómico y mudo asistente de Penn Jillette— eleva la voz para hablar del más grande ilusionista de la era moderna: Harry Houdini.

Mucha gente pequeña

Mucha gente pequeña. Gustavo Duch (2013). Pol·len Edicions. 124 páginas. 11 euros.

Se sabía que entre vegas, páramos, altiplanos, sabanas y selvas, había muchas mujeres y hombres apegados a la tierra; donde, en el más absoluto silencio, creaban y recreaban la palabra mundo, un espacio abierto donde cabían todas y todos.

Se sabía que entre tanta amalgama de paisajes y paisanajes se escondían auténticas maravillas construyendo lo común, como el hacer agricultura con la sabiduría de las ancianas para alimentar a la gente.
Se sabía que dabas un paso y aparecía una hacedora y un hacedor, que seguías dando pasos y nuevas hacedoras y hacedores seguían apareciendo, haciendo realidad los sueños y construyendo nuevas utopías que permitían vidas cargadas de dignidad.

Y también se sabía que en los tiempos modernos y postmodernos, con toda la tecnología para comunicarnos en décimas de segundo, nunca encontraron espacio alguno las historias construidas por la gente de a pie.

Ética promiscua

Ética promiscua. Dossie Easton y Janet W. Hardy (2013). Melusina. 416 páginas. Precio: 19,90 euros.

La guía esencial para las parejas y personas solteras que desean explorar las posibilidades del poliamor de forma ética.

«Uno de los libros sobre relaciones más útil que puedes leer, con independencia de tu estilo de vida. Está repleto de buena información sobre la comunicación, los celos, cómo pedir lo que quieres, y cómo mantener una relación con integridad. Es una obra maestra de lectura obligada».

Diario de Gaskin. Un piloto de la República en los campos de concentración norteafricanos. 1939-1943

Diario de Gaskin. Un piloto de la República en los campos de concentración norteafricanos. 1939-1943. Laura Gassó (2013). L’Eixam. 208 páginas. Precio: 15 euros.

Comienza a agudizarse el hambre.

Cojo este diario con el fin de no comerme todo el pan, que he reducido ya a la mitad.

Es imposible aguantar ¡6 horas de trabajo con un vasito de café bebido!

Los indígenas que nos guardan se complacen en martirizarnos.
Me entero que en la Compañía se ha leído mi partida para España…
Sin embargo me encuentro pudriéndome y debilitándome en esta maldita cárcel. ¿Por qué?

Antonio Gassó Fuentes (Xàtiva 1919). Al comenzar la Guerra Civil se presentó voluntario a la Aviación republicana y fue seleccionado para realizar los cursos de pilotos de caza en la URSS. Se incorporó como sargento piloto a la Zona Centro. Al final de la guerra pudo embarcar en el último buque que salió del Puerto de Alicante, el Stanbrook, y huir a Argelia, donde fue internado en diversos campos de trabajos forzados y de castigo en el desierto. Durante su reclusión escribió este diario, conmovedor testimonio del cruel trato y humillaciones constantes que sufrieron los internados. En febrero de 1943 consiguió evadirse y pasar a Marruecos, en donde vivió durante veinte años. Se casó, tuvo una hija y a finales de 1959 regresó a Castelló hasta su muerte en 1974.

Una mujer en Berlín

Una mujer en Berlín. Anónima (2005). Anagrama. 328 páginas. 18,90 euros.

Quien quiera enterarse de lo que en realidad ocurrió en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial tendrá que preguntárselo a las mujeres. Así lo ve la autora de este libro, que vivió el final de la guerra en Berlín. Sus observaciones aparecieron publicadas por primera vez en 1954, gracias a los esfuerzos del crítico Kurt W. Marek. Además del epílogo que Marek adjuntó a dicha primera edición en inglés, Anagrama recoge una introducción de Hans Magnus Enzensberger donde relata las vicisitudes por las que han pasado estas memorias desde su creación y la razón por la que la autora decidió no revelar su identidad. En este documento único no se ilustra lo singular sino lo que les tocó vivir a millones de mujeres: primero la supervivencia entre los escombros, acuciadas por el hambre, el miedo y el asco, y posteriormente, por la venganza de los vencedores.

La sacudida árabe. Fractura histórica y tradición

La sacudida árabe. Fractura histórica y tradición. Albert Garrido (2013). Icaria. 152 páginas. 16 euros.

La sacudida árabe analiza el estallido social en el mundo árabe a partir de los últimos días de 2010. Es pronto para dilucidar si se trata de una serie de revoluciones en cadena, de revueltas inducidas por reformistas sociales, de un renacimiento de las sociedades árabes, de un compendio de las tres cosas o de algo genuinamente diferente a cuanto registra la historia de los movimientos político-sociales. Lo único cierto es que cada día se dan hechos nuevos que obligan a una revisión de lo afirmado hasta entonces, y así sucede que en el entretanto se ha consagrado la etiqueta primavera árabe, aunque se antoja más apropiado el plural, primaveras árabes, pues la diversidad de los procesos así lo aconseja. A una parte de los actores del momento no els agrada el apelativo, que estiman apegado a la lógica y la tradición política europeas, pero finalmente el nombre no es más que una referencia que acota sucintamente una realidad poliédrica.

Por lo demás, tiene poco sentido indagar si las primaveras árabes deben equipararse al 1789 o al 1848 de Europa. Es improbable que análisis dirigidos a esclarecer este asunto tengan un final feliz. Más parece que domina en estas pesquisas la rigidez de un eurocentrismo académico infructuoso que soslaya los ingredientes genuinamente árabes de la sacudida. Dicho de otra forma: el relato histórico de los dos últimos siglos en el mundo árabe no permite llegar a una estación en la que grosso modo se repitan las circunstancias que dieron pie a los citados episodios europeos.

La repoblación

La repoblación. José Ardillo. (2013). Brulot. 171 páginas. Precio: 8 euros.

En el reino de Harzan la revolución ha triunfado. Un nuevo mundo lucha por abrirse paso entre las ruinas del viejo régimen. La Nueva Cámara quiere imponer en todo el país un nuevo pacto económico y político que cambie las formas de los paisajes y los destinos de sus pobladores. Si en ciertas regiones las comunidades son capaces aún de sostenerse con los elementos naturales que les son más cercanos y accesibles, es necesario entonces destruir esta frágil solidaridad. Por todas partes es necesario imponer el reino de la Razón, la Libertad y el Progreso.

En La Repoblación asistimos a la colisión eentre dos mundos: la modernidad centralizadora y productivista contra los restos de un mundo disperso, rudo y autárquico. El protagonista, el joven Serban, enviado por el nuevo gobierno a la región de Molh-Dar, experimentará en sí mismo este enfrentamiento, esta divergencia de espacios y épocas.

Gas amazónico. Los pueblos indígenas frente al avance de las fronteras extracticvas en Perú

Gas amazónico. Los pueblos indígenas frente al avance de las fronteras extracticvas en Perú. Marc Gavaldá i Palacín (2013). Icaria. 240 páginas. 17 euros.

En las ciudades de Perú, la población no comprende por qué cuesta tanto el gas doméstico mientras diariamente salen barcos de gas natural licuado para alimentar, a bajo precio, los mercados globales. Pero en las comunidades indígenas amazónicas, afectadas por el avance de las corporaciones petroleras selva adentro, la incomprensión adquiere otros letales matices. Sus territorios, sus derechos y sus culturas se diluyen como el combustible usurpado de su subsuelo y que se esparce por la superficie como uno de los tantos pasivos ambientales transferidos impunemente a las futuras generaciones. Y peor, los pueblos en aislamiento voluntario, que rechazan aún, en pleno siglo XXI, el contacto con la civilización occidental. Acorralando sus destinos, Camisea, el Kuwait gasífero de la Amazonía, resume el nudo de estas paradojas. El conflicto está abierto. La explotación de gas no es natural ni reversibles son los impactos del proceso de intensa industrialización que vive la cuenca del río Urubamba. Visibilizar sus contradicciones es el primer paso para apostar por un modelo.

La sublevación

La sublevación. Franco Berardi, Bifo (2013). Artefakte. 154 páginas. 12 euros.

De la Plaza Tahrir a la Plaza Taksim y el Parque Gezi, pasando por la Puerta del Sol, la Plaza Syntagma o Zuccotti Park, una ola global de movilizaciones se despliega contra la finaciarización y la privatización del mundo. Sin embargo, esta ola no acaba de generar un movimiento europeo conjunto contra el mando que desde hace más de tres décadas implementa el proyecto neoliberal. La élite política y financiera europea prosigue así imparable una transformación de una Europa que quedará marcada por enormes desigualdades.

Para Franco Berardi, con todo, esta ola antecede a una reconstitución de la sociedad europea que seguirá volviendo a la política, escapando a las formas institucionalizadas de los regímenes políticos y reinventándose en la autonomía. Pensar este momento en toda su complejidad, en las extraordinarias dificultades a que aboca la financiarización y la precarización, es la tarea a la que contribuye este libro.

Desde una mirada lúcida pero no cínica, La sublevación es una obra que nos cuenta, explica e interroga poderosamente sobre ese futuro que se fragua aceleradamente, sobre las disyuntivas por venir, sobre las mutaciones del presente. Y lo hace aportando una reflexión inusual y disidente de la que difícilmente se podrá prescindir si se quiere intervenir en el presente estado de cosas.

Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real

Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real. VV.AA. (2013). Traficantes de sueños. 456 páginas. Precio: 26 euros.

Este libro analiza cómo se han ligado, en el Sur global, los procesos constituyentes con la transformación de nuevos paquetes de políticas públicas. Estas últimas se han dirigido a satisfacer los nuevos catálogos de derechos sociales, económicos y políticos recogidos en las nuevas Constituciones promulgadas durante los últimos años. Hasta el momento, en los países europeos y árabes, no ha sido posible proyectar los intensos procesos de movilización social en procesos constituyentes exitosos capaces de promulgar nuevas Constituciones, esto es, en conquistas institucionales que reequilibren la relación de fuerzas a favor de las clases populares. Sin embargo, la reivindicación de una democracia real, la intensidad de los procesos destituyentes y el lanzamiento de procesos constituyentes incipientes apuntan a un horizonte de apropiación de los Estados. Tal desplazamiento debiera proveer un escudo capaz de resistir la brutal gestión de las crisis por parte de las elites, gestionar los nuevos derechos de lo común en beneficio del 99% e imponer una senda de desarrollo y crecimiento, ecológico y socialmente sostenible, que acabe con la pobreza y la exclusión, genere empleo y termine con la corrupción y la depredación reinantes.

El traje del emperador. 13 propuestas para desnudar el poder

El traje del emperador. 13 propuestas para desnudar el poder. VV.AA. (2012). Atrapasueños. 321 páginas. 12 euros.

Los trabajos incluidos en estas páginas tienen el mérito de situar los debates en el ámbito más general que permite que el lector relaciones unas y otras discusiones. Constituyen una demostración palmaria de que es posible dar réplica a las monsergas que el sistema emite, y hacerlo de manera sagaz e intelectualmente competente, con una franca voluntad de plantear horizontes alternativos y hacederos, sin desdeñar en modo alguno la polémica y la controversia, como, por lo demás, debe ser.

Estamos, en otras palabras, ante lo que, por un lado, es una genuina guía para lo que debe ser una enciclopedia del pensamiento crítico de nuestro tiempo y, por otro, un reflejo del compromiso de los autores de lo que respecta a la gestación de una universidad distinta. Buena falta nos hace.

Carlos Taibo

Crisis capitalista y privatización de la sanidad. El capital y sus cómplices políticos y sociales

descargaCrisis capitalista y privatización de la sanidad. El capital y sus cómplices políticos y sociales. Ángeles Maestro (2013). CismaEnsayo. 212 páginas. Precio: 10 euros.

Crisis capitalista y privatización de la sanidad. El capital y sus cómplices políticos y privados es una recopilación de dieciséis artículos de la médica y miembro de las plataformas CAS madrid y Matusalén, Ángeles Maestro, escritos entre 2008 y 2012 y publicados en medios de información alternativa como Rebelión, La Haine y Kaosenlared entre otros. Por primera vez se edita en papel una selección de textos que recogen los argumentos fundamentales de su pensamiento político, que parte de la crítica a la renuncia de las reivindicaciones de la clase obrera por parte de la socialdemocracia y sus adláteres en tiempos de la Transición, hasta un análisis pormenorizado del actual proceso de privatización de la sanidad pública generalizado en todo el Estado y en partícular en Madrid, vinculado a la ofensiva neoliberal para desmantalar los últimos vestigios del Estado del bienestar. El libro consta de tres partes que estructuran los artículos cronológica y tematicamente, con el objetivo de presentar una relación causa-efecto entre la traición de la “izquierda oficial” a los intereses de clase y la actual lucha emprendida por los trabajadores en defensa de la sanidad pública. Además, el libro cuenta con una brillante introducción por parte del profesor de Investigación del CSIC Rafael Huertas García-Alejo.

Desde el sentimiento de la memoria

Desde el sentimiento de la memoria. Iban Ek (2013). Terreta Edicions. 154 páginas. 10 euros.

Iban, Ibanek, Mamtik, es un tejedor de historias, ya sea con su lente, su palabra o su pluma. Viajero incansable, su patria es la tierra y su familia la forman corazones por todo el mundo.

De su familia humana nos hablan sus historias, de los momentos fugaces que tejen la vida y los sentimientos eternos que hacen nacer en nuestros corazones. Mamtik escribe desde la vida, como experiencia compartida por la vida, como lo que nos alienta, nos toca, nos canta. Para la vida, no morira´la flor de la palabra.

Andemos la palabra junto a Mamtik y hagamos vida con cada historia. Andemos pues…

Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada

Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada. Emmanuel Rodríguez (2013). Traficantes de sueños. 370 páginas. 14 euros.

¿Hay que seguir esperando una recuperación económica que nunca llegará?

¿Podemos seguir confiando en una clase política manifiestamente incapaz de la más mínima autonomía respecto a la dictadura de los mercados?

¿Nos sirve todavía la Constitución española?

¿Y la actual Unión Europea?

La presunción de este libro es que hablar hoy de revolución no responde a una opción ideológica radical. La destitución de las actuales oligarquías y del régimen político que las sustenta se ha vuelto imprescindible, al menos si se quiere enfrentar la progresiva degradación institucional, la guerra declarada por el poder financiero o impedir una indeseable salida nacional-populista.

Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las casa baratas de Can Tunis en la revolución de los años treinta

Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las casa baratas de Can Tunis en la revolución de los años treinta. Pere López Sánchez (2013). Virus. 440 páginas. Precio: 22 euros.

Las Casas Baratas del Prat Vermell —o de Can Tunis o de Casa Antúnez o de Francisco Ferrer Guardia— fueron levantadas en 1929 porque el brillo de la Exposición Internacional de Barcelona no consentía que, por las faldas de la montaña de Montjuïc, se esparcieran «tugurios de hojalata y mal ajustada madera». Los desalojados, ya asentados en las apelotonadas casitas de aquel prado rojo, pronto se aunaron para que aquel recóndito e inhóspito rincón fuera suyo. Además, siguieron aprendiendo y peleando para, a la que pudieran, reapropiarse de la ciudad entera. En julio de 1936, junto a otros muchos como ellos, lograron que su sueño igualitario de la Revolución Social empezara a ser realidad.

Las historias de aquellas gentes, que apostaron y lucharon —un día sí y otro también— por un mundo material y moralmente mejor, se amalgaman en una narración que estira de sus voces en los recuerdos de otros y escarba entre los papeles de los archivos. Los protagonistas, muchos hombres y mujeres sin renombre que no dudaron en dar vida a la ciudad que les desdeñaba y explotaba a un mismo tiempo, lo fueron por su sentido de lo común. Su legado fue el Ateneo Cultural de Defensa Obrera, el compromiso con la Organización Sanitaria Obrera, la larga huelga de alquileres, las otras muchas luchas en la fábrica del Prat Vermell, en las Arenas, en la Alena, en la Rivière… y, luego, la entrega a las colectivizaciones: la agrícola, en abastos, en la administración popular urbana…

El poder de Israel sobre los Estados Unidos

El poder de Israel sobre los Estados Unidos. James Petras (2013). Iepala. 190 páginas. 17 euros.

Les ofrecemos la posibilidad de escuchar la voz fuerte y clara de James Petras entorno del Poder Judío y su influencia decisiva sobre las instituciones “democráticas” y las decisiones políticas de los Estados Unidos de Norte América.
Petras se esfuerza en desentrañar y desenmascarar el entramado del poder político pervertido, puesto al servicio de intereses oscuros “del que puede”-porque tiene fuerza-.

Cartas de una pionera

Cartas de una pionera. Elinore Pruitt Stewart (2013). Hoja de Lata. 204 páginas. 15 euros.

«Hace cien años una joven viuda decide marcharse a colonizar las deshabitadas montañas de Wyoming con su hija pequeña. Partiendo de cero, aprende a realizar todas las tareas necesarias para vivir entre una naturaleza tan exuberante como implacable. ‘Cartas de una pionera’ narra en primera persona cómo Elinore Pruitt Stewart rompió convencionalismos sociales y tomó por completo las riendas de su vida. En un tiempo en el que la mujer sólo podía dedicarse al cuidado de su familia, Elinore Pruitt Stewart apostó por reinventarse y aprender a valerse por sí misma, en un entorno tan generoso como exigente. Las narraciones de las escapadas campestres que hace junto a su hija pequeña, en medio de nevadas, cuatreros y fogatas, llenarán del aire fresco de las montañas de Wyoming nuestro lugar de lectura irremediablemente».

Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas

Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Silvia Federici (2013). Traficantes de sueños. 288 páginas. Precio: 20 euros.

Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria. Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.

G

G. John Berger (2013). Alfaguara. 335 páginas. 19,50 euros.

¿Quién es G.? ¿Don Juan? ¿Garibaldi? ¿Algún héroe romántico? ¿El libertador de las mujeres? Espectador de los principales acontecimientos que agitaron Europa en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, G. encarna, según su autor, «al hombre que hace el amor como una forma de destruir mentalmente a la sociedad establecida».

Profética en muchos aspectos, G. es una reflexión sobre la sexualidad masculina en un mundo en el que las mujeres ya no son propiedad indiscutible de los hombres. Su atrevida composición formal, resultado del convencimiento de su autor de que «nunca más se volverá a contar una sola historia como si fuera la única» y de su empeño por «modernizar el marxismo», ha despertado acaloradas polémicas en todas partes. G. recibió el Premio Booker y está considerada como una de las mejores novelas anglosajonas de las últimas décadas.

Assata Shakur. Una biografía

Assata Shakur. Una biografía. Con prólogo de Angela Davis (2013). Capitán Swing. 390 páginas. 20 euros.

El 2 de mayo de 1973, la integrante de los Panteras Negras Assata Shakur se hallaba en el hospital en estado crítico y esposada a la cama, mientras las autoridades locales y la policía federal trataban de interrogarla acerca del tiroteo en una autopista de Nueva Jersey que costó la vida a un policía blanco. Objetivo durante mucho tiempo de la campaña de Edgar Hoover para difamar, sabotear y criminalizar las organizaciones nacionalistas negras y a sus líderes, Shakur pasó cuatro años en la cárcel antes de su condena en 1977, sustentada en pruebas poco sólidas. Dos años después de ser condenada, Assata Shakur escapó de la cárcel y obtuvo asilo político en Cuba, donde vive en la actualidad.

Esta autobiografía intensamente personal y política desmiente la temible imagen de Assata proyectada durante largo tiempo por los medios de comunicación y el Estado. Con ingenio y candor, relata las experiencias que la llevaron a una vida de activismo, retratando las virtudes, flaquezas y disolución final de los grupos revolucionarios negros y blancos a manos de agentes del gobierno. El resultado es una notable contribución a la literatura negra estadounidense, que ya ocupa un lugar junto a la Autobiografía de Malcolm X y a las obras de Maya Angelou.

La oxidada transición

La oxidada transición. José Manuel Roca (2013). La Linterna Sorda. 118 páginas. Precio: 14 euros.

La oxidación del Estado español camina hacia una descivilización programada; hacia una sociedad asocial, empobrecida y desigual, regida por una lógica darwiniana que genera tiburones y víctimas.
Una autoritaria estructura de poder que facilita el dominio de los más fuertes y los más astutos, que no suelen ser los más justos ni los más honrados.
Desatar lo atado, cortar el asfixiante nudo gordiano del pacto constituyente, liberar el presente de lazos del pasado, librarnos del lastre de la condicionada Transición por la losa del franquismo es una tarea pendiente. Y ante la falta de interés en abordarla
por parte de los únicos agentes que reconoce la Constitución: los partidos políticos, y en particular los que hasta hoy han gobernado, la voluntad de liberarse de ese peso sólo podía venir de la base de la sociedad, de la actitud de los ciudadanos impelidos por el deseo de cambiar las cosas. Y eso es lo que está ocurriendo en nuestros días, cuando, acuciados por las medidas contra la recesión económica, irritados por la corrupción, asqueados por la conducta de las clases dirigentes y chasqueados por el deterioro
de las instituciones, la ciudadanía está cuestionando una herencia más pesada que una losa de granito.
Durante la Transición no sólo se pusieron las bases para que se perpetuara la oligarquía económica del franquismo. También se diseñó un eficaz control político e institucional para evitar cualquier desarrollo posterior hacia la izquierda. La Constitución española de 1978 está más destinada a pudrirse que a reformarse.

Cambalache estará en la Feria del libro de Gijón

Isolated open book

Isolated open book

Desde el jueves 6 a las 11h. hasta la tarde del domingo 9 de junio, en el Paseo de Begoña, Cambalache estará en la Feria del Libro de Gijón 2013.

Además de una caseta con libros de la editorial y la librería asociativa, organizamos las siguientes presentaciones:

jueves 6
• 18:30h. Publicación periódica feminista
La Madeja nº 3. Paisajes. Presenta: Irene S. Choya.
• 19.30h. Ecología sobre la mesa. Presenta: Eva Martínez.
• 20h. De la poesía. Presenta: T.S. Norio.

v
iernes 7
• 18h. Cosas que sucedieron (o no). Presenta: Irene S. Choya.

s
ábado 8
• 20h. ¿Qué hacemos con las fronteras? Presenta: Eduardo Romero.

Reflejos del Edén. Mis años con los orangutanes de Borneo

Reflejos del Edén. Mis años con los orangutanes de Borneo. Biruté M.F. Galdikas (2013). Pepitas de calabaza. 192 páginas. 11 euros.

En Reflejos del Edén, Biruté Galdikas nos desvela los primeros veinte años de su vida entre los orangutanes de Borneo. Quien fuera el «tercer ángel» de Louis Leakey se acercó a estos escurridizos simios pelirrojos como nadie lo había hecho hasta entonces. Los estudió y los protegió, dos tareas con las que sigue comprometida en la actualidad, más de cuarenta años después de su llegada a la región sur de Kalimantan. Y con su labor científica y conservacionista, Galdikas complementó la invesigación que sobre los grandes primates estaban realizando las otras dos protegidas de Leakey: Jane Goodall, cuyo nombre se ha unido para siempre a los chimpancés, y Dian Fossey, que vivió y murió entre los gorilas de montaña africanos.

En 1971, con veinticinco años, Galdikas abandonó los plácidos ámbitos universitarios estadounidenses y se trasladó a las remotas junglas de Borneo, en Indonesia. A la vez que vivía en un improvisado campamento con su marido, se convirtió en la madre suplente de una «familia» de orangutanes que hasta entonces habían estado cautivos. Poco a poco, además, fue adaptándose a sanguijuelas y enjambres de insectos carnívoros, así como a la constante humedad que pudrió sus posesiones antes de transcurrido su primer año de estancia. Su primer hijo pasó sus primeros años de vida en Campo Leakey con orangutanes adoptivos como únicos compañeros de juego.

Los orangutanes salvajes a los que estudió Galdikas y los excautivos a los que rehabilitó se convirtieron en un clan familiar de personajes no menos variopinto que sus compañeros humanos.

Cronista pionera del ciclo vital de los orangutanes, Galdikas también nos habla de las crecientes amenazas que los acechan: los conflictos con cazadores furtivos y leñadores, el tráfico ilícito de orangutanes bebés o las frustraciones a causa de la burocracia oficial. Su relato es una inusitada combinación de epifanía personal, descubrimientos científicos decisivos e impacto internacional. En suma, una vida llena de retos humanos y medioambientales.

Reflejos del Edén es el tercer acto de un drama que ha fascinado al mundo entero: la historia de una primatóloga pionera, una destacada figura mundial en la protección del medio ambiente y una mujer sensacional.

Por atrevidos. Politizaciones en la precariedad

Por atrevidos. Politizaciones en la precariedad. Colectivo Juguetes Perdidos (2013). Tinta limón. 190 páginas. 9 euros.

Pensamos un libro. Por un lado compilar y compartir los Escritos en el agite que venimos haciendo hace un par de años desde el Colectivo Juguetes Perdidos. Cada uno de esos escritos fueron un impulso y una apertura en medio de la deriva, una apuesta por intervenir desde un lugar propio, por politizar malestares, por conectar inquietudes,
abrir huecos, grietas en la precariedad, la indiferencia, el
aturdimiento mediático, la mudez propia y la impotencia.
Por otro lado, proponer hipótesis, argumentos, discusiones, sobre la época, los modos de vida, las apuestas políticas que intentamos poner en juego. Buscar una “reflexividad”, un marcaje de coordenadas para renovar preguntas y para repreguntar sobre nuestros impulsos, nuestras intervenciones…

La idea es que sea un texto abierto, convocar a un encuentro, conectar con otros, la publicación como excusa…

Sputnik

Sputnik. Betina Obrecht y Sabine Kranz (2013). TakaTuka. 138 páginas. Precio: 13,50 euros.

Cuando Sputnik aparece en el vecindario, nada vuelve a ser como antes. Lleva impermeable azul y botas de agua de color rosa, aunque no llueva, y afirma que viene de otro planeta.
Adrián se lo cree, pero su hermana mayor Ana y su amigo Karim saben de sobras que los extraterrestres no existen. ¿Quién es entonces Sputnik y dónde está su hogar?

El persistente atractivo del nacionalismo y otros escritos

El persistente atractivo del nacionalismo y otros escritos. Fredy Perlman (2013). Pepitas de calabaza. 192 páginas. 11 euros.

Este libro reúne, en una nueva traducción realizada por Federico Corriente, tres de los escritos breves más notables de Fredy Perlman: «El persistente atractivo del nacionalismo», «El antisemitismo y el pogromo de Beirut» y «La reproducción de la vida cotidiana».

Estos textos, que presentamos acompañados de una introducción de David Watson y un homenaje de la revista Fifth Estate, nos dan una visión de conjunto del fenómeno nacionalista. Con su afilada inteligencia, Perlman saca a la luz los mecanismos por los que la miseria cotidiana se reproduce y perpetúa.

El persistente atractivo del nacionalismo es, en su totalidad, una magnífica introducción a un autor básico en el pensamiento crítico estadounidense (y universal) contemporáneo. Un autor lamentablemente ignorado en España.

Mis palabras son mi vida. Antología de Antonio Loredo Martínez

Mis palabras son mi vida. Antología de Antonio Loredo Martínez (2013). Francisco Madrid Santos. La Malatesta. 190 páginas. 9 euros.

Antonio Loredo Martínez, el anarquista que más veces cruzó el charco… por cuenta del Estado.

Esta frase bien podría definir la vida del militante gallego. Hemos querido sacar de las sombras a un personaje que fue, en su época, el paradigma del anarquista íntegro, que unió, a su incesante actividad, una oratoria persuasiva y un pensamiento claro y conciso. Pensamiento que nunca dejó de plasmar en la prensa libertaria de las dos orillas del Atlántico. De esta abundante producción hemos querido rescatar algunos de los artículos publicados en Solidaridad Obrera y principalmente en el periódico Tierra y Libertad. Textos que, aunque les pese a los enemigos del Ideal, siguen estando vigentes y siendo útiles para la difusión de aquello que siempre movió a Antonio Loredo: la Anarquía.

Historia de la clase obrera irlandesa

Historia de la clase obrera irlandesa. Peter Berreford Ellis (2013). Hiru. 526 páginas. Precio: 17 euros.

Muchas cosas han ocurrido en Irlanda desde que este libro se publicara por primera vez en marzo de 1972. Su única pretensión era dilucidar el desarrollo y la participación de la clase obrera irlandesa en la lucha por la liberación nacional y social. Mi intención era ampliar la obra clásica de James Connolly Labour in Irish History (El trabajo en la historia de Irlanda, 1910). Para mi asombro, en pocos años empezó a considerarse un moderno clásico de la historia irlandesa. En julio de 1985 y febrero de 1996 se publicaron sendas ediciones actualizadas. También se ha publicado en distintos países, entre ellos Japón, en 1991. Esta es la primera vez que se traduce al castellano. Después de cuarenta años de haberlo escrito, me sigue sorprendiendo que me pidan nuevas ediciones en otros idiomas.
En los siglos XVI y XVII, cuando Irlanda fue conquistada por su vecina Inglaterra, el proletariado irlandés se convirtió inevitablemente en el principal motor de la lucha por la emancipación nacional y social del país. Por tanto, a partir del siglo XVIII, cualquier momento histórico adquirió una filosofía populista, socialdemócrata o socialista. En el proceso de explicar dicha dinámica, fui consciente de que no podía tratar muchos aspectos del desarrollo de la clase obrera con toda la profundidad que me hubiera gustado. Aspectos como los movimientos revolucionarios agrícolas del siglo XVIII, el desarrollo de comunas en el siglo XIX, el nacimiento de los sóviets irlandeses durante la guerra de Independencia (1919-21) y la lucha filosófica entre el tradeunionismo y sindicalismo. El derecho de asociación obrera no consiguió implantarse hasta veinte años después de que los sindicatos fuesen aceptados en Inglaterra.
Desde 1922, momento en que logra la independencia de la mayor parte del territorio, Irlanda sigue siendo un país dividido. Cuando Inglaterra no pudo seguir ejerciendo su viejo rol imperial en todo el país, aceptó un autogobierno para 26 de los 32 condados, pero conservó el control sobre los 6 condados del nordeste. Esta área se denominó erróneamente Irlanda del Norte, pues la mayor parte del territorio del norte de Irlanda está en la República de Irlanda, mal denominada Irlanda del Sur. Como la partición había pasado por alto la voluntad, expresada políticamente, de la inmensa mayoría del pueblo irlandés, y se había impuesto por medio de la fuerza militar, sólo había una manera de mantener el poder y de conservar ese territorio dentro del Reino Unido. Como se podrá ver en los capítulos más relevantes de este libro, la única manera de hacerlo fue la negación de los derechos civiles de un tercio de la población (o sea, los católicos que se identificasen con la causa nacionalista). El sectarismo religioso nunca fue la raíz del problema en Irlanda del Norte, sino un síntoma cínicamente utilizado por el Gobierno para mantener dividida a la población.

Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana

Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. David Harvey. (2013). Akal. 240 páginas. 16 euros.

Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?

Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.

Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua

Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua. Tony Clarke. Ítaca. 238 páginas. 16 euros.

En este libro se denuncian las maniobras de las «cuatro grandes» epresas transnacionales de las bebidad, Coca Cola, Pepsico, Nestlé y Danone, para apropiarse de ls funtes hídricas y facilitar la privatización del abasto público urbano de agua en Estads Unidos y Canadá, y las estrategias financieras, políticas , pubicitaras y judiciales que usan para forzar a la gente a comprarun recurso que orignalmente le pertenece a la población. Esta fraude, perpetrado con la compicidad de mpresarios y funcionarios públicos han dado pie a una brutal depredación de este vital recurso y una profunda degradación de la salud de los consumidores y del medio ambiente. El auto hace un recuento de algunas luchas locales en defensa del agua en Estados Unidos y Canada con lfinalidad de mostrar la creatividad de las comuniddes en sus estrategias juridicas, políticas y organizativas, de investigación, de formulación de alternativas técnicas y económicas, de acción directa y de difusión.

La noche de los proletarios

La noche de los proletarios. Jacques Rancière (2013). Tinta Limón. 538 páginas. Precio: 20 euros.

No expresaremos con este título ninguna metáfora. Los personajes de este libro son algunas decenas, algunas centenas de proletarios que tenían 20 años alrededor de 1830 y que habían decidido, en ese tiempo, cada uno por su cuenta, no soportar más lo insoportable: el dolor del tiempo robado cada día para trabajar la madera o el hierro, para coser trajes o para clavar zapatos, sin otro fin que el de conservar indefinidamente las fuerzas de la servidumbre junto a las de la dominación.

La materia de este libro es, en primer lugar, la historia de esas noches arrancadas a la sucesión del trabajo y del reposo: interrupción imperceptible, inofensiva, se diría, del curso normal de las cosas, donde se prepara, se sueña, se vive ya lo imposible: la suspensión de la ancestral jerarquía que subordina a quienes se dedican a trabajar con sus manos a aquellos que han recibido el privilegio del pensamiento.

La historia de esas noches proletarias querría justamente suscitar una interrogación sobre ese celoso cuidado de preservar la pureza popular, plebeya o proletaria. ¿Por qué el pensamiento docto o militante ha tenido siempre necesidad de imputar a un tercero maléfico -pequeñoburgués, ideólogo o sabio- las sombras y las opacidades que dificultan la armoniosa relación entre su conciencia de sí y la identidad en sí de su objeto «popular»? ¿Ese tercero maléfico no sería completamente forjado para conjurar la amenaza, más temible, de ver a los filósofos de la noche invadir el terreno del pensamiento?

Los Beyos del Sella. De la Foz de Covarcil al valle glaciar de Arcenorio

Los Beyos del Sella. De la Foz de Covarcil al valle glaciar de Arcenorio. Gerardo López y Daniel López (2013). Autoedición. 224 páginas. Precio: 14 euros.

Dentro del parque natural de Ponga (Asturias), se localiza la comarca de Los Beyos del Sella. Con sus 5.896 hectáreas, ocupa una quinta parte del espacio protegido, e incluye las manchas forestales de Peloño, Pedroso y Pierva casi en su totalidad. La comarca coincide con la cuenca y garganta del río Sella, y constituye una unidad geomorfológica compleja, engendrando una geografía hendida, muy pendiente y de costosísima andadura: de los angustiosos precipicios de Los Beyos del Sella a las vegas glaciares de Arcenorio, el cambio en el perfil geográfico es de una magnitud inmensa, donde llama la atención el poblamiento, asociado al encajonamiento del río, así como la colonización ganadera de sus paredes.

El año que peligrosamente soñamos

El año que peligrosamente soñamos. Slavoj Žižek. (2013). Akal. 192 páginas. 12 euros.

2011 fue el año en que soñamos peligrosamente, el año del resurgimiento de la política emancipatoria radical en todo el mundo. En la actualidad, cada nuevo día nos trae pruebas de cuán frágil e inconsistente fue ese despertar, como atestiguan los nuevos síntomas de agotamiento: el entusiasmo de la primavera árabe se encuentra bloqueado entre pactos inestables y fundamentalismo religioso; el movimiento Occupy Wall Street está perdiendo impulso hasta tal punto que, en un buen ejemplo de «astucia de la razón», las cargas policiales en el parque Zucotti y otros lugares de protesta parecen un mal menor, ocultando la inminente pérdida de inercia del movimiento. La misma historia se repite en todo el mundo: los maoístas en Nepal parecen superados por las fuerzas realistas reaccionarias; el experimento «bolivariano» de Venezuela vive su momento más crítico…

¿Qué debemos hacer en momentos tan deprimentes, cuando los sueños parecen desvanecerse? ¿La única elección que nos queda es aquella entre el recuerdo nostálgico-narcisista de los momentos sublimes de entusiasmo y la explicación cínica-realista de por qué esos intentos de cambiar la situación estaban inevitablemente destinados al fracaso?

Campamento dignidad. Poemas para la conciencia

Campamento dignidad. Poemas para la conciencia. VV.AA. (2013). Baladre. 93 páginas. 10 euros.

Se trata de una antología poética en la que participan 78 escritores de todo el país, comprometidos con la lucha por los derechos sociales.

En el poemario participan autores como Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Begoña Abad, Daniel Casado, Felipe Zapico, Hermelinda Rasal, Antonio Gómez, Fernando Sabido, José María Cumbreño, Carolina Otero, Jesús Gomez o Eladio Mendez.

Los Campamentos Dignidad ya están constituidos en Plasencia, Almendralejo, Badajoz y Mérida. El primero de los Campamentos se alzó el día 20 de febrero en la capital extremeña. En estos dos meses ha arraigado un fuerte movimiento popular por los derechos sociales en torno a tres reivindicaciones: la Renta Básica, 25.000 empleos públicos y el fin de todos los desahucios.

Tres de los campamentos están situados ante las oficinas de empleo y la Acampada Dignidad de Plasencia se encuentra dentro de la Catedral, pues sufrió el desalojo de su primera ubicación.

Los Campamentos funcionan a la intemperie a modo de oficinas por los derechos sociales, constituyéndose en un espacio de autoorganización de personas en paro, desahuciadas, afectadas por cortes de agua, luz o por otros recortes sociales.

La Antología recoge poemas sociales en su gran mayoría relacionados con los Campamentos y sus demandas.

La acogida. Acompañamiento del alumnado recién llegado

La acogida. Acompañamiento del alumnado recién llegado. Francesc Carbonell
(2013). Gakoa. 108 páginas. Precio: 12 euros.

Francesc Carbonell expone en este libro las actitudes y actuaciones más adecuadas para que la acogida, especialmente en el contexto educativo,
facilite un desarrollo óptimo de los procesos de adaptación e inserción social del alumnado recién llegado.

Utopía y el valle de las lágrimas

Utopía y el valle de las lágrimas. Dan Hancox (2013). Artefakte. 158
páginas. Precio: 9 euros.

“Un soleado día de enero noté algo en la Rough Guide to Andalucía. Había
un párrafo corto y solitario sobre el camoi yermo al este de Sevilla. Era,
decía la guía con la ceja arqueada y el tono divertido, una ‘utopía
comunista’”. Tras leer estas líneas Dan Hancox, escritor free lance sobre
música y política, colaborador del Guardian, New Statesman y Q Magazine,
entre otros, se decidió a ver con sus propios ojos y conocer de primera
mano la utopía municipalista de Marinaleda.
Emulando la mejor literatura de viajes, el ensayo político y la crónica de
nuestro tiempo, Hancox nos relata las impresiones de un londinense
embarcado en un viaje por el país de la crisis del ladrillo, el 15M y ese
particular Kurtz que le aguardaba, al final de su viaje al corazón de las
tinieblas ibéricas: Juan Manuel Sánchez Gordillo.

La escritura y la diferencia

La escritura y la diferencia. Jacques Derrida (2012). Anthropos. 423 páginas. Precio: 25 euros.

Los textos aquí reunidos -algunos de los cuales tienen ya un valor de referencia ineludible en la cultura crítica contemporánea- permiten asistir a la génesis y formación de lo que se ha venido a llamar, no del todo acertadamente «deconstrucción». A partir de lugares diversoso, lo que ante todo se busca y se reconoce es la significación de la «escritura» en la aventura occidental bajo todas sus formas: en su filosofía, su saber, su religión, su técnica, sus artes, y sobre todo, su literatura.

Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad

Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad. Francisca Quilaqueo Rapiman (ed. 2013). Icaria. 296 páginas. 20 euros.

“…yo me formé como dirigente de mi comunidad, primero partí como dirigente juvenil, como delegada de las mujeres; así me eligieron.”
Esta frase es parte de un testimonio de una lideresa mapuche, que relata su experiencia como mujer mapuche, y su rol en la “historia, persistencia y continuidad”, en particular refiriéndose a los valores y la cultura del Pueblo mapuche. Los valores a los que ella trata de dar continuidad son: “…en gran parte gracias a mi abuelita…, explicaba lo que era ser mapuche, qué significaba en este caso hablar en mapuzungun, sentirse mapuche, participar en ngüillatunes”.
Este libro presenta un trabajo realizado “por y con” mujeres mapuches que tratan de visibilizar a la mujer indígena, su situación dentro de la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Se intenta dilucidar su rol en la historia y cultura del país, a través de una serie de testimonios estructurados en tres categorías de mujeres mapuches: lideresas de su comunidad, de organizaciones sociales indígenas y pertenecientes al mundo profesional. Presenta una conceptualización etno-feminista utilizada como cuerpo analítico para comparar las experiencias de las mujeres entrevistadas. Se analiza el «concepto de complementariedad» y la emergencia de un feminismo indígena, basado en el saber (kimün) y su cosmovisión.

Las 100 palabras de la geopolítica

Las 100 palabras de la geopolítica. Jean-Marc Huissoud y Pascal Gauchon (coords. 2013). Akal. 125 páginas. 9 euros.

La geopolítica alemana, del «espacio vital» a «enemigo». La geografía anglosajona, del «Heartland» al «choque de civilizaciones». La geopolítica francesa, del «territorio» al «estado-nación». La Geoeconomía, de la «deslocalización» a la «aldea Global»… Con la definición de 100 palabras clave, este libro ofrece un enfoque global de una disciplina que, partiendo de las relaciones internacionales, ha trascendido los campos de la geografía, la economía y la sociología. El libro se organiza en capítulos (las nociones básicas, los protagonistas, las armas, los desafíos y el mundo real), de manera que puede ser leído de principio a fin o puede ser utilizado como un diccionario sirviéndose del índice para localizar un término en particular.

La abolición del trabajo

La abolición del trabajo. Bob Black (2013). Pepitas de calabaza. 80 páginas. Precio: 7,50 euros.

Tan estimulante como contagioso, este texto escrito en 1985 sigue conservando intacta la fuerza para impulsar nuestras vidas hacia una búsqueda de la plenitud y hacer frente a la mutilación que nos impone la economía. A estas alturas del siglo XXI, la obra de Bob Black sigue siendo una herejía para muchos. Para nosotros La abolición del trabajo es además de un armonioso canto a la vida un monumental corte de mangas al orden mental establecido.
Dar de nuevo esta obra a la imprenta, en este momento en el que muchos de nosotros nos estamos quedando sin ese trabajo que nos sirve para ganarnos la vida perdiéndola, no es una provocación sino una invitación a no esperar a que no se sabe qué fantasma financiero nos salve de la catástrofe más absoluta.
La edición de este libro –que sería de obligada lectura en un curso de Educación General Básica (Revolucionaria)– que ofrecemos ahora cuenta con una nueva traducción de Federico Corriente y con un epílogo de Julius Van Daal quien, con la agudeza de una daga, clava su proclama sobre la abolición del trabajo en el aquí y ahora de la discusión sobre el empleo y el desempleo. Van Daal ya es conocido entre los lectores de Pepitas, pues hemos publicado su Bello como una prisión en llamas. Y próximamente haremos lo propio con La cólera de Ludd.
Epílogo de Julius Van Daal

Pequeño planeta

Pequeño planeta. Antonio Mingote. (2013). Pepitas de calabaza. 128 páginas. 18 euros.

Este Pequeño planeta es, en realidad, una parte del inmenso territorio de la imaginación que a lo largo de su vida cartografió Antonio Mingote. El libro, que fue compuesto por el propio Mingote en los años cincuenta con sus dibujos preferidos, incluye sus mejores trabajos de esa época, entre los que se cuentan una serie de ilustraciones que hemos rescatado para la ocasión y que, seguramente por motivos de espacio, se quedaron fuera de la selección original. Completa este volumen una nota biográfica de Antonio Astorga y un prólogo de Rafael Azcona. Injustamente encasillado por la maquinaria de fabricar prejuicios, Antonio Mingote es autor de una extensísima, genial y, en parte, desconocida obra que abarca desde principios de los años cuarenta del siglo pasado hasta el mismo 2012, año en que partió sin equipaje, pero dejándonos miles de dibujos, sonrisas e ideas. En Pepitas de calabaza sentimos una especial devoción por la obra gráfica de Mingote realizada en los años cuarenta y cincuenta. Así, Pequeño planeta es el primero de una serie de volúmenes dedicados a su trabajo más desconocido y –a nuestro juicio– más sobresaliente.

De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil

De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil. Joseba Fernández González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso (coords. 2013). Akal. 174 páginas. 9,50 euros.

Asistimos a la progresiva destrucción de la Universidad pública. Un proceso que, intensificado por las políticas de austeridad y recortes, ha alumbrado la emergencia de un nuevo modelo de Universidad de carácter mercantil. Ante esta situación urge elaborar un nuevo aparato conceptual y teórico para entender las dinámicas de transformación de las universidades a escala global. Así, la nueva Universidad-Empresa es el definitivo pulso lanzado por el mercado para convertirla en campo de valorización del conocimiento. Pero si este cambio de modelo supone una revolución en la naturaleza misma de la Educación Superior, la explosión de la crisis del capitalismo financiarizado a nivel global ha terminado por hacer estallar la idea de una Universidad autónoma y democrática. Estamos ante una nueva fase de la Universidad-Empresa: en el tránsito directo y acelerado a la Universidad de la deuda.
Este libro colectivo transita por algunos elementos para entender los nuevos tiempos de la Universidad: la deuda estudiantil, la precariedad de la comunidad universitaria, los cambios en las funciones sociales y económicas de la educación superior o, en definitiva, la naturaleza del nuevo ciclo de protestas estudiantiles. Se trata de actualizar y seguir construyendo un discurso crítico sobre el papel de la Universidad dentro del proceso de producción y acumulación capitalista. No sólo como un ejercicio intelectual, sino como un esfuerzo por alimentar las resistencias en curso que, en todo el planeta, se encaminan a frenar la venta de lo público.

Conversaciones con Iván Illich. Un arqueólogo de la modernidad

Conversaciones con Iván Illich. Un arqueólogo de la modernidad. David Cayley (2013). Enclave de Libros. 250 páginas. Precio: 17 euros.

Grabadas en 1988 y retransmitidas por radio en 1989, estas conversaciones reconstruyen la biografía intelectual de Iván Illich. En ellas, guiado por David Cayley, Illich se pregunta con herética lucidez sobre las diferentes temáticas de las que se ha ocupado. El resultado es un importante relato de las influencias académicas y experiencias vitales que marcaron las tesis de sus principales investigaciones.

El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos

El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Alberto Acosta (2013). Icaria. 192 páginas. 17 euros.

“El libro de Alberto Acosta tiene un objetivo didáctico: el de explicar los principales rasgos del principio del Sumak Kawsay, el Buen Vivir, en cuanto orientación basilar constitucional. Lo presenta como un principio que, partiendo de una contribución indígena, es válido mucho más allá de los pueblos indígenas y del mismo Ecuador. Es un principio propio del siglo XXI, del siglo que comienza con la entrada en la agenda política mundial de los límites ecológicos del desarrollo capitalista. Al afirmar tal principio, Ecuador sale de la jaula de la dependencia y del subdesarrollo político e ideológico, y se afirma como un país en pie de igualdad con todos los otros países, decidido a compartir las causas mundiales por las cuales vale la pena luchar si de verdad el futuro va a tener futuro.
La complejidad del Sumak Kawsay atraviesa todo el libro y Alberto Acosta la analiza en sus dimensiones principales: como alternativa al desarrollo; como una nueva dimensión de derechos (los derechos de la naturaleza); como semilla que solamente puede germinar en un nuevo tipo de Estado, el Estado plurinacional, el cual se construye con la participación de los ciudadanos, pueblos y nacionalidades mediante diferentes formas de democracia, lo que llamo demodiversidad; como matriz de una nueva economía solidaria y plural de vocación posextractivista y poscapitalista. Acosta muestra que el Sumak Kawsay, siendo una novedad constitucional, no es una entidad exótica o sin precedentes, al contrario, es parte de una problemática mucho más amplia, de una conversación de la humanidad en la que están participando intelectuales y movimientos sociales del Norte global y del Sur global, del Occidente y del Oriente”.
Boaventura de Sousa Santos

Julio Jurenito

Julio Jurenito. Ilya Ehrenburg (2013). Capitan Swing. 384 páginas. 18,50 euros.

Publicada en 1922, Julio Jurenito es una sátira filosófica y mordaz de la civilización europea. Escrita en menos de un mes, «como si alguien me llevara la mano mientras escribía», su protagonista es un mexicano nacido de las charlas con el fabuloso pintor Rivera. Jurenito recorre la Europa de 1910 a 1920 en compañía de una troupe de discípulos en los que están representados diferentes estereotipos, desde el capitalista Mr. Cool hasta un africano idólatra, pasando por un vagabundo italiano y el mismo judío-ruso Ehrenburg.

«En Jurenito estigmaticé toda suerte de racismos y nacionalismos, denuncié la guerra, la crueldad, codicia e hipocresía de los hombres que la provocaron y que no quieren renunciar a ella, el fariseísmo del clero que bendecía las armas, de los pacifistas que discutían procedimientos humanos para el aniquilamiento, de los pseudo-socialistas, que justificaban el espantoso derramamiento de sangre. (…) si odio el racismo y el fascismo, si encuentro fuerzas para participar en la lucha por la paz, es porque en medio siglo un hombre puede gastar muchos trajes y ser siempre el mismo».

Rosa Luxemburg y el arte de la política

Rosa Luxemburg y el arte de la política. Frigga Haug (2013). Tierradenadie ediciones. 268 páginas. Precio: 26 euros.

Éste es un intento de leer a Rosa Luxemburg con ojos de hoy y comprometidos con los problemas de nuestra época, desde posiciones feministas y de izquierda social. Desde esta perspectiva se presenta el enfoque metodológico con el que Rosa Luxemburg entendía su participación en la Socialdemocracia alemana también una discusión con diversas lecturas de la obra de Rosa Luxemburg y, desde su crítica, se insiste en la validez para el presente de una apuesta que, partiendo de la realidad existente, tenga como objetivo una verdadera transformación social.

Derechos y bien común frente al despojo. Afrontando retrocesos, recobrando perspectivas

Derechos y bien común frente al despojo. Afrontando retrocesos, recobrando perspectivas. VV.AA. (2013). Gakoa. 239 páginas. 15 euros.

Cuidar ante el derrumbe de derechos que se nos propone por los poderes instituidos basados en la segregación y el despojo, nuestra responsabilidad, memoria y solidaridad para justo lo contrario: hacer con la fuerza social que recobra perspectivas, que sean respetados, enriquecidos, garantizados, extendidos, como será entre las redes, las miradas y las manos que rehacen para todas y todos un mundo, donde la esperanza y la razón de una urgente necesidad de cambio no sean desterradas.

Descubriendo al General

Descubriendo al General. Graham Greene (2013). Capitan Swing. 244 páginas. 18,50 euros.

«En Agosto de 1981 tenía preparada la maleta para mi quinta visita a Panamá cuando me enteré por teléfono de la muerte del General Omar Torrijos Herrera, mi amigo y anfitrión. En ese momento se me ocurrió escribir una especie de pequeño homenaje a un político inspirador en un periodo vital de Latinoamérica y de la historia de su país, y a una inusual y duradera amistad». Aunque el propio Greene afirmó que quiso escribir unas memorias y terminó escribiendo «una mezcla de cosas bastante insatisfactorias», los sentimientos de admiración y afecto que sentía por el general quedan sinceramente reflejados en unas páginas llenas de sabrosas anécdotas y de inteligentes análisis sobre la situación en Centroamérica y sobre el propio papel del líder panameño. Omar Torrijos —explica el autor— quería una Centroamérica socialdemócrata, independiente de Estados Unidos, pero que no supusiera una amenaza para su colosal vecino. Su sueño no pudo convertirse en realidad.

El Manifiesto de la carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo

El Manifiesto de la carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. Peter Linebaugh (2013). Traficantes de sueños. 460 páginas. Precio: 20 euros.

Inglaterra, 1217. Enrique, hijo del rey Juan sin tierra, ratifica la Carta Magna y la Carta del Bosque. La primera establece libertades: quedan prohibidas las detenciones arbitrarias (habeas corpus) y las torturas; los juicios seguirán el debido proceso legal y contarán con un jurado formado por pares. La segunda determina los usos de los comunes: tierras de pasto, frutos y caza del bosque, madera para hogueras, barcas y casas quedan a disposición de todas las personas. el sustento es también un derecho, como lo son las libertades. De este modo, derechos y libertades quedaron entrelazados en estas Cartas, una y otra vez reclamadas en las distintas revueltas igualitarias que constituyen la Edad Moderna inglesa.

¿Qué ha ocurrido desde entonces? ¿Cómo se perdió el derecho al bosque y a la tierra? ¿Cómo convivieron estas Cartas con la esclavitud y la colonización? ¿Por qué la Carta Magna sigue siendo un referente legislativo de las «democracias» actuales y nadie recuerda la Carta del bosque? ¿Es este referente algo más que retórica? En tiempos de guantánamo y desposesión neoliberal, Peter Linebaugh recupera la historia de estas Cartas con un firme propósito, alimentar las luchas que en todo el mundo gritan: ¡Libertades y comunes para el pueblo!

Recursos energéticos y crisis. El fin de 200 años irrepetibles.

Recursos energéticos y crisis. El fin de 200 años irrepetibles. Carles Riba Romeva (2013). Octaedro. 284 páginas. 24 euros.

Los recursos de la naturaleza son finitos, especialmente las energías no renovables, lo que no parecen tener en cuenta muchos de los responsables políticos y empresariales, así como parte de la ciudadanía. El autor se pregunta si será posible mantener el sistema de desarrollo industrial iniciado hace unos 200 años con la explotación del carbón y, más tarde, del petróleo, del gas natural y del uranio.
El análisis de este libro se basa en datos de las grandes agencias de la energía (la EIA, Energy Information Administration, del gobierno de los Estados Unidos, y la IEA-AIE, Agencia Internacional de la Energía, de la OCDE), así como en otras fuentes estadísticas reconocidas a nivel internacional, convenientemente contrastadas y reelaboradas.
Los resultados contradicen muchas de las argumentaciones oficiales. Muestran que la crisis energética será profunda y se manifestará ya en la presente década: los recursos no se acabarán inmediatamente, pero la escasez de la oferta ante el aumento de la demanda cuestionará el paradigma del crecimiento continuo. Se sugiere que la crisis financiera ha sido su preludio.
La reducción energética comenzará por el petróleo, lo que comportará la crisis del transporte, el freno a las producciones globalizadas y, en última instancia, la crisis alimentaria (también en los países desarrollados!). El cambio climático (imparable según los datos) pondrá dificultades añadidas a las necesarias readaptaciones.
¿Qué papel podría tener Europa en el futuro con sus recursos energéticos ya agotados?

Quemar la frontera. En la época del rechazo

Quemar la frontera. En la época del rechazo. Gabriele del Grande (2012). Editorial popular. 312 páginas. 20 euros.

El libro recoge tres años de investigación sobre inmigrantes indocumentados al cruzar el Mediterráneo. Se recogen historias de los padres de hijos desaparecidos, de pescadores, de los centros de acogida que, realmente son como cárceles…

Ekintza Zucena nº 40

Ekintza Zucena nº 40. VV. AA. (2013). Ekintza Zucena. 122 páginas. Precio: 5 euros.

Ya está en la calle en nº 40 de la revista libertaria Ekintza Zuzena. Con este número la publicación celebra su 25 aniversario. Surgida en la agitada Euskal Herria de la década de 80 del pasado siglo, la revista, al igual que la sociedad, ha sufrido muchos cambios, pero a lo largo de estos años ha tratado de mantener la originaria filosofía autogestionada de los fanzines y una línea libertaria, crítica e independiente. Sumario de este número:
25 años – Pasado, presente y futuro de la lucha contra el TAV – Entrevista con Emilio López Adan sobre el libro «De la historia de la Estrategia armada de ETA» – La crisis económica (una relectura a contrapelo) – Economía de guerra – Vagabundos y mendigos en la urbe planetaria – Experiencias en torno a la agroecología y al consumo responsable – Un recuerdo de la okupación rural de Sasé – Radios libres – Ferias de libro anarquista – Cuidando nuestras cabezas – Capitalismo y salud mental – El discreto retorno de Ivan Illich – Cuando el dinero siente los colores – Valeria, Diálogo entre dos luchadores de distintas generaciones – Sobre la higiene – Cómics, libros, humor,…

Qué hacemos para reparar a las víctimas, hacer justicia, acabar con la impunidad y por la reconstrucción de la memoria histórica. Rafael Escudero, Patricia Campelo, Carmen Pérez González y Emilio Silva (2013). Akal. 64 páginas. 4,95 euros.

En la mayoría de países democráticos el conocimiento del pasado, así como la reparación y justicia para las víctimas de períodos represivos, son parte de los cimientos del propio sistema. Por el contrario, en el caso de España, la debilidad de la democracia tiene su raíz en la impunidad de la dictadura, el abandono de las víctimas y la ausencia de políticas de memoria. Hablar de memoria histórica no es una vuelta al pasado: es una necesidad del presente, pues no seremos una democracia plena sin antes reparar y dignificar a las víctimas. Casi cuatro décadas después de la muerte de Franco, queda mucho por hacer. La insuficiente ley de memoria histórica, las vías judiciales abiertas, la acción del movimiento ciudadano; y la responsabilidad de los distintos agentes políticos y sociales, centran nuestras propuestas para construir una memoria democrática. Es decir, para construir democracia.

De bruces contra el estado

De bruces contra el estado. Antoni Castells y Marciano Cárdaba (2010). El grillo libertario. 94 páginas. Precio: 4 euros.

“Os invitamos a disfrutar de dos textos donde los autores explican de forma clara y bien documentada procesos transformadores. Pretendemos así contribuir a divulgar el conocimiento de unos hechos que tanto interés por ocultar han mostrado las instituciones políticas y académicas de nuestro país.

La sublevación militar de julio de 1936 contra el gobierno de la República, promovida e impulsada por los sectores mas reaccionarios de la sociedad española: la Iglesia Católica, los grandes terratenientes y la gran banca, fracasó parcialmente al ser derrotada en gran parte del Estado Español por el pueblo y parte las fuerzas armadas.

En la mayor parte de los territorios en los que la sublevación fue derrotada, se inició a continuación una profunda transformación revolucionaria que afectó a todos los aspectos de la vida económica, política, social y cultural. Transformación que en unas zonas fue más profunda, produciéndose importantes avances en la autogestión y el autogobierno, mientras que en otras zonas el papel y control del estado siguió siendo muy considerable.

En Catalunya y otras partes del Estado, se desarrolló un importante proceso de transformación colectivista, tanto en la industria y los servicios como en el campo, que protagonizaron los trabajadores y los campesinos por medio de sus organizaciones, lo cual fue posible gracias a la práctica y la formación que habían adquirido durante años.”

La sierra contra Franco

La sierra contra Franco. Benito Díaz Díaz y Juan Pedro Esteban Palmero (2013). Tiempo de cerezas. 247 páginas. 20 euros.

Al finalizar la Guerra Civil muchos de los derrotados soldados republicanos regresaron a sus pueblos para reencontrarse con sus familias e intentar reincorporarse a la sociedad. Unos pocos, para escapar de la dura represión puesta en marcha por la dictadura franquista, se escondieron en la sierra, sin otra pretensión que buscar la mera supervivencia. Luego, a estos huidos iniciales se les fueron uniendo algunos de los muchos presos políticos que se escapaban de las abarrotadas cárceles creadas por el nuevo régimen, donde sufrían hambre y toda clase de vejaciones.
Después de unos años de bastante pesimismo, el panorama político empezó a cambiar para los huidos, que vieron cómo el Ejército alemán era derrotado por los soviéticos en Stalingrado, en febrero de 1943. A partir de ese momento, el Partido Comunista de España reforzó su influencia entre estos huidos, que hasta entonces se habían mostrado como un grupo bastante heterogéneo ideológicamente.
En este libro se recogen las vidas truncadas de Joaquín Ventas Cita “Chaquetalarga” y de José Méndez Jaramago “El Manco de Agudo”, dos de los muchos protagonistas de la encarnizada lucha que durante años se mantuvo en nuestros montes contra la dictadura franquista, desde la aparición de los primeros huidos hasta su metamorfosis en guerrilleros. Sus vidas, que a veces transcurrieron juntas, tuvieron luego finales bien distintos, pues el primero logró alcanzar la frontera francesa, mientras que el segundo sucumbió en la sierra, en la que aguantó las embestidas del franquismo casi nueve años.

Terra Lliure. Punto de partida 1979-1995

Terra Lliure. Punto de partida 1979-1995. Una biografía autorizada. Carles Sastre, Carles Benítez, Pep Musté y Joan Rocamora (2013). Txalaparta. 299 páginas. 19 euros.

Una obra absolutamente imprescindible: la historia de una organización armada explicada a través de cuatro de sus protagonistas. Así, Carles Sastre, Pep Musté, Carles Benítez y Joan Rocamora, autores del libro, lejos de contar anécdotas o de narrar experiencias personales, han buscado analizar y explicar el origen y la evolución de «un movimiento político perseguido y marginado durante los años de la llamada Transición». Tampoco encontrará el lector en él un ensayo político, pero sí nuevas informaciones y documentación inédita, así como un análisis de los errores y aciertos de Terra Lliure, a lo largo de todas sus etapas. Una reflexión, un estudio, un libro, para entender, en un tiempo en el que el soberanismo y los movimientos sociales secesionistas crecen exponencialmente, la importancia de fondo del independentismo combativo y su vigencia.

Sociogénesis de las brujas. El origen de la discriminación de la mujer

Sociogénesis de las brujas. El origen de la discriminación de la mujer. Vicente Romano. Editorial Romano. 168 páginas. Precio: 9,30 euros.

El título de este libro puede extrañar a más de uno. Sin embargo, el alcance y la significación de este estudio conduce a conclusiones sorpresivas. La investigación de Vicente Romano lleva a considerar que la división del trabajo y las motivaciones económicas constituyen el primer origen de la misoginia y, por extensión, de las brujas. En el fondo, se trata del menosprecio y la discriminación de la mujer. La discriminación económica de la mujer corre paralela con la justificación de la misma por las diversas mitologías, en particular las del entorno del Mediterráneo. Surgió así toda una serie de figuras femeninas negativas que degradaban la mujer a monstruo cruel. La Iglesia católica recogió sus rasgos en las postrimerías de la Edad Media. Fue esta institución la que realmente creó la imagen de la bruja mala al asociarla con el diablo. Tenemos así el triple origen de las brujas: el económico, el mitológico y el eclesiástico. Este último es el más investigado y, por consiguiente, el más documentado. La estructura de la exposición se repite en los tres apartados. De ahí que aparezcan los principales epígrafes, como el de la misoginia, las viejas, o las brujas. De este modo el lector puede seguir la evolución del concepto a lo largo del tiempo. Dicho en una sola frase: la sociogénesis de las brujas es la de la discriminación de la mujer.

Mi madre es un troll

Mi madre es un troll. Helen Limon y Sara Ogilvie (2013). Milrazones. 12 euros.

La madre de una hija adolescente descubre de pronto que todo lo que hace está mal y debería avergonzarse. Algo así le pasa a toda madre con una hija que crece. La experiencia de la autora Helen Limon al educar a su hija inspiró este libro que, con las ingeniosas ilustraciones de Sara Ogilvie, ayuda a reírse de todo ello…

Las niñas y los niños también están indignados

Las niñas y los niños también están indignados. Francisco Lara (2012). Editorial Popular. 110 páginas. 7 euros.

A la luz de lo que están protagonizando los jóvenes en España, en los países árabes, en las grandes ciudades de América del Norte, en toda Europa… sería interesante hacer una reflexión en la que participen los niños y niñas, los jóvenes que aún no han cumplido dieciocho años, que aún no han llegado a la mayoría de edad. Esta reflexión no pretende abarcar todos los aspectos de su vida diaria pero sí quisiera llamar la atención sobre algunos de ellos. Y como lo que plantea el Movimiento 15M en su manifiesto, nada queda cerrado. Más bien se convierte en un interrogante para toda la sociedad de parte de los más jóvenes.

Un mundo en común

Un mundo en común. Marina Garcés (2013). Edicions Bellaterra. 154 páginas. Precio: 12 euros.

Este libro es la declaración de un compromiso. En un momento en el que la filosofía y la política buscan la comunidad como algo a recuperar y lo común como algo a producir colectivamente, este libro propone un paso atrás: descubrir el mundo común en el que ya estamos, queramos o no, implicados. Parte de la pregunta por el nosotros y desemboca en una voz en singular capaz de decir «esta vida es mía».
Apropiarnos de nuestra vida es, hoy, liberar la riqueza del mundo que compartimos. Para ello, el pensamiento crítico necesita ganar una nueva perspectiva: la de un cuerpo involucrado en la vida como problema común.

Manual de cata cannábica

Manual de cata cannábica. Juan Robledo (2013). Virus. 124 páginas. 15 euros.

Catar una variedad de marihuana es mucho más que ponerle cuatro notas a la presencia, olor, gusto o efecto de una muestra. Catar significa sacarle todo el jugo la misma, y no solo en las competiciones, sino cuando uno está en casa y tiene todo el tiempo para disfrutar de la hierba. Para conseguir una valoración lo más objetiva posible de una planta de marihuana preparada para su consumo es necesario que nos guiemos por unos criterios claros y uniformes. En el Manual de cata cannábica encontrarás los criterios de valoración y los consejos básicos para evaluar los aspectos positivos y negativos de una variedad de marihuana, y cómo justificar esta evaluación de manera que el cultivador sepa qué aspectos se han valorado y cómo se podrían mejorar los resultados obtenidos.

Anarquía en acción. La práctica de la libertad.

Anarquía en acción. La práctica de la libertad. Colin Ward (2013). Enclave de libros. 255 páginas. 16 euros.

¿Qué es la anarquía? La anarquía no es ni la mera desorganización caótica de la vida ni un conjunto de utopías idealistas y por lo tanto irrealizables. Frente a estos abusos del lenguaje, tan propios de nuestro tiempo, Colin Ward la entiende como un modelo eficaz de organización, como realidad social practicable. La anarquía, como tal, siempre ha existido y sigue existiendo ahora mismo frente a nuestros ojos, a pesar de de permanecer soterrada bajo la poderosa cosmovisión jerárquica de la existencia.

Insumisión, una forma de vida

Insumisión, una forma de vida. Rosario Domínguez (2012). La Malatesta. 147 páginas. Precio: 8 euros.

«Las madres insumisas que aprendimos de nuestros hijos y luchamos junto a ellos por defender el derecho a la objeción de conciencia, sentimos y pensamos que estos años de lucha no deben perderse en el olvido porque forman parte de la historia más reciente de nuestro país. Por este motivo, y para despertar la conciencia dormida de esta sociedad, es por lo que quiero dejar por escrito esta parte de nuestra vida, que estuvo ligada durante muchos años, al menos diez, a la de nuestros hijos objetores de conciencia insumisos.

Este libro es un pequeño homenaje y una muestra de agradecimiento a estos jóvenes objetores de conciencia insumisos, que con su ejemplo supieron limpiar nuestras mentes de prejuicios, nos llenaron el corazón de paz y alegría y nos dieron la fuerza para luchar junto a ellos»

Plantas en la Cazuela. Plantas medicinales y jabones caseros en Euskal Herria

Plantas en la Cazuela. Plantas medicinales y jabones caseros en Euskal Herria. VV.AA. (2012) Zapateneo. 137 páginas. 6 euros.

Este cuaderno de rutas textuales variadas que tienes en tus manos te va a proporcionar muchas ideas y sugerencias útiles e interesantes para tu vida diaria. Pero lo que sobre todo te vas a encontrar entre sus páginas es una aromática mirada a la tierra, la salud y las plantas.

Pequeños homenajes al procomún y a los saberes libres de las colectividades populares vascas, vademecum de los venenos de nuestras abuelas y herbolario natural para mejorar nuestra vida.

Disfruta de sus aromáticos sab(e)res… ¡y llevatelo siempre en tus paseos!

El umbral del dolor

El umbral del dolor. Idoia López Riaño (2012). Autodefensa. 174 páginas. 5 euros.

“Acabo de comenzar mi decimoquinto año encarcelada, y a lo largo de todos estos cuatro mil y pico días me han hecho malvivir en once cárceles: Fleury-Mérogis, Fresnes, Osny, Bapaume, Douai, Soto del Real, Ávila, Valencia, Puerto de Santa María, Badajoz, y ahora Granada. En todas ellas he conocido mujeres de todo tipo y condición, con algunas de las cuales me une aún una fuerte amistad, diferente a la que se conoce en la calle, más profunda, más callada, más fruto de sentimientos y entendimientos que de diversión, aunque la sonrisa y la alegría no nos faltaron ni nos faltan nunca (no permitimos que eso ocurra). Muchas de esas mujeres me marcaron especialmente, y con todas hablé, compartí vivencias, sueños, deseos, realidades muy duras… y, sobre todo, confianza. Ellas se abrieron de par en par y me ofrecieron sus hisorias, las que nadie más conoce ni escucha, las que quedan escondidas, ocultas bajo las apariencias o las buenas formas, e incluso maquilladas por la tinta de las rotativas y los rótulos televisivos. Son historias que hablan de las debilidades humanas, de los sentimientos, de lo que puede llegar a suponer para una mujer el vivir encasillada, impotente, tolerando todo lo que una vida estereotipada nos marca a cada una”.

Los invisibles (+ cronología lucha armada en Italia marzo1976-noviembre1978)

Los invisibles (+ cronología lucha armada en Italia marzo1976-noviembre1978). Nanni Balestrini (2012). Materiales para la subversión. 353 páginas. Precio: 8 euros.

Esta novela es la narración de una generación, la generación de los años 70 en Italia, generación que se negó a participar en la reestructuración del capitalismo, que rechazó los valores de sumisión ciudadana y las promesas de un nuevo estilo de vida basadas en el progreso con sus avances tecnológicos. Con autonomía se enfrentó al intento por parte del sistema de capitalizar todos los aspectos de la vida en beneficio de un proceso de crecimiento económico sin precedentes. En aquellos tiempos revueltos tomó posición y enseñó que la rebeldía es posible en los marcos de una realidad democrática. este libro refleja una práctica que no recoge la historia oficial. Una práctica refractaria. Una práctica de autodefensa contada en primera persona.

La victoria estratégica

La victoria estratégica. Fidel Castro (2013). Akal. 864 páginas. 35 euros.

Este volumen recoge, en edición conjunta, los dos libros (La victoria estratégica y La contraofensiva estratégica) en los que se narran, como en un diario, los hechos acaecidos a lo largo del año 1958 que culminaron en la entrada victoriosa del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959.

A través de testimonios de primera mano, entre los que se cuentan cartas, partes militares transmitidos por Radio Rebelde e intercambios de mensajes entre los jefes guerrilleros, el lector se verá inmerso en la apasionante gesta de un grupo de combatientes alzados en armas contra el gobierno corrupto de Batista, en el camino que les había de llevar desde la Sierra Maestra hasta Santiago de Cuba. En este contexto, junto a los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, surge en toda su potencia la figura de Fidel Castro, en su continua labor de extender al resto del país la contienda revolucionaria, de estructurar columnas y pelotones, de dotarlos de armas y pertrechos, al tiempo que toma el pulso a los acontecimientos políticos preludiando todo lo que iba a sobrevenir.

Ilustrado con numerosas fotografías y reproducciones de documentos, el texto se acompaña de un completo material cartográfico que documenta al detalle las principales batallas combates la actividad del Ejército Rebelde, conformando un relato vívido y apasionante, pleno de sentimientos, opiniones, tácticas y estrategias, de unos hechos que habían de cambiar el curso de la historia del siglo xx.

La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación

La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Neil Smith (2013). Traficantes de sueños. 386 páginas. 24 euros.

Qué está ocurriendo en los centros urbanos y en muchos otros barrios históricos de las ciudades de Europa, Norteamérica y otros continentes? ¿Por qué se ha producido esa oleada de operaciones de regeneración urbana con resultados tan extremadamente chic? ¿Se puede dar por terminado este proceso en el marco de la actual crisis financiero-inmobiliaria? ¿Qué supone la remodelación de los centros urbanos para la gente que vive en los mismos?
Este libro, convertido ya en el estudio clásico sobre la gentrificación, revela con notable lucidez la fuerte dependencia de los procesos de transformación urbana de las dinámicas de acumulación de capital sobre el territorio. Ajeno a toda complacencia con los gustos y estilos de vida de clase media, que normalmente justifican las políticas progentrificación, Smith muestra con crudeza sus obvios efectos sociales: desplazamiento de la población con menores recursos, banalización y musealización de los centros urbanos, subordinación de las políticas urbanas al beneficio de promotores y entidades financieras, segregación espacial, criminalización de la pobreza y de las personas sin hogar, etc. En este terreno su análisis no sólo es convergente con movimientos como la okupación y la democratización del acceso a la vivienda, sino también extremadamente útil para cualquier aproximación que reivindique el derecho a la ciudad.

Si estoy desesperado, ¡a mí qué me importa!

Si estoy desesperado, ¡a mí qué me importa! Günther Anders (2012). DDT Banaketak y Besatari. 78 páginas. Precio: 5 euros.

Libro que viene a completar la obra editada por Besatari Llamese cobardía a esa esperanza. A través de entrevistas, inéditas hasta ahora en castellano, el pensador austriaco habla de sus experiencias en la lucha antifascista contra el nazismo, de sus discusiones con Walter Benjamin durante su exilio, de la desconfianza que le generaban las meras abstracciones tan pródigas en el ámbito académico, entre otras cuestiones…

Esas vidas

Esas vidas. Alfons Cervera (2009). Montesinos. 152 páginas. 14 euros.

Al final, siempre está la muerte. Agazapada. Al acecho. Esperando el momento del zarpazo definitivo. Pero no siempre actúa de improviso. A veces la muerte se deleita en una espera en la que quien va a morir lo va haciendo poco a poco, queriendo, al mismo tiempo y paradójicamente, acabar de una vez y aferrarse a la vida. Y lo hace ante los ojos de quienes, espectadores expectantes y conmovidos ante una muerte ajena y cercana, esperamos ese desenlace que va a aliviarnos y a herirnos, que nos llenará de dolor pero nos desembarazará de la pesada carga de observar, día tras día, cómo escapa la vida de un ser que ya no es él, pero que lo es todavía, haciéndonos sentir culpables por los contradictorios sentimientos que nos embargan y paralizan.

Aquí, Alfons Cervera narra la muerte de su madre, acontecida tras un deterioro progresivo que la lleva a recluirse en sí misma, a buscar la soledad del vacío, a sumergirse en la nada que aguarda en la antesala de la muerte. Pero Cervera no se limita a describir el proceso que conduce al fin de la vida; este es también un libro sobre el propio autor, sobre sus sentimientos, sus recuerdos y, sobre todo, sobre nuestra condición de humanos. Y lo hace con una prosa de una belleza terrible, una prosa que difícilmente admite parangón en la literatura contemporánea en lengua castellana.

La construcción del enemigo. ETA a la vista de España 2010-2012

La construcción del enemigo. ETA a la vista de España 2010-2012. Iñaki Egaña y Giovanni Giacopuzzi (2012). Txalaparta. 330 páginas. 19 euros.

En septiembre de 2010, ETA anunciaba el fin de sus «acciones armadas ofensivas» en un proceso que concluiría el 20 de octubre de 2011 con su histórico comunicado de adiós a las armas, sin condiciones. Desde el primer anuncio y durante el año siguiente al comunicado, el Estado español continuaría generando un «enemigo» a su medida para mantener las claves de la llamada Guerra del Norte en parámetros bélicos.
Este minucioso trabajo recoge y analiza los diversos casos de intoxi- cación informativa, históricos y actuales, para mostrar cómo un Estado y sus medios de comunicación han conseguido manipular la realidad para intentar conseguir sus objetivos.

Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política

Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política. Mamen Cuéllar, Ángel Calle y David Gallar (eds.) 2012. Icaria. 184 páginas. Precio: 18 euros.

Vivimos en tiempos de crisis… así empieza este libro que no pretende analizar lo desastrosamente mal que están las cosas. Todo lo contrario, es un libro de utopías en construcción, de procesos emancipatorios, de cómo reconstruir todo aquello que se relaciona con nuestros campos y nuestros alimentos, más allá de lo que se nos ha impuesto como rentable, productivo y necesario. Este libro profundiza en la Agroecología y la Soberanía Alimentaria, la primera como una filosofía de acción y de conocimiento transdisciplinar, y la segunda como un horizonte. Abordamos estos temas desde el análisis más teórico de sus complejidades y sus complementariedades; y también desde las prácticas concretas que se están desarrollando en tres contextos socioculturales que, quizás, tienen más en común de lo que parece: México, Cuba y el Estado español.

Este libro es una propuesta para aprender, compartir e intercambiar. Para seguir motivándonos y animándonos a construir otros sistemas agroalimentarios basados en la solidaridad, la autogestión y la emancipación social, y para aprender de los retos y los aprendizajes de las experiencias planteadas, y de las reflexiones que nos inspiran.

¿Somos como moros en la niebla?

¿Somos como moros en la niebla? Joseba Sarrionandia (2012). Periodismo Humano. 58 páginas. 25 euros.

¿Somos como moros en la niebla?, publicado originalmente en lengua vasca con el título Moroak gara behelaino artean?, es un libro diferente y único. Partiendo del derrotero del misionero franciscano Pedro Hilarión Sarrionandia, autor de la primera gramática de la lengua rifeña, el libro se va convirtiendo en un extenso, intenso y documentado ensayo sobre la lengua amazigh y el contexto socio-político que gravita sobre ella y sobre las lenguas en general, con una exhaustiva información sobre las guerras coloniales y los más diversos personajes históricos, con biografías sorprendentes e historias inverosímiles. Así, a partir del análisis de lo sucedido en el norte de África, y dadas las implicaciones internacionales, propone un formidable y saludable ejercicio de memoria histórica que traspasa las fronteras y el tiempo. Y como necesario colofón que incluye la controversia, se despliega una ponderada y abierta reflexión socio-política y cultural sobre el devenir del País Vasco en particular y de la sociedad humana en general.

En palabras del autor:
«Entré a la Casbah en busca de una gramática. También para hacer una guerra, en el sentido que le dio a la palabra Joannes d’Etcheberri de Sara, el de combatir la ignorancia. El resultado se hubiera podido presentar en cuatro o cinco volúmenes: la biografía del fraile que hizo la gramática shelha, la historia de la turbulenta república del Rif, un ensayo de crítica al imperialismo y al poder en general, una introducción a la cultura amazigh, una protesta de insubordinación vasca frente los nacionalismos francés y español, o una visión de la política como recuperación de la plaza vacía de decisiones colectivas. Restringiendo los temas todo hubiera sido más académico, pero de esa manera muchos elementos discordantes sobre los que he querido escribir hubieran quedado fuera».

Campos africanos. El exilio republicano en el norte de África

Campos africanos. El exilio republicano en el norte de África. José Luis Morro Casas (2012). Ítaca. 160 páginas. 12 euros.

Estimado lector, hoy le presentamos el trabajo que el investigador segorbino D. José Luis Morro Casas ha realizado sobre los últimos días de la Guerra Incivil Española en la zona levantina y su continuación en los campos de concentración franceses del norte de África. Esperamos desde MEMORIA VIVA que esta publicación sirva para mayor conocimiento de este periodo de nuestra historia reciente.

Franquismo en Paraguay. El golpe

Franquismo en Paraguay. El golpe. Rocco Carbone y Lorena Soler (eds.) 2012. 146 páginas. Precio: 12 euros.

El 22 de junio de 2012, el Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo, fue removido de su cargo, luego de un juicio político sumario. En cuestión de horas, su vicepresidente asumió la presidencia. Franquismo en Paraguay piensa este proceso, sus consecuencias y el panorama regional que de él resulta porque cuando la coyuntura política apremia el pensamiento intelectual es reclamado por una práctica vertiginosa y categórica.
Se vuelve urgente y lo que puede ser intelectual-académico aflora en su faceta militante. Intervenciones urgentes componen este libro, que pretende responder menos académica –pero sin solapar las prácticas más finas y sofisticadas de la academia– que militantemente a lo acontecido en Paraguay el pasado 22 de junio y a la perspectiva que el juicio político al Presidente Fernando Lugo abrió en la historia política presente y futura de ese país. O al revés: pretenden responder más ensayísticamente –con el vértigo que reclama ese género– que con una inflexión sosegada, plácida, apacible –muchas veces en reposo, como agua de tanque– de investigación llevada adelante en un gabinete.

#resistenciaminera

#resistenciaminera. Fotografías y vídeo documental. Javier Bauluz y Marcos Martínez (2013). Periodismo Humano. 58 páginas. 25 euros.

#resistenciaminera es una mirada detallada e inédita al conflicto minero que sus dos creadores han considerado que merece ser publicada y difundida en un momento histórico tan complejo como el que vivimos con la intención de aportar otro punto de vista al debate sobre el futuro del movimiento obrero y la resistencia de los trabajadores frente a los recortes actuales de derechos y libertades. #resistenciaminera enseña la cultura, las emociones, la resistencia, la nostalgia y la determinación de unas comarcas que han sido fundamentales en la construcción del Estado de Bienestar que hoy está amenazado.

Vigilancia, poder y sujeto. Caminos y rutas después de Foucault

Vigilancia, poder y sujeto. Caminos y rutas después de Foucault. Nelson Arteaga Botello (2012). Ítaca. 144 páginas. 9 euros.

Vigilar y castigar es una de las aportaciones más significativas a las ciencias sociales y las humanidades. Al examinar el nacimiento de la prisión, Foucault pone en operación un aparato analítico particular (la historia del presente) y el concepto de vigilancia como una relación de fuerzas recíprocas que permite la construcción de sujetos por el poder y establece las coordenadas sobre las que orientará su trabajo hasta el final de su vida: la vigilancia, el poder y el sujeto.

En el presente libro se trata de precisar la función del análisis de la vigilancia en el proyecto de Foucault con el fin de estimar su influencia en la discusión teórica de las ciencias sociales, en particular en la llamada “sociología de la vigilancia”.

Dando testimonio. Ocho semanas en Palestina

Dando testimonio. Ocho semanas en Palestina. Ana Barahona (2011). 132 páginas. Precio: 10 euros.

«Un testimonio conmovedor e impactante sobre experiencias en Palestina, de una observadora de derechos humanos, como alguien que ha ido en solidaridad para dar testimonio, ayudar y proteger físicamente a la gente palestina. El tono y el ritmo del libro son impresionantes».

«Enteramente conmovedor, y con cierta clase de tensión creciente. Para cuando el lector llega a Bi lin y luego a Hebrón es imposible no emocionarse».

«Sencillo y claro, sin atascarse en hechos ni tecnicidades. En lugar de eso, lo que sale a relucir muy claramente es lo horroroso de las vidas cotidianas de los palestinos. Leer sobre sus actividades normales ayuda a entender la represión y la humillación de la que son objeto. La autora no sólo no hace de «estrella», sino que también consigue describir exactamente lo que hizo pero de una manera que pone aún más en evidencia las situaciones de los palestinos. Definitivamente más que un simple testimonio».

Los diarios de Adán y Eva

Los diarios de Adán y Eva. Mark Twain (2012). Libros del Zorro Rojo. 76 páginas. 18,90 euros.

Del diario de Adán:
Esta nueva criatura de pelo largo se entromete bastante. Siempre está merodeando y me sigue a todas partes. Eso no me gusta; no estoy habituado a la compañía. Preferiría que se quedara con los otros animales. Hoy está nublado, hay viento del este; creo que tendremos lluvia… ¿Tendremos? ¿Nosotros? ¿De dónde saqué esta palabra…? Ahora lo recuerdo: la usa la nueva criatura.

Del diario de Eva:
Toda la semana lo seguí y traté de entablar relaciones con él. Yo soy la que tuvo que hablar, porque él es tímido, pero no me importa. Parecía complacido de tenerme alrededor, y usé el sociable «nosotros» varias veces, porque él parecía halagado de verse incluido.

Memorias de Espartania

Memorias de Espartania. Antonio Fernández (2012). Montesinos. 313 páginas. 19,50 euros.

Al Rizao lo amortajaron en la mesa de matar cerdos. Damián y sus amigos robaron un camión en Bullas para ir a defender Madrid en julio de 1936. Pepito Téllez se arruinó por sus obreros y Pepe el Ciempiés fue fusilado en la cárcel de Murcia por cortarle las orejas al cura Zorro. Historias particulares que entretejen la memoria colectiva. La cruda crónica de una tierra y de sus gentes pero con una buena dosis de ese humor fatalista que nos caracteriza.

Historias de París

Historias de París. Mario Benedetti (2012). Libros del Zorro Rojo. 56 páginas. Precio: 18,90 euros.

«En el hotelito de la rue Blomet, madame Benoit los saludó con la sonrisa afilada y distante de costumbre. A ella le tendió la mano y le dijo la frasecita clásica: se alegraba de que la señora Méndez [madame Mandés] hubiera llegado bien. Ella sonrió y balbuceó en respuesta otra amabilidad banal. Él recogió su llave y subieron a la habitación.»
Los relatos de este libro tratan sobre el exilio, el amor, la soledad, el desamor y la amistad. Son historias profundas, narradas con sencillez, que tienen por escenario común el París que no sale en las postales, ese París que marcó la vida de varias generaciones durante los años sesenta y setenta. Sus protagonistas son hombres y mujeres cuya manera de sentir y de pensar nos conmueve y nos cautiva irremediablemente.

Qué hacemos para debatir si es posible seguir con la moneda única o si no hay futuro para el euro

Qué hacemos para debatir si es posible seguir con la moneda única o si no hay futuro para el euro. Eduardo Gutiérrez, Iván H. Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes (2012). Akal. 63 páginas. 4,95 euros.

Pese a que el sistema monetario ha entrado en una profunda crisis, y su supervivencia es puesta en duda por muchos, hasta ahora se nos ha negado el debate. O el euro o el caos, parece la consigna. Hoy el euro ha encallado, y no sólo por la crisis financiera global: sin ella también tendría graves dificultades, pues nació marcado por errores de diseño que nunca se han resuelto. Una moneda sin Estado e implantada en países tan desiguales; la negativa a profundizar en una unión política, financiera y fiscal y la respuesta catastrófica dada a la crisis en forma de austeridad suicida, marcan el camino al abismo de una moneda que nació dominada por principios neoliberales y de espaldas a la sociedad. ¿Tiene todavía futuro el euro? ¿Qué medidas son necesarias para que sobreviva? ¿Qué ocurriría en caso de salida de España del euro?

Periodismo canalla. Los medios contra la información

Periodismo canalla. Los medios contra la información. Pascual Serrano (2012). Icaria. 96 páginas. Precio: 7 euros.

Los medios de comunicación están teniendo una responsabilidad fundamental en que las nuevas generaciones no logren comprender nada de lo que está sucediendo en el mundo. Esta obra hace un recorrido ameno por los senderos de esa tragedia. Muestra las paradojas y disparates de algunos de los contenidos, deja en evidencia algunas técnicas con las que operan para desinformarnos, descubre lo absurdo de muchos de sus criterios de trabajo y modos de presentar las noticias y desentraña algunas características del funcionamiento de las empresas de comunicación. Por último, también aporta algunas ideas que permiten albergar esperanzas de que este modelo de desinformación pueda cambiar.

De la indignación de ayer a la de hoy

De la indignación de ayer a la de hoy. Transformaciones ideológicas en la izquierda alternativa en el último medio siglo en Europa occidental. Eugenio del Río (2012). Talasa. 286 páginas. 20 euros.

La indignación frente a una economía enloquecida y depredadora, que hace de la codicia su principio rector y que ha provocado la crisis actual, tiene antecedentes en el último medio siglo.
En el presente volumen se estudian las sucesivas oleadas ideológicas que han precedido a las movilizaciones actuales.
El libro toma como objeto las transformaciones de los universos ideológicos de las izquierdas alternativas europeas entre los años sesenta del siglo XX y el presente. En estas páginas subyace la convicción de que la esfera ideológica desempeña un papel de primer orden en la vida social y en las movilizaciones frente a las injusticias que la amenazan.

Chavs. La demonización de la clase obrera

Chavs. La demonización de la clase obrera. Owen Jones (2012). Capitán Swing. 360 páginas. 20 euros.

En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chavs.

En este aclamado estudio, Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.

El kit de la lucha en Internet.

El kit de la lucha en Internet. Margarita Padilla (2012). Traficantes de sueños. 125 páginas. Precio: 6 euros.

Pocas dudas caben ya de que Internet se ha convertido en un terreno de batalla crucial para el futuro del desarrollo de la crítica, la transformación y los propios movimientos sociales. A partir de algunas de las principales propuestas ciberactivistas que se han desarrollado en los últimos años como WikiLeaks, Anonymus o Hacktivistas, este libro apuesta por la libertad en Internet, la lucha contra la censura y la falsa escasez de los bienes inmateriales.

Su propio mimetismo con la lógica de la Red (abierta, distribuida, flexible), les ha permitido aportar nuevas herramientas, métodos novedosos y elementos de organización originales que resultan cada vez más imprescindibles ya no sólo para las luchas en Internet, sino también para todos aquéllos que tratan de afrontar eficazmente la transformación de las democracias capitalistas tardías.

El tiempo del sapo

El tiempo del sapo. Dalton Trumbo (2012). Artefakte. 119 páginas. 12 euros.

A final de la década de 1960, que conocieron o visitaron a Dalton Trumbo en su casa de Hollywood Hills, se encontraron un hombre divertido y mordaz, aficionado a la lectura y al whisky, que escribía sus guiones por las noches dentro de la bañera y tenía por mascota a un loro que decía «oh, shut up!». En un momento histórico de oposición a la Guerra de Vietnam, en plena lucha por los derechos civiles y a punto de inaugurarse una nueva era en la cultura de Woodstock, el autor de Jhonny cogió su fusil se convirtió en un referente intelectual del pensamiento crítico y la contracultura america, en el símbolo del escritor comprometido capaz de acabar por sí sólo con la infame lista negra de Hollywood.

Tráeme tu amor y otros relatos

Tráeme tu amor y otros relatos. Charles Bukowski y Robert Crumb (il) 2012. Libros del Zorro Rojo. 60 páginas. 17,90 euros.

Se sabe que Charles Bukowski y Robert Crumb, cronistas complementarios de la vida y las pesadillas en los pliegues más incómodos de su sociedad, se vieron una sola vez, y que se profesaban admiración y respeto.
«Para mí —opinó Crumb sobre Bukowski— dice las cosas como hay que decirlas. Creo que para ser artista o escritor en el mundo moderno hace falta una fuerte dosis de alienación. Si eres muy equilibrado, no tienes nada interesante que decir.»
«En la gente que él dibuja —dijo Bukowski sobre Crumb— hay energía y resplandor. Una de las personas más verdaderas que he conocido. Sería para mí un mágico honor que ilustrara algunos de mis ruinosos personajes.»
Entre 1975 y 1984, Robert Crumb ilustró los tres notables relatos que componen este libro: «Tráeme tu amor», «No funciona el negocio» y «Bop, bop, contra aquel telón», historias de perdedores obsesionados por la precariedad laboral, el alcohol y el sexo, a quienes la realidad controla para que no puedan salir de donde están.

99 fábulas fantásticas

99 fábulas fantásticas. Ambrose Bierce y Carlos Nine (il) 2012. Libros del Zorro Rojo. 112 páginas. Precio: 18,90 euros.

«La Fortuna y el Fabulista»
Un Fabulista atravesaba un bosque solitario cuando se topó con la Fortuna. Muy asustado, trató de subir a un árbol, pero la Fortuna lo retuvo y lo acorraló con cruel insistencia.
—¿Por qué intentaste escapar? —dijo la Fortuna cuando los gritos y los movimientos del hombre cesaron—. ¿Por qué me miras de una manera tan hostil?
—No sé qué eres —respondió el Fabulista, muy alterado.
—Soy riqueza, soy respetabilidad —explicó la Fortuna—, soy casas elegantes, un yate y una camisa limpia todos los días. Soy ocio, soy viajes, vino, un sombrero con brillo y un abrigo sin brillo. Soy dinero suficiente para comer.
—Está bien —susurró el Fabulista—, pero, por favor, baja esa voz.
—¿Por qué? —preguntó la Fortuna, sorprendida.
—Para no despertarme —respondió el Fabulista mientras se le dibujaba en el rostro una calma perfecta».

La consagración de la mentira. Entre la realidad y el silencio

La consagración de la mentira. Entre la realidad y el silencio. José Carlos Bermejo (2012). Siglo XXI. 205 páginas. 14 euros.

En estos últimos años el mundo económico, político, la vida social y las relaciones internacionales han sufrido una mutación radical. Y es que, paradójicamente, gracias a la omnipotencia de los medios de comunicación audiovisuales y digitales, con su capacidad de generación masiva de información, se ha logrado no sólo desorientar y confundir a la opinión pública, sino también engañarla notoriamente. La mentira intencionada, diseñada y propagada por quienes controlan el poder político y económico mundial ha conseguido ahogar cualquier realidad de todo tipo.
Este es un libro sobre la institucionalización de la mentira en la economía, la política, el conocimiento y la educación, sobre el deterioro de las formas de convivencia y sobre el ocultamiento de la realidad social, corporal y física. Este es un libro sobre la crisis del discurso político, sobre la degradación intencionada del conocimiento y la educación. Este es un libro sobre la complicidad de los políticos, los intelectuales y los profesores, sobre su capacidad de fingir, de simular y de mentir. Pero también es un libro sobre el futuro y sobre la esperanza, encarnada en las figuras de dos niñas protagonistas de unos cuentos en los que fijan su mirada ingenua sobre el mundo, la historia y el discurso de la educación. Y es quizás a partir de esa mirada donde puedan surgir unos nuevos discursos emancipadores.

Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria.

Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria. Consuelo del Val Cid y Antonio Viedma Rojas (eds.) 2012. Icaria. 246 páginas. 20 euros.

La gran mayoría de las mujeres que se encuentran encarceladas en España actualmente cumplen condena en centros penitenciarios creados y diseñados por y para hombres.

Su menor número y desigual distribución en estos centros las convierte en una minoría muy vulnerable. Evitar que esta situación de vulnerabilidad se transforme en desigualdad y concluya en discriminación no depende sólo de la voluntad de las instituciones involucradas en su custodia o en la protección de sus derechos; para evitar que la ejecución de la pena de prisión se convierta también en una condena a la desigualdad es necesario tener un conocimiento profundo y sistemático de la compleja realidad en la que son encarceladas.

Esta es la primera aportación que ha ofrecido la investigación empírica que soporta lo aquí expuesto. En el libro se halla un estudio sobre las desigualdades que se producen en prisión entre mujeres y hombres en asuntos capitales como el acceso al trabajo, la salud, la organización de la vida cotidiana, las comunicaciones o la forma diferenciada en que cada centro penitenciario ejerce un sistema punitivo común.

La segunda gran aportación del libro es una detallada exposición del sistema de indicadores sobre el que se ha basado la recogida de información realizada. Este instrumento de observación ha sido sólidamente validado y consensuado por los actores involucrados. El objetivo de la creación y difusión de este sistema es su posible y continuada utilización en este y otros sistemas penitenciarios.

Qué hacemos cuando nos encontramos frente a la amenaza de una crisis mayor que la económica: la ecológica.

Qué hacemos cuando nos encontramos frente a la amenaza de una crisis mayor que la económica: la ecológica. Jorge Riechman, Luis González Reyes, Yayo Herrero y Carmen Madorrán (2012). Akal. 63 páginas. Precio: 4,95 euros.

Qué hacemos hoy cuando nos encontramos frente a la amenaza de una crisis mayor que la económica: la ecológica. Mientras centramos nuestra atención y esfuerzos en los problemas económicos, el futuro inmediato está amenazado por una crisis ecológica de dimensiones desconocidas, que el final del siglo XX y el comienzo del XXI han acelerado. La devastación de la diversidad biológica, el consumo de recursos naturales mucho más allá de la capacidad de regeneración de los mismos, y el tremendo impacto de las actividades de producción y consumo en los niveles actuales, parecen propios de depredadores extraterrestres que tomasen la Tierra por un planeta de usar y tirar. Pero somos terrestres, y no tenemos un planeta de recambio, por lo que estamos obligados a una profunda transformación ecológica, social y económica que frene y revierta la catástrofe. Algunos cambios deben ser globales, otros de ámbito nacional o regional, pero también está en nuestra mano cambiar una vida depredadora por otra sostenible, repensando las necesidades básicas y la forma de satisfacerlas.

m

m. Juan Vilá (2012). Piel de Zapa. 253 páginas. 19,50 euros.

Agujeros negros y la vida soñada en un chalé de las afueras. Universos paralelos y vendedores de casas que no llegan a fin de mes. Una boda. Una sesión de tortura. La hija caprichosa e insaciable de una importante política. Una actriz fracasada. Un hada madrina rubia y de tetas inmensas. Dos matones de Europa del Este. Un Rolex. Una encina de la que colgarse. Un exlegionario y un cadáver idéntico a ti. El tercer piso del número cinco de calle Pontejos y el secreto último del universo por fin desvelado.

¿Qué es m? Un relato de ciencia ficción o de miedo, una sucesión de historias de amor, una fábula grotesca capaz de provocar más de una carcajada, una novela tan radical y rabiosa como exigen los tiempos que estamos viviendo, diferente a cualquier otra y destinada a convertirse en una obra de culto.

Brasil potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo

Brasil potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo. Raúl Zibechi (2012). Zambra-Baladre. 334 páginas. 15 euros.

En la transición que vivimos hacia un mundo multipolar, Brasil será una de las ocho potencias globales que jugarán un papel preponderante en las relaciones internacionales. Para la región latinoamericana, pero sobre todo para América del Sur, la emergencia de este gigante como primera potencia intrarregional en nuestra historia, representará un cambio de larga duración llamado a remodelar la geopolítica local y planetaria.

Aún es pronto para determinar si el Brasil Potencia será la argamasa capaz de integrar una región que asume cada vez más claramente sus diferencias con Estados Unidos y Canadá, o si se convertirá en un nuevo imperialismo destinado a someter al resto de la región.

Este trabajo explora la tensión entre ambos caminos y concluye que estamos ante un escenario abierto. Analiza los cambios internos que llevaron a una remodelación de las clases dominantes de Brasil y al desarrollo de su capacidad autónoma de acumulación de capital, debatiendo con la tesis de Ruy Mauro Marini, quien acuñó el concepto de “subimperialismo”. Concluye con los desafíos que se presentan a los movimientos populares de Brasil, y de toda la región, ante los cambios sistémicos en curso.

El duende de los maquis

El duende de los maquis. Jesús Martínez Maluenda. Jaume Serra Fontelles (2012). Virus editorial. 160 páginas. Precio: 13 euros.

Jesús Martínez Maluenda, conocido como Maño o el Duende, fue una figura tan esencial como anónima en las actividades del maquis en Cataluña. No protagonizó ninguna acción, pero hizo posibles muchas. Ha sido uno de los mejores guías de montaña durante la resistencia contra la franquismo: compartió experiencias y lucha, entre otros, con  Josep Lluís Facerías, Quico Sabaté, Marcel·li Massana y Ramon Vila Capdevila, con el que tuvo una relación de hermanos. Atravesaba con frecuencia la frontera desde Francia para introducir explosivos o armamentos, para entregar documentos o dinero, para acompañar a miembros de la CNT en misiones en el Interior o para ayudar a escapar de las garras de la dictadura a compañeros perseguidos por la policía.

Gracias a su capacidad para pasar inadvertido, sus precauciones extremas y su astucia, nunca cayó en manos de la policía ni de la Guardia Civil, mientras veía como sus compañeros de lucha eran víctimas uno tras otro de un final trágico.

El último tango de Salvador Allende

El último tango de Salvador Allende. Roberto Ampuero (2012). Mondadori. 363 páginas. 17,90 euros.

Un ex agente de la CIA implicado en el golpe contra Salvador Allende, regresa a Chile veinte años más tarde para investigar algunos aspectos de la vida de su hija, hasta entonces desconocidos para él.

Ninguno de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas responde en su domicilio la mañana del 11 de septiembre de 1973. Todo indica que el golpe de Estado está en marcha. Salvador Allende se dirige al Palacio de La Moneda. Y Rufino, asistente personal del presidente, viejo compañero de un taller anarquista y gran amante del tango, afición que comparte con el mandatario, escribe en un cuaderno escolar la historia de la tragedia que se avecina.

Muchos años después, ya derrumbados los muros de la Guerra Fría, el mismo cuaderno ve la luz cuando inesperadamente llega a las manos de David Kurtz, ex agente de la CIA, quien a través de sus páginas irá descubriendo no solo la vida íntima del presidente, sino también secretos inimaginables de su propio pasado.

Con talento y maestría, Roberto Ampuero nos entrega una novela apasionante sobre la lealtad y la traición, la honestidad y la impudicia, el amor y el desamor, el bien y el mal que anidan en el alma y la historia de los hombres.

¿Salir del €uro? Preguntas (y respuestas) más frecuentes

¿Salir del €uro? Preguntas (y respuestas) más frecuentes. Miguel Riera (2012). El Viejo Topo. 95 páginas. 8 euros.

Extrañamente, a diferencia de lo que ha sucedido en otros países europeos, la posibilidad de una salida del euro por parte de España ha sido excluida, hasta hace muy poco, del debate intelectual. Solo unas pocas voces, con escasa repercusión mediática, se habían alzado planteando esa posibilidad.

Sin embargo, el creciente convencimiento de que las medidas económicas y políticas que se toman en el marco de la eurozona –implementadas ciegamente por el gobierno de España y seguidas disciplinadamente, incluso a veces con entusiasmo, por los gobiernos autonómicos– impiden más que ayudan a la salida de la crisis, está empujando a que empiecen a abundar opiniones en torno a si es o no conveniente permanecer en el marco de la moneda única.

Aquí se formulan, y se intentan responder, de forma sencilla, algunas de las principales preguntas que de forma inevitable surgen en un debate que sólo recientemente parece haberse iniciado.

El volumen incluye un documento de trabajo de Jacques Sapir sobre una eventual salida de Francia del euro.

Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático

Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático. Pablo Cotarelo (coord.) 2012. Libros en Acción. 197 páginas. Precio: 12 euros.

“¿Quién ha decidido agrietar nuestro futuro agrietando nuestra tierra?” Esta pregunta recorre todo el texto del libro “Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático”, que trata de acercarnos a un nuevo método de extracción de gas del subsuelo que ha entrado con mucha fuerza en nuestro país, el Fracking o fractura hidráulica. En este libro colectivo l@s autor@s nos descubren de dónde procede esta tecnología y en qué consiste realmente, por qué se está produciendo su rápida extensión justo ahora, cuál es su situación en el resto del mundo, de Europa y de nuestro territorio, los motivos para posicionarse en contra y los movimientos ciudadanos y municipales que lo han hecho ya, y también las alternativas que se pueden poner en marcha.

Sobran los motivos para oponerse al Fracking porque provoca problemas para la salud de las personas, contaminación de aguas y suelos que llegan hasta los grifos de las casas en algunos lugares del mundo, y sobre todo, porque es una práctica incompatible con la necesaria lucha contra el cambio climático, en un tiempo marcado por un agotamiento inminente de los combustibles fósiles a bajo precio y un aumento de la gravedad de las consecuencias de la crisis climática. Sobran los motivos y este es el libro que lo cuenta.

La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado

La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado. Servando Rocha (2012). La Felguera ediciones. 518 páginas. 22 euros.

En algún lugar, el controvertido escritor Ezra Pound afirmó que “el hombre que lee debería estar intensamente vivo. El libro debería ser una bola de fuego en su mano”. La Facción Caníbal. Historia del Vandalismo Ilustrado, una extensa y detallada cartografía en torno al arte, el terror y el radicalismo político, es precisamente ese tipo de libro. Su estructura y trama lo sitúa en el terreno de los artefactos culturales: se trata de un ensayo narrado como si fuese una historia viva, con continuos cambios de escenarios, épocas y también protagonistas, y donde los cantantes de rock and roll parecen hablar a los grandes maestros del crimen, o viceversa.

Estamos en los años anteriores a la Revolución Francesa, concretamente en los disturbios de Gordon (los mayores en la historia de Inglaterra). William Blake, tras sumarse espontáneamente a una turba dispuesta a incendiar la ciudad, se siente eufórico. Los hechos parecen confirmar sus oscuras visiones e ideas. Un asustado Edmund Burke, de quién el autor toma su rompedora teoría de lo “sublime” para situar el origen del terror moderno, se ve obligado a desenvainar su espada para así poder escapar. Londres está en llamas y el cantante Joe Strummer pone su banda sonora. Tiempo después, el célebre Thomas de Quincey advertirá de la existencia de unas particulares sociedades integradas por «artistas del crimen» (Sociedad para la Promoción del Asesinato, la Supresión de la Virtud o el Fomento del Vicio, entre otras). A partir de ahí, desfilan movimientos de vanguardia (dadaístas, surrealistas y situacionistas), junto a revolucionarios jacobinos, punks, asesinos en serie, sociedades secretas o sectas apocalípticas. Siguiendo al poeta Yeats, la historia narra todas y cada una de esas “bellezas terribles”, al mismo tiempo que lanza al lector la pregunta de si acaso el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York no fue un magnífico espectáculo audiovisual. La obra de arte total.

Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable

Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable. Murray Bookchin (2012). Virus editorial. 104 páginas. 8 euros.

En el presente libro, el ya fallecido Murray Bookchin, uno de los principales pensadores anarquistas contemporáneos, realiza una dura crítica de algunas de las nuevas corrientes que han cobrado fuerza en las últimas décadas dentro de la izquierda antiautoritaria y, en concreto, dentro del área anarquista. Bookchin, uno de los pioneros de la ecología social, analiza y cuestiona las bases de las corrientes de crítica de la civilización industrial, primitivistas, neomísticas e individualistas (y se enfrenta a algunas de sus figuras más relevantes como John Zerzan, David Watson o Hakim Bey), acusándolas de haber perdido el componente social y organizativo —y por lo tanto revolucionario— para convertirse, muchas veces, en una mera actitud nihilista postmoderna o, en el peor de los casos, en un mero objeto de consumo para pijoprogres.

¿Podrá el anarquismo continuar siendo un movimiento social revolucionario o acabará siendo una subcultura de moda? ¿Continuarán siendo sus principales objetivos la completa transformación de una sociedad jerárquica, clasista e irracional en una sociedad comunista libertaria? ¿O devendrá una ideología centrada en el bienestar personal, la redención espiritual y la autorrealización en el interior de la sociedad existente? Un debate complejo y necesario…

Feminismos negros. Una antología

Feminismos negros. Una antología. Mercedes Jabardo (de.) 2012. Traficantes de sueños. 314 páginas. Precio: 25 euros.

Este volumen recoge aportaciones de las más relevantes pensadoras y activistas feministas negras, estadounidenses y británicas, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Su selección compone una historia singular de los pliegues del debate teórico y político que contribuyeron a construir y que tanto perturbó al movimiento feminista blanco.
Textos de Sojourner Truth, Ida Wells, Patricia Hills Collins, Angela Davis, Carol Stack, Hazel Carby, Pratibha Parmar, Jayne Ifekwunigwe y Magdalene Ang-Lygate.

Los marineros perdidos

Los marineros perdidos. Jean Claude Izzo (2012). Montesinos. 288 páginas. 19,50 euros.

Tres hombres, un libanés, un griego y un turco están atrapados a bordo de un viejo carguero atracado en el puerto de Marsella. El barco ha sido embargado porque su armador, un especialista en trucos y marrullerías, ha quebrado. Los tres esperan, sin creer verdaderamente en ello, hacerse a la mar de nuevo en la vieja embarcación.

El capitán Aziz y su segundo Diamantis descubren entonces su infelicidad, su desazón, la vaciedad que les empuja hacia el mar… y ahí afuera está Marsella, la ciudad mestiza, llena de vida, de generosidad, pero también de violencia. Y en Marsella se teje otra historia, que envuelve dramáticamente a los tres hombres, conduciéndolos a la tragedia. Una tragedia en cuyo seno los tres alcanzan a comprender verdaderamente quiénes son.

Conversaciones con la izquierda anticapitalista europea. Entrevistas de Miguel Romero

Conversaciones con la izquierda anticapitalista europea. Entrevistas de Miguel Romero (2012). La Oveja Roja y Viento Sur. 144 páginas. 13 euros.

¿Qué se puede aprender de las experiencias de construcción de una organización anticapitalista en otros países? Si se busca un modelo listo para imitar, pocas cosas. Muchas, si se está convencido de que no hay modelos, de que las dudas son mayores que las certezas y que las nuevas respuestas se esconden más en las experiencias actuales que en los libros clásicos.

Ésta es la idea que ha impulsado este libro de entrevistas a personas que ocupan cargos de dirección en organizaciones anticapitalistas europeas con influencia significativa en sus países.
Se ha indagado, no sobre su ideología, sino sobre los problemas políticos que su realidad les presenta, cómo intentan resolverlos, dónde han tenido éxito y dónde han fracasado, con el convencimiento de que se aprende tanto de las victorias como de las derrotas. Las personas entrevistadas no militan en organizaciones de las mismas características, ni que desarrollen políticas similares. Pero están animadas de la misma voluntad anticapitalista. En esta diversidad de experiencias con un objetivo común reside el interés de sus palabras.

Miguel Romero entrevista a: Olivier Besancenot (NPA), Ulla Jelpke (Die Linke) y Francisco Louça (Bloco de Esquerda)

Historia de un ideal vivido por una mujer

Historia de un ideal vivido por una mujer. Juana Rouco Buela (2012). La Malatesta. 160 páginas. Precio: 7 euros.

La trayectoria de Juana Rouco Buela coincide con la edad de oro del anarquismo rioplatense de principios del siglo XX. En este sentido, la reedición de su autobiografía, publicada por primera vez por las ediciones Reconstruir en Buenos Aires en 1967, confirma una voluntad de seguir difundiendo la esencia del ideal anarquista «vivido por una mujer», una mujer excepcional, que dejó un testimonio valioso sobre una época que cambió para siempre el imaginario social de las generaciones militantes del anarquismo argentino y mundial. La resonancia de su trayectoria a través de los años nos invita a volver a pensar la novedad de sus planteamientos no solamente en el contexto de la época, sino también en los tiempos más actuales, y a considerarlos como una herencia al servicio de las generaciones ácratas del futuro.

La falacia del sionismo progresista. El nuevo filosemitismo europeo y el “campo de la paz” en Israel

La falacia del sionismo progresista. El nuevo filosemitismo europeo y el “campo de la paz” en Israel. Yitzhak Laor (2012). Edicions Bellaterra. 143 páginas. 10 euros.

Que el sionismo es un nacionalismo de carácter völkisch, es decir, centroeuropeo, etnicista y sustancialmente conservador, es algo razonablemente aceptado. Dentro de él, sin embargo, han aparecido, sobre todo a partir de la Guerra de los Seis Días, voces críticas que, sin poner en cuestión la legitimidad de su estado, sí lo han hecho en contra de las adherencias confesionales del sionismo, su inflexión neoliberal y muchos aspectos de la ocupación de Gaza y Cisjordania.
Este sionismo crítico ha sido muy bien acogido por cierta izquierda europea, que ve en él una reflexión que puede compartir. Mientras que los intelectuales israelíes del «campo de la paz» han logrado una patente de europeidad que permite a una y otros resolver sin mala conciencia algunos de los más notables conflictos que se les plantean, fundamentalmente la presencia árabe.
Este encantamiento mutuo tiene limitaciones, precisamente por su falta de coherencia histórica, que aboca a actitudes hipócritas, en las que late un sustrato colonialista.

Yitzhak Laor, residente en Tel Aviv, poeta y periodista durante años de Haaretz, se enfrenta a ellas en este texto, con decisión y un punto de audacia, a través de un análisis de la obra, tan aclamada en Occidente, de Amos Oz, David Grossman y Abraham Yehoshua. El lector se encontrará, pues, ante una obra valiente y que arroja nueva luz sobre el papel de algunos de los más connotados intelectuales críticos israelíes.

Las heridas

Las heridas. Norman Bethune (2012). Pepitas de calabaza. 124 páginas. 10 euros.

Este pequeño volumen está organizado en tres bloques que compilan los escritos fundamentales del mítico doctor canadiense. En el primer bloque, Bethune defiende vigorosamente una atención médica universal, en la que el médico sea un servidor público y los enfermos sean atendidos sin importar su extracción social o su capacidad adquisitiva; en el segundo narra los escalofriantes hechos que le tocó presenciar, cuando acudió como brigadista y médico a la Guerra Civil española, durante el éxodo de la ciudad de Málaga en la carretera de Almería; y en el tercero repasa, con un

cansancio vital cósmico, su vida de privaciones y de absoluta entrega a la causa médica en una China castigada por la guerra contra Japón.

Es esta la primera vez que se editan en castellano, reunidos en un volumen, sus escritos y sus anotaciones. Se trata de unos textos sobrios, duros, desgarradores. Su enconada defensa de la atención médica universal es más actual e importante que nunca.