Archivo del Autor: el local

Cuéntamelo todo. 101 preguntas realizadas por niños y niñas sobre un tema apasionante

Katharina Von der Gathen y Anke Kuhl
Editorial: Takatuka
Publicación: 2016
Nº de páginas: 216
Precio: 19,50 €.

Para que los jóvenes actúen de manera responsable con su cuerpo y en temas relacionados con la sexualidad y el amor es importante que dispongan de la información que necesitan ya en edades tempranas. ¿Pero qué es lo que debe saber un niño o niña de primaria? Tanto como ellos mismos quieran, dicen los expertos. ¿Y qué quieren saber los niños y niñas? Eso es lo que se puede ver por las preguntas que realizan y que se recogen en Cuéntamelo todo.
¿Puede tener hijos una abuela? ¿Se tienen hijos cada vez que se tiene sexo?
¿Cuántos espermatozoides produce un hombre? ¿Pueden ser los animales gais? ¿Se puede tener sexo debajo del agua? ¿Por qué puedes perder a tu bebé? La imaginación y las ganas de saber no tienen límites. Estas son algunas de las preguntas que encontraréis en este libro tan voluminoso como informativo y divertido.
La experimentada pedadoga sexual Katharina von der Gathen sacó de un buzón anónimo las notas manuscritas con las preguntas realizadas por algunos alumnos y alumnas de tercero y cuarto de primaria que asistieron a sus charlas sobre el cuerpo, el amor y la sexualidad. En nuestro libro se recogen las más destacadas, y se les da respuesta con toda la franqueza y el cuidado necesarios y, sobre todo, siendo respetuosos con lo que los niños y niñas quieren realmente saber.
Anke Kuhl, con sus ilustraciones estilo tira cómica, interpreta estas preguntas con mucho humor, inteligencia y sensibilidad.

 

Ciutat Morta. Crónica del caso 4F

Ciutat Morta. Crónica del caso 4F
Publicación: 2016
Nº de páginas: 414
Precio: 21,00 €.
«Aunque el 4F salga finalmente de un manual represivo clásico, es la crónica de un desfase político-social anunciado, transmutado en montaje policial: versiones oficiales alteradas, relatos policiales imposibles, menosprecio a las debidas garantías procesales, ausencia kafkiana de pruebas y una condena escrita mucho antes de empezar. Tiempo robado impunemente: proceso extenuante, horas y pasos perdidos y días irrecuperables de celda y muerte. En medio, un ayuntamiento autoproclamado de izquierdas; de cínicas ordenanzas cívicas; de neurosis securitaria, y hasta una Assemblea de Okupes que nadie escuchó y que desvinculaba Sant Pere Més Baix del movimiento soial de okupaciones. De golpe y porrazo, Barcelona entera convertida en novela negra». David Fernández

Pesto de rúcula

Ingredientes
*1 manojo de rúcula
*1 manzana
*40g de avellanas peladas
*aceite
*sal
*pimienta
*agua

Elaboración
*Cocemos un par de minutos la rúcula (para quitarle un poco el amargor). Escurrimos.
*Ponemos en el vaso de la batidora todos los ingredientes: rúcula un poco cocida, manzana pelada, las avellanas, un poco de aceite, sal y pimienta y añadimos un poco de agua para ayudar a batir la mezcla.
*Batimos hasta obtener una pasta y guardamos en un bote de cristal en la nevera. Aguanta 4-5 días en la nevera.

Este pesto se puede utilizar para acompañar una pasta, como base de una pizza o simplemente para comer en tostadas.

Negros en los campos nazis

Negros en los campos nazis
Bilé, Serge
Editorial: Wanafrica Ediciones
Publicación: 2014
Nº de páginas: 160
Precio: 16,00 €.
No se conoce todo sobre la Segunda Guerra mundial. Este libro lo prueba mostrando un aspecto totalmente desconocido de un drama que no suelen mencionar los historiadores: la deportación de negros a los campos de exterminio de la Alemania de Hitler.
Africanos, antillanos y americanos de raza negra también fueron víctimas de la guerra al ser arrestados y deportados, generalmente por su participación en la guerra o por formar parte de movimientos de resistencia. Tratados como animales, estos hombres y mujeres fueron humillados en los campos de exterminio, como el caso de Carlos Greykey, de Guinea Ecuatorial, que en Mauthausen fue disfrazado con un traje de la guardia real yugoslava para servir como criado.

Hacia nuevas instituciones democráticas. Diferencia, sostenimiento de la vida y políticas públicas

Hacia nuevas instituciones democráticas. Diferencia, sostenimiento de la vida y políticas públicas
Fundación de los comunes (ed.)
Editorial: Traficantes de Sueños
Publicación: 2016
Nº de páginas: 186
Precio: 10,00 €.
La llegada a las instituciones de candidaturas ciudadanas aupadas por las movilizaciones de los últimos años ha llenado de ilusión a miles de personas precarizadas por el neoliberalismo, estafadas por la burbuja inmobiliaria y excluidas por las políticas de austeridad.La llegada a las instituciones de candidaturas ciudadanas aupadas por las movilizaciones de los últimos años ha llenado de ilusión a miles de personas precarizadas por el neoliberalismo, estafadas por la burbuja inmobiliaria y excluidas por las políticas de austeridad. Más allá de las trabas burocráticas, del teatro de la representación y de las dificultades presupuestarias, estas nuevas fuerzas políticas se enfrentan a cuestiones de fondo que la velocidad del asalto electoral deja en segundo plano. La más importante: ¿qué es una democracia que merezca tal nombre? ¿Cómo se organiza y a quién interpela? ¿Cuál es su objetivo último? En este libro, con artículos de la filósofa Montserrat Galcerán, la politóloga Alisa del Re o la economista Amaia Pérez Orozco, entre otras, se apuesta de forma clara por poner la vida en el centro. Solo unas políticas al servicio del sostenimiento de las vidas, de todas y de cada una de ellas, pueden ser la base de una «nueva política» que no solo sea novedosa, sino que enfrente de verdad la desigualdad del capitalismo global.
La Fundación de los Comunes es un laboratorio de ideas que produce pensamiento crítico desde los movimientos sociales como herramienta de intervención política; es una red de grupos de investigación, edición, formación, espacios sociales y librerías que ponen recursos en común para impulsar la revolución democrática y la igualdad social. Forman parte de esta red librerías como Traficantes de Sueños o Katakrak (Iruña), centros sociales como La Casa Invisible (Málaga) o el Ateneu Candela (Terrassa) o cooperativas de investigación como La Hidra (Barcelona).

El imperio de la vigilancia

El imperio de la vigilancia
Ramonet, Ignacio
Editorial: Clave intelectual
ISBN: 978-84-944338-2-5
Publicación: 2016
Nº de páginas: 168
Precio: 16,00 €.
Ignacio Ramonet revela la increíble vigilancia ejercida hoy día sobre los ciudadanos del mundo, que deja pequeño al Gran Hermano de Orwell. Hoy día los ciudadanos del mundo estamos siendo vigilados y , por tanto, controlados. Internet ha revolucionado totalmente los campos de la información y de la vigilancia, que ahora es omnipresente y totalmente inmaterial. De ello se benefician las cinco megaempresas privadas que dominan la Red: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft, las cuales se enriquecen con la explotación de nuestros datos personales, que transfieren continuamente a la NSA, la más secreta y potente de las agencias estadounidenses de Información. Ramonet describe en este libro la alianza sin precedentes entre el Estado, el aparato militar de seguridad y las grandes industrias de Internet que han originado este Imperio de la vigilancia; Noam Chomsky y Julian Assange completan con sus opiniones esta tesis.

Cul de Sac. Revista de pensamiento crítico. Nº5

Cul de Sac. Revista de pensamiento crítico. Nº5
VV.AA.
Editorial: Ediciones El Salmón
Publicación: 2016
Nº de páginas: 148
Precio: 6,50 €.
El campo y la ciudad, ¿dos mundos enfrentados?
Cul de Sac # 5 Febrero 2016

Las nociones de «campo» y «ciudad» han atraído sobre sí desde tiempos inmemoriales numerosos tópicos y lugares comunes, tanto negativos como positivos, a través de los cuales han venido a considerarse realidades contrapuestas y, en gran medida, antagónicas. El campo encarnaba un estilo de vida sencillo, natural e inocente; pero también se le vinculaba como un lugar de atraso, incultura y brutalidad. La ciudad, por su parte, representaba el centro de progreso por excelencia, el lugar en que se desarrollaba la vida del espíritu y en el que se congregaban escritores, eruditos y artistas; en cambio, simbolizaba a su vez la degradación de la moral y de las costumbres, un foco de vicios y ambiciones.

Tal y como señalara Raymond Williams este contraste entre el campo y la ciudad como dos estilos de vida totalmente distintos se remonta a la época clásica, pero en gran medida ha sobrevivido hasta nuestros días, una época en la que la mitad de la población del planeta vive ya en entornos urbanos mientras que, en el Occidente desarrollado e industrializado, el mundo campesino ha desaparecido por completo.

En este número de Cul de Sac hemos querido acercarnos a esos clichés sobre el campo y la ciudad y tratar de vislumbrar, entre los ideales que han simbolizado, las realidades que han escondido a lo largo de los siglos. De ese modo podremos comprender el papel que juegan en nuestro mundo turbocapitalista y modernizado del siglo XXI.
Editorial
I. ¿El campo versus la ciudad?
II. La naturaleza y la máquina
III. De las chozas a las metrópolis
IV. Mundos campesinos
V. ¿Fin del campo, fin de las ciudades?
Artículos
• El sentimiento de la naturaleza, producto de la industria, Bernard Charbonneau
• La máquina en el jardín, Leo Marx
• La generación del 98 ante la erosión, José Ardillo
• En defensa de la ciudad, Lewis Mumford
• Moscú, 1929, Curzio Malaparte
• Pequeña guía para ciudades sin pasado, Albert Camus
• Roma, ¡qué hermosa fuiste un día!, Pier Paolo Pasolini
• La destrucción de la ciudad, Juanma Agulles
• Epístola de Baltasar del Alcázar a Cetina
• Habitar el campo hoy, Alfonso Martínez
• La cuestión Surcos, Salvador Cobo
• Pequeños mundos campesinos, Marc Badal
Reseñas
El imposible «retorno a la naturaleza». Acerca de Buenos días, Sísifo, de José Ardillo. Adrián Almazán
Los últimos campesinos. Acerca de Palabras mayores, un viaje por la memoria rural, de Emilio Gancedo. Peri Martínez
Notas & Correspondencia
Ante el auge del neomarxismo, Javier Rodríguez Hidalgo
Llamamiento de los chimpancés del futuro, Pièces et Main d’Oeuvre
I, desgraciadamente, el dolor crece, Javier Rodríguez Hidalgo

Las mujeres en el anarquismo español 1869-1939

Las mujeres en el anarquismo español 1869-1939
Espigado, Gloria
Editorial: La Neurosis o Las Barricadas
Publicación: 2015
Nº de páginas: 78
Precio: 4,00 €.

“Las mujeres en el anarquismo español (1869-1936)” es el cuarto título de la colección Lmentales. Bajo este título encontaréis un trabajo de Gloria Espigado que en algo menos de 80 páginas desgrana los principales debates que se dieron en el movimiento socialista libertario desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil Española en relación a la posición social y los roles a desempeñar por las mujeres en la sociedad en general, y dentro del propio movimiento obrero libertario en particular. Este título, siguiendo la línea de esta colección pretende ser asequible para todo el mundo sin que, por tanto, exista la necesidad de tener conocimientos muy amplios sobre esta materia para su lectura:
Por desgracia, han sido realmente escasos los acercamientos que se han ocupado de analizar todo lo relacionado con las cuestiones de género en las ideas y las prácticas políticas y sindicales de la historia del movimiento obrero. Sí es posible encontrar acercamientos parciales o puntuales que, por su aislamiento o por su escasez, han proporcionado, en múltiples ocasiones, la visión de una absoluta indiferencia de aquel hacia las luchas y debates feministas. Es nuestra intención, poner un granito de arena para dar a conocer dichos debates, sus logros y limitaciones con la intención de establecer un diálogo entre el presente y el pasado del movimiento anarquista. Así queremos contribuir a rescatar del olvido muchos nombres de mujeres y publicaciones libertarias que lucharon contra las formas de dominación patriarcales para generar herramientas más conscientes que posibiliten la lucha contra cualquier forma de dominación en nuestro presente.

Choque de civilizaciones por un ascensor en Piazza Vittorio

Choque de civilizaciones por un ascensor en Piazza Vittorio
Lakhoues, Amara
Editorial: Hoja de Lata
ISBN: 978-84-16537-04-4
Publicación: 2016
Nº de páginas: 180
Precio: 18,90 €.

La céntrica piazza Vittorio de Roma es una gran torre de Babel. Sus vecinos, llegados de todos los rincones del mundo, sobrellevan mal que bien su condición de parias. Al refugiado Parviz, apasionado cocinero en su Irán natal que aborrece la pizza, lo echan de todos los restaurantes en los que trabaja como lavaplatos; la cuidadora gorda María Cristina, peruana a la que todos creen filipina, ahoga su soledad en brazos de cualquier desconocido; Iqbal el bengalí, de la tienda de ultramarinos, decide llamar a su hijo Roberto, tratando de buscarle un mejor destino que el suyo y Benedetta, la xenófoba portera napolitana, prohíbe a los inquilinos utilizar el ascensor. Solo Amedeo, un italiano misterioso y «más bueno que el zumo de mango», consigue darles algo de consuelo a todos. Hasta que un día desaparece. El mismo día que Lorenzo Manfredini, el Gladiador, es asesinado en el ascensor. Una tragicomedia coral sobre la vida de los nadie; una aguda reflexión, en clave de sátira, sobre la multiculturalidad y sobre las enormes brechas que esta abre en nuestras sociedades actuales, en nombre del miedo y de la cerrazón de miras.

Paté de manzana y ajo

Ingredientes

  • 3 manzanas medianas (vale cualquier variedad)
  • 2 dientes de ajo (esto un poco al gusto, puede ser uno o tres…)
  • 5 cucharadas de aceite
  • 1 cucharadita de tomillo
  • pimienta
  • sal

Elaboración
Ponemos todos los ingredientes en la batidora y los trituramos hasta que nos quede textura de paté.
Para conservarlo: lo guardamos en un tarro de cristal (lo más lleno posible), cerrado y con una capa de aceite por encima. Así nos dura un par de días en la nevera.

Crítica a la razón neoliberal. Del neoliberalismo al posliberalismo

Crítica a la razón neoliberal. Del neoliberalismo al posliberalismo. Miguel Ángel Contreras (2015) Akal. 216 páginas. 16 euros.

Al día de hoy, las prescripciones del neoliberalismo se han instrumentado como estrategia mundial única ante cualquier contexto. Según puede comprobarse, éste se ha convertido en el camino para construir una globalización económica, y en el recetario de ajuste estructural ante las crisis cíclicas del capitalismo tardío.
Miguel Ángel Contreras, director del Instituto Social del Mercosur durante el periodo 2013-2015, desgrana en el presente libro los conceptos individuo, libertad y mercado, la médula del neoliberalismo, para exponer cómo esta doctrina no se restringe sólo al campo de la economía, sino que constituye una concepción global de la política, la ética, el derecho y la sociedad.
El ser humano, entendido en este sistema, es racional, individualista, sin necesidades (pero con preferencias), con una libertad que es ejercicio de la posesión y la independencia de voluntades ajenas. Asumir estos rasgos como valores fijos significó aspirar a un conocimiento universal y predecible del hombre; pero, ¿qué ocurre con aquellos que no cumplen con estas «características»? El autor responde: quedan excluidos; la inmensa diversidad se reduce al individualismo posesivo.
A partir del concepto lacaniano de forclusión, como exclusión del universo simbólico, Crítica a la razón neoliberal explora la forma en que, al suprimir lo diverso y concebir la sociedad como un conjunto de individualidades, el neoliberalismo consolidó su fábula simbólica. Sin embargo, toda esta pluralidad ha retornado de forma alucinatoria al sistema, creando una necesidad: la de sustituir el individualismo por una autonomía, al mercado por una democracia; es decir: la de darle una oportunidad al posliberalismo.

La flor azul

La flor azul. Antonio Skármeta y Mariona Cabassa (2015) Libros del zorro rojo. 24 páginas. 12,90 euros.

La flor azul es un poema compuesto especialmente por Antonio Skármeta para la colección de álbumes Libros de Cordel de Libros del Zorro Rojo.La historia trata sobre el nacimiento, durante el invierno, de una planta que guarda su secreto para una niña. A través de sutiles diálogos, los personajes construyen una sabia reflexión sobre la belleza, el paso del tiempo y la memoria, donde la escritura de un poema ofrece la clave para recobrar lo perdido. Mediante delicadas imágenes verbales y gráficas, Antonio Skármeta y Mariona Cabassa elaboran una fábula universal sobre el ciclo de la vida y su permanencia en el mundo.

De la hegemonía a la afinidad. Solidaridad y responsabilidad en los nuevos movimientos sociales

De la hegemonía a la afinidad. Solidaridad y responsabilidad en los nuevos movimientos sociales. Richard J.D. Day (2016) Enclave de libros. 319 páginas. 18 euros.

La gramsciana lógica de la hegemonía, que ha fuertemente condicionado las transformaciones sociales del siglo XX, va agotando su influencia sobre el imaginario y las prácticas de los movimientos sociales contemporáneos. Day examina a nivel global las muchas y originales formas de organización autónoma ofreciendo una nueva lectura del anarquismo, filtrada por el postestructuralismo y el post-marxismo, proponiendo una lectura crítica de los conceptos de expropiación, revolución/evolución social, política prefigurativa, multiculturalismo liberal, pensamiento post-colonial feminista y queer, reivindicando en todos los terrenos la superación de la hegemonía de la hegemonía.

Coles de Bruselas con mostaza y bechamel

Lo esencial de esta receta son las coles maceradas en salsa de mostaza, perejil y aceite. Además, si tenemos tiempo y nos gusta, podemos añadir una bechamel y queso rallado y gratinar al horno. Se puede servir como acompañamiento de una pasta, arroz, etc. (Incluimos también una receta para elaborar la salsa de mostaza en casa).

Ingredientes

  • 500 g de coles de Bruselas
  • 3-4 zanahorias o un trozo de calabaza
  • perejil
  • aceite
  • salsa de mostaza (al gusto)
  • bechamel
  • queso rallado (para gratinar)

Elaboración

Limpiamos y lavamos las coles de Bruselas.
Pelamos las zanahorias y las partimos en rodajas grandes (de 1 cm de grosor). Si las sustituimos por calabaza la partiríamos en cubos grandes.
Cocemos las coles con las zanahorias (por eso debemos partirlas en trozos grandes) en agua hasta que estén un poco blanditas, pero no demasiado para evitar que se deshagan (unos 10 minutos en la olla).
Maceramos las coles y las zanahorias en aceite, perejil y mostaza. Cuanto más tiempo las dejemos más sabrosas estarán.
Hacemos una bechamel y mezclamos con las coles y zanahorias maceradas.
Espolvoreamos con queso rallado y metemos en el horno a temperatura media durante unos 20 minutos, al final (5 minutos) subimos la temperatura del horno para gratinar.

Salsa de mostaza

  • 40 g de mostaza negra en grano
  • 60 g  de mostaza amarilla en grano
  • 1 cucharadita de cúrcuma en polvo
  • zumo de un limón
  • 50 ml de agua caliente
  • un pellizco de azúcar
  • una pizca de sal

Dejamos macerar todos los ingredientes unas horas, hasta que los granos de mostaza se ablanden. Lo mejor es que repose al menos 12 horas.
Trituramos con la batidora.
Se puede conservar varias semanas en la nevera en un tarro de cristal.

 

El ladrón de gallinas

El ladrón de gallinas. Béatrice Rodríguez (2009) Libros del Zorro Rojo. 32 páginas. 12€.

Un zorro rapta a una gallina y huye. El oso, el conejo y el gallo lo persiguen día y noche, por valles y bosques, a través del mar y del desierto, hasta que al fin, extenuados, le encuentran en su guarida, pero… Un álbum sin palabras. Un final inesperado… Una historia para «leer» antes de saber leer.

¿Qué queda de las revueltas árabes? Activistas, cambios y claves

¿Qué queda de las revueltas árabes? Activistas, cambios y claves. David Perejil (ed.) (2015) La Catarata. 272 páginas. 18€

La irrupción de las revueltas árabes, que inundó los medios de comunicación hace cuatro años, parece haber desaparecido por las guerras y ataques yihadistas de 2015. En palabras del prologuista Javier Martín, “las primaveras árabes han revelado que los actuales problemas de justicia social no pueden resolverse con las viejas fórmulas que dominaron la política del siglo pasado, como las de apoyar dictaduras (Egipto) o desencadenar guerras (Libia). Es más, la frustración creada por el fracaso de esas revoluciones ha acelerado los procesos de radicalización (como el arraigo del Estado Islámico) y demostrado lo necesario y urgente que es el fin de ese siglo XX”. Entender lo que sucede desde Rabat a Bagdad es, cada vez más, un asunto local de un mundo interconectado, como comprobamos cuando nos alcanzan las consecuencias de los conflictos. Sin atención a las voces locales, sus testimonios y «un coactivismo en pie de igualdad», como acierta en señalar Santiago Alba Rico, nos arriesgamos a reforzar elecciones indeseables: yihadistas, dictaduras o intervenciones militares. ¿Qué queda de las revueltas árabes? es un libro de reportajes sobre Túnez, Egipto, Libia, Siria, Bahréin, Jordania, Palestina y Turquía que pretende registrar el cambio de visión de 2011, cuando “por primera vez, el Norte miró al Sur con cierto respeto” (Leila Nachawati). Y lo hace acercando el foco a los activistas para, desde sus aciertos y errores, abrir el plano a otras miradas, de políticos y expertos, y trazar algunas claves de un mundo árabe en transformación.

La aritmética del patriarcado

La aritmética del patriarcado. Yanira Calvo (2016) Bellaterra. 250 páginas. 15€

En esta obra se analizan y cuestionan los argumentos fundamentales construidos a través de los siglos para explicar y legitimar la dominación masculina hasta nuestros días. El texto considera principalmente discursos filosóficos, científicos y religiosos, tanto por la autoridad de que gozan como por la forma en que se autocomplacen. Además evidencia el modo en que los autores enmascaran sus propios intereses y defienden sus viriles privilegios: unos atribuyen el desnivel entre los sexos a supuestas deficiencias de carácter fisiológico, intelectual y moral inherentes a la naturaleza femenina; otros a castigo o deseo expreso de Dios que desde la creación dio preferencias a un sexo sobre el otro. Hubo incluso quien no dudó en contradecir sus propios principios generales de igualdad para hacer de las mujeres la excepción; y hubo quien tasó numéricamente el valor respectivo de unos y otras en base a una curiosa aritmética patriarcal que fijaba la medida de lo justo.

Océano Mar

Océano Mar. Alessandro Baricco (2011) Anagrama. 235 páginas. PVP: 9,90€

Hace muchos años, en medio de algún océano, una fragata de la marina francesa naufragó. 147 hombres intentaron salvarse subiendo a una enorme balsa y confiándose al mar. Un formidable escenario en el que se mostraron la peor de las crueldades y la más dulce de las piedades. Hace muchos años, a orillas de algún océano, llegó un hombre. Lo había llevado hasta allí una promesa. La posada donde se alojó se llamaba Almayer. Siete habitaciones. Todos estaban allí buscando algo, en equilibrio sobre el océano… Este libro puede leerse como una historia de suspense, como un poema en prosa, un conte philosophique, una novela de aventuras. En cualquier caso, domina la alegría furiosa de contar historias a través de una escritura y una técnica narrativa sin modelos ni antecedentes ni maestros.

La ciencia moderna y la anarquía

La ciencia moderna y la anarquía. Pitor Kropotkin (2016) La Malatesta. 290 páginas. PVP: 10€

¿Qué puede aportarnos, en 2015, la reedición de un libro sobre la ciencia escrito hace un siglo por un teórico anarquista como Piotr Kropotkin (1842-1931)? ¿No habrá evolucionado considerablemente la ciencia desde entonces? ¿No se habrán escrito innumerables textos sobre el tema que sean pertinentes y de actualidad? En paralelo, habiendo cambiado el mundo profundamente ¿en qué sería susceptible de ayudarnos un tratado centenario? Y finalmente, ¿el anarquismo no sería socialmente muy débil para influir sobre el desarrollo del mundo? ¿Y esta debilidad no tendrá por causa, por lo menos en parte, una deficiencia teórica, cuando además esta estaría encarnada por las ideas de un Kropotkin considerado por algunos como un cientifista y un utópico superado?

Dicho de otro modo, podemos preguntamos si el pensamiento de Piotr Kropotkin —y en particular en relación a la ciencia— no sería incapaz de darnos pistas para poder reflexionar y actuar en nuestra época. Yendo aún más lejos, no se derivaría de esto la idea de que el anarquismo,tal como se constituyó en la época de Kropotkin, a finales del XIX y principios del XX, debería ser objeto de un serio rescate teórico, metodológico y práctico entre los propios libertarios.

Paris-Austerlitz

Paris-Austerlitz. Rafael Chirbes (2016) Anagrama. 160 páginas. PVP: 15,60€.

El narrador de esta historia, un joven pintor madrileño de familia acomodada y afiliado al Partido Comunista, rememora, a modo de urgente confesión que posiblemente se deba a sí mismo, y en la que a ratos parece justificarse, los pasos que le han llevado al último trayecto de su relación con Michel. Michel, el hombre maduro, de cincuenta y tantos, obrero especializado, con la solidez de un cuerpo de campesino normando; el hombre que lo acogió en su casa, en su cama, en su vida cuando el joven pintor se quedó sin techo en París; Michel, cuya entrega sin fisuras le devolvió el orgullo y lo libró del desamparo, hoy agoniza en el hospital de Saint-Louis, atrapado por la plaga, la enfermedad temida y vergonzante. En el principio fueron los días felices, los paseos por las calles de París, las copas en el café-tabac mientras duraba el sueldo, el alcohol y el deseo, el placer de amarse sin más ambición que la de saberse amados. Pero, pronto, los lienzos arrinconados en el modesto apartamento de Michel le señalan al joven que sus aspiraciones están muy lejos de esa habitación sin luz, de una relación de patio trasero que comienza a quebrarse a la vez que se acentúan los efectos de las procedencias desiguales, las diferencias de clase, de edad y de formación, pese a la firme convicción de Michel de anteponer a todo un amor indestructible y eterno… aunque también posesivo y asfixiante.
Rafael Chirbes dio por terminada Paris-Austerlitz en mayo de 2015, meses antes de su fallecimiento, tras veinte años de escritura abandonada y retomada intermitentemente. A ese riguroso y exigente empeño debemos una historia que indaga en las razones del corazón, tan espurias en ocasiones como irrenunciables, sin asumir como cierta la naturaleza consoladora del amor o su fuerza redentora, enfrentándose con valentía a la posibilidad de que, aunque nos pese, el amor no lo venza todo.

Las finanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona.

Las finanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona. Juan Pablo Mateo y Alberto Montero (2012). Editorial popular. 138 páginas. 10 euros.

En este libro abordamos la dimensión financiera de la crisis, con énfasis en la zona euro, desde un enfoque crítico o de economía política. Ahora bien, como este enunciado contiene muchos elementos a precisar, esta introducción servirá para explicar algunas cuestiones que consideremos indispensables. Tenemos la vocación de que este libro se abra a todos aquellos interesados en la economía, la crisis, las finanzas y/o el euro, o bien simplemente a quienes tienen interés en una cuestión: TRATAR DE ENTENDER EL CAPITALISMO.

Guerra de memes. La destrucción creativa de la economía neoclásica

Guerra de memes. La destrucción creativa de la economía neoclásica. Kalle Lasn Adbusters (2015) Interzone industries. 400 páginas. PVP: 29,95€

Guerra de Memes, creado por el editor y la revista que iniciaron y dieron nombre al movimiento Occupy Wall Street, presenta los pasos para repensar y rehacer nuestro mundo con un nuevo paradigma económico. Como Adbusters, el libro es rico en imágenes y a todo color, e incluye contribuciones del Premio Nobel Joseph Stiglitz, así como de Paul Samuelson, George Akerlof, Lourdes Benera, Julie Matthaei, Manfred Max-Neef, David Orrell, Pablo Dorado, Mathis Wackernagel y del padre de la economía ecológica, Herman Daly, entre otros.

Guerra de Memes muestra una nueva forma de ver el mundo que desafía y echa por tierra muchos de los supuestos de la teoría económica neoclásica, alumbrando un modelo más ecológico, que tiene en cuenta la psiconomía, la bioeconomía, y otros aspectos de nuestro entorno físico y mental que a menudo quedan fuera de los debates sobre la economía.El autor Kalle Lasn lo llama «un libro de texto para el futuro», en forma de textos e imágenes, que proporciona los cimientos para construir una nueva forma de ver y para cambiar nuestro mundo. Mediante un estudio de economías alternativas, Lasn anima al estudiantado a convertirse en «economistas descalzos» y a que vean cómo una humanización de la economía no solo es posible, sino necesario.

(des)unidos

(des)unidos. Manolo Monereo (2015) Icaria. 104 páginas. PVP: 10€

«Manolo Monereo vivió los años de la clandestinidad, en los que uno no podía decirse libremente comunista, y aun así nunca cedió en su empeño por mejorar su patria, sí, su patria. Fue detenido, torturado en comisaría, encarcelado, y cada vez que regresaba a la calle continuaba con su labor política. Vivió los años de la Transición, las decisiones de Santiago Carrillo; su partido, el Partido Comunista de España, que en el fondo nunca podrá abandonar, lo despreció; participó en la construcción de Izquierda Unida, caminó junto a Julio Anguita en los años en los que este quiso que la coalición dejara de ser muleta del psoe para ganar por la izquierda; asistió en primera persona al ideario y construcción de Podemos… Manolo Monereo perdió no una, sino muchas batallas, pero siempre volvió a levantarse. Es posible pensar que Manolo Monereo siempre ha sido un idealista, que siempre apostó por aquello que finalmente no ganaba y, sin embargo, el tiempo parece ahora darle la razón». Pablo Iglesias

Desescolarizar la vida. Ivan Illich y la crítica de las instituciones educativas.

Desescolarizar la vida. Ivan Illich y la crítica de las instituciones educativas. Jon Igelmo Zaldívar (2016) Enclave de libros. 222 páginas. PVP: 15€

Para Illich, el aprendizaje se desencadena en el libre encuentro: mediante el texto publicado por un autor; escuchando con disciplina y por elección propia las lecciones que imparte un maestro; junto con compañeros con los que se explora una campo de conocimiento; por medio de la contemplación en soledad; con quien comparte su sabiduría en un ambiente de amistad; creando y recreando el arte con esfuerzo y dedicación o trabajando las herramientas que están a disposición de cada individuo o colectivo.

La densidad del desierto

La densidad del desierto. Manrique, Rafael (2006) Zanzíbar. PVP 10€

El desierto nos sobrecoge, el desierto nos impresiona y el desierto nos seduce de la misma manera. El término desierto evoca un lugar desolado e inhóspito, pero nos atrae por su desmedida desproporción. Cuántas clases de desierto existen, cuántas aventuras se han materializado en él, cuántos eremitas han hecho de su inmensidad su morada, cuántos viajeros han sucumbido a sus encantos, cuántos aventureros siguen buscando una explicación a tanta belleza y cuántos seres humanos se desplazan por sus confines en un inquietante deambular que dura siglos y siglos. La densidad del desierto también nos provoca una irrechazable invitación a la lectura y un deseo de ponernos en marcha para comprobar por nosotros mismos la fascinación que nos revelan sus páginas.

Guía antirrepresiva. Derechos y libertades para la lucha social

Guía antirepresiva. Derechos y libertades para la lucha social. Plataforma contra la criminalización social (2015) DDT Banaketak. PVP 5€

En los últimos años hemos vivido una serie de reformas legislativas que han hecho evolucionar el modelo represivo del Estado español: las últimas reformas del Código Penal, la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana y la Ley de Enjuiciamiento Criminal (entre otras) han supuesto una transformación del sistema punitivo que ha dejado obsoletas guías anteriores. Por ello, además de oponernos a esta vuelta de tuerca represiva, desde la Plataforma Contra la Criminalización Social publicamos esta Guía Antirrepresiva, para facilitar a las personas de nuestro entorno un mejor conocimiento de sus derechos y de los cambios en la legislación.
Queremos que esta guía sirva tanto a militantes y activistas de los colectivos y movimientos sociales como a la población en general, especialmente a sus sectores más vulnerables frente a las intervenciones policiales (migrantes sin papeles, personas en exclusión social, etc.). Hemos intentado que, además de consejo jurídico, esta guía contenga recomendaciones y consejos prácticos para afrontar la represión, planteados desde una perspectiva psicosocial y solidaria.
Esta guía se ha redactado en diciembre de 2015, por lo que es probable que futuras reformas legales la dejen también a ella obsoleta… Aun así, algunos de los consejos y reflexiones que os proponemos van a ser válidos siempre que haya que confrontar una situación represiva, por lo que os invitamos a reflexionar sobre estas cuestiones y a compartir estos contenidos.

Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?

Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras? Gascón, Jordi y Montagut, Xavier (2015) Icaria. PVP. 9€
¿La caridad puede combatir la pobreza alimentaria, y a la vez reducir el desperdicio de alimentos? La fundación Banco de Alimentos así lo cree y lo promueve. Para demostrarlo nos anima a «seguir la comida» que distribuye y contemplar cómo termina en el usuario de sus servicios: personas que padecen pobreza alimentaria.
El presente libro, en cambio, propone «seguir el dinero» con el que se adquieren los productos que reparte el Banco de Alimentos. Una perspectiva distinta que nos descubre su simbiótica relación con la gran industria agroalimentaria: su principal beneficiario.

Te cuento Las zapatillas rojas

Te cuento Las zapatillas rojas (2015) Belén Gopegui y Bernard Clemente (fotos). Alkibla. 48 páginas. PVP: 15 euros

Belén Gopegui cuenta la historia de Sofía, Carmen y Natalia, las justicieras de los cuentos. Son las guerrilleras que están dispuestas a escribir un cuento que discuta abiertamente con Las zapatillas rojas. Su lucha encuentra eco en las fotografías de Clemente Bernad en el Madrid del 15M.

Un cuento propio dos. Historias para escuchar, heroínas para descubrir

Un cuento propio dos. Historias para escuchar, heroínas para descubrir (2015) VV.AA. Pandora Mirabilia. PVP: 15 euros

Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir es un disco que contiene siete cuentos infantiles para escuchar. Acompañados por música y canciones, los relatos nos cuentan asombrosas historias basadas en las vidas de mujeres reales. Siete mujeres a las que la Historia no ha tenido lo suficientemente en cuenta y cuyas aventuras y aportaciones queremos dar a conocer.

Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948

Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948 (2015) Teresa Aranguren. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 240 páginas. PVP: 25 euros.

Negar la existencia del pueblo de Palestina fue premisa fundamental del movimiento sionista, que pretendió no solo ocultar su existencia sino hasta el recuerdo de que había existido. Pero lo que existe deja huella. Por mucho que se intente borrar, la huella de aquella Palestina que fue, la de aquellas gentes que serían expulsadas de su tierra y sus vidas en 1948, permanece en el hueco que dejó su ausencia. Y asoma en las ruinas de una aldea cuyo nombre ya no figura en los mapas, en el dibujo de un paisaje de infancia perdido, en la letra de una canción o en las fotografías de un álbum familiar. Este libro muestra fotografías que son huellas de aquella existencia que se quiso borrar. No es un ejercicio de nostalgia, sino de afirmación. Con fotografías, contra el olvido.

 

Recomendaciones libreras invierno 2015

Como cada final de año, adjuntamos dos archivos con recomendaciones de la librería, uno con secciones de narrativa y ensayo y otro con títulos de cuentos para niñas y niños.

Aprovechamos para recordaros que la librería es una de las principales formas de autogestión de Cambalache. Para mantener vivo el proyecto necesitamos, entre otras muchas cosas, que la librería asociativa funcione y últimamente no va muy bien.  Así que, si compráis libros, acordaos de que haciéndolo aquí contribuís al sostenimiento del conjunto de este proyecto.

Próximas presentaciones del nº 6 de La Madeja: Cuidados

portada_Madeja6El último número de La Madeja es un monográfico sobre cuidados. 

Si tenéis interés en organizar una presentación, ponte en contacto con nosotras: lamadeja@localcambalache.org

Lo hemos compartido ya en el T.C.A.T Fuerte Fest (Zaragoza), en nuestro local en Oviedo, en La Revoltosa (Xixón), en OIHUK y Pikara (Bilbo), en el CSA Jaén en Pie invitadas por Comando Sororidad, en La Semiente (L’Entregu), en la librería Bakakai (Granada), en Sukubo (Gasteiz), en La Libre (Santander), en el local de CNT (León) invitadas por Femicletacción, en las I Jornadas de mujer y desigualdad en Llanera, en La Fábrica (Mieres), en La Mala Mujer (Madrid), en Taller Bohemia (Majadahonda) invitadas por el colectivo MuMa,  en La Villana de Vallekas (Madrid), en el Wash-bar Gondomatik (Valladolid),  en la librería La Rossa (Valencia),  en la Feria del libro feminista de Alacant, en La Fuga (Sevilla), en el Ateneo Cultural Ecijano (Écija), en La Casa Azul (Navia), en Ítaca (Murcia), en Aldea de San Miguel (Valladolid), en La Ele (Barcelona) y en La Mínima (Málaga).

También puedes escucharnos en Coordenadas (Radio 3) a partir del minuto 47′ o leer un artículo publicado en Último Cero.

Londres noir. El libro negro del crimen

Londres noir. El libro negro del crimen (2015). La Felguera. 320 páginas. Precio: 19 euros.

Las biografías oscuras y terribles de legendarios regicidas, piratas, incendiarios, ladrones de cadáveres, envenenadoras o revolucionarios ingleses en una cuidada selección del The Newgate Calendar, un boletín mensual de ajusticiamientos producido por el vigilante de la tristemente infame prisión de Newgate, Londres. The Newgate Calendar, subtitulado The malefactors bloody register (El sangrante registro de los malhechores) podía encontrarse en cualquier hogar inglés entre 1750 y 1850. Fue el precursor de la novela gótica y detectivesca o los célebres Penny dreadful. Primer título de una colección que dará mucho que hablar: True Crime, dedicada a la narración sangrienta, las biografías de famosos e infames criminales y la investigación y crónica criminal.

Sortilegios de la memoria y el olvido

Esta obra estudia la relación memoria/olvido en la tradición occidental, poniendo énfasis en que la historia ha sido articulada principalmente a partir del discurso del «vencedor», silenciando, muchas veces, las voces de los vencidos. Pese al deliberado propósito de acallar tales voces, se advierten, en ocasiones, huellas de discursos preteridos que es forzoso recuperar para la construcción, lo más veraz posible, de la historia, tal como sostiene C. Ginzburg. 

A lo largo de sus páginas se muestra cómo frente a Mnemosýne, «la Memoria», los griegos crearon otra figura significativa: Léthe, «el Olvido», esta última en consonancia con razones fundamentalmente políticas, cuyo punto más alto lo constituye la damnatio memoriae, «condena al silencio», recurso nefasto al que, siglos más tarde, la Roma imperial recurrió con frecuencia. En ese sentido, el autor incide en que no hay peor muerte que el olvido, ya que éste implica la muerte definitiva.
Luego de una consideración teórica sobre la dialéctica memoria/olvido, se analizan las mutaciones ocurridas en la mente con el advenimiento de la escritura y, más tarde, las transformaciones sociales debidas a la invención de la imprenta de tipos móviles. Por último, el autor reflexiona sobre los modernos recursos de la electrónica y la cibernética aplicados al arte de escribir, que están provocando mutaciones y alteraciones en la forma de pensar que, en muchos casos, ni siquiera alcanzamos a imaginar.

Sentido común, simulación y paranoia

Sentido común, simulación y paranoia. Fernando Lobo (2015). Pepitas de Calabaza. 75 páginas. Precio: 8 euros.

Tan breve como certero, este ensayo desarrolla sobre un relato de ficción las ideas de notables escuelas filosóficas, desnudando sin piedad —y riéndose en primer lugar de sí mismo— muchos de nuestros absurdos cotidianos. Por medio de unos personajes inolvidables y apoyado en reputadas teorías, Fernando Lobo nos pone frente a ese juego de espejos al que tranquilamente llamamos la realidad.

Educación intercultural en el tiempo libre. Acción educativa en tiempos neoliberales

Educación intercultural en el tiempo libre. Acción educativa en tiempos neoliberales. Edgar Iglesias Vidal (2015). Editorial Popular. 196 páginas. Precio: 12 euros.

Este libro aborda y profundiza en una temática del todo actual y necesaria pero escasamente trabajada desde una publicación de este tipo: el desarrollo de la interculturalidad en los contextos educativos del tiempo libre. Lo hace desde una doble dimensión: la de complejidad, puesto que contempla las relaciones entre las distintas categorías de diversidad, e ideológica, ya que se considera el contexto neoliberal como un obstáculo para el reconocimiento de la diversidad y el desarrollo de la inclusión educativa. Su gran acierto es que se combinan tanto aspectos teóricos como prácticos y desarrolla un trabajo que se fundamenta en la investigación realizada por su autor reuniendo las voces de educadores, jóvenes y familias en los contextos educativos del tiempo libre. Desde estas premisas el contenido de este libro puede ser de gran utilidad para educadores y profesionales del sector como para cualquier lector interesado en temas educativos de actualidad, como es la interculturalidad. Edgar Iglesias es Diplomado en Trabajo Social, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Doctorado en Pedagogía. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en el ámbito socioeducativo y está especializado en la educación intercultural y la educación comunitaria. Es profesor asociado al Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y Educador en la Associació Educativa Integral del Raval. Forma parte también del Equipo de Desarrollo Organizativo (EDO) de la UAB y de ERDISC (Equip de Recerca en Diversitat i Inclusió en Societats Complexes).

Novela autobiográfica

Novela autobiográfica. Kenneth Rexroth (2015). Pepitas de Calabaza. 800 páginas. Precio: 40 euros.

Novela autobiográfica es, ante todo, una deliciosa y pormenorizada descripción de la vida cotidiana en los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo xx.
Los grandes hitos de ese período y sus principales protagonistas fueron una parte importante de la vida de Kenneth Rexroth y en su relato nos da buena cuenta de ellos: las sufragistas; los abolicionistas; el nacimiento y desarrollo de las vanguardias artísticas, políticas e intelectuales a ambos lados del Atlántico; la bohemia, los anarquistas, el IWW y las huelgas salvajes; el crimen organizado; la vivencia de la religiosidad; la vida y el trabajo en las montañas; el Renacimiento Cultural de Chicago y el de San Francisco; la objeción de conciencia a la segunda guerra mundial; o el origen de la rebelión de los años sesenta —por citar algunos de los momentos más destacados de estas memorias— forman parte de un paisaje silvestre, cautivador y asombroso por el que Rexroth hace desfilar a todas las personas que dieron forma a esos mundos perdidos e irrepetibles.
Hoy ya está claro que Kenneth Rexroth fue un hombre importante: su aportación literaria, su actividad social y su manera de manejar la vida, así lo avalan. Y estas memorias —editadas, revisadas y ampliadas por Linda Hamalian, y traducidas por Carlos Manzano— lo corroboran.

Días de sueños y de plomo. Vivir la insurrección en la Italia de los 70

Días de sueños y de plomo. Vivir la insurrección en la Italia de los 70. Alessandro Stella (2015). Virus. 184 páginas. Precio: 14 euros.

A través de su propia experiencia, Stella nos relata el trayecto insurrecto de una generación de militantes en la Italia de los años setenta que, convencida de la necesidad de una transformación radical de la realidad, participó de la vía armada como un aspecto más de la denominada autonomia operaia.

En la región de Véneto, al calor de los centros sociales y las radios libres, cuajó a partir de 1976 un ciclo de luchas que alcanzaría su máxima expresión entre 1977 y 1978. Simultáneamente, la magistratura construía «el teorema Calogero» (que tomó el nombre de un juez afiliado al PCI), criminalización sistemática basada en la «teoría del entorno», que supuso la persecución, encarcelamiento y el exilio masivo de cientos de personas, y cuyas consecuencias aún perviven hoy.
Esta crónica trasciende el relato autobiográfico. Las muertes de Alberto, Ángelo y Antonietta —durante la explosión accidental del artefacto que manipulaban—, y el suicidio de Lorenzo en una celda de aislamiento de la prisión de Verona, evocan la batalla terrible y desigual respecto al Estado plomizo, la confrontación con las leyes de excepción, la cárcel, el exilio y las pérdidas personales irreparables.
Stella elabora así una robusta reflexión sobre un pasado en que se luchó para un cambio radical, en pos de un presente diferente al funesto berlusconismo actual y al poder de los herederos del fascismo, que se erige sobre la historia de los vencedores. Aquí el autor nos cuenta otra historia.

Entrevista a Isabel Alba en Atlántica a propósito de 65% agua

Isabel Alba: “Escribir es un proceso colectivo”

Foto: María Arce

Isabel Alba (Madrid, 1959) acaba de publicar su tercera novela, 65% agua, recién editada por Cambalache, que escribió simultáneamente con La verdadera historia de Matías Bran, primera parte de una trilogía publicada por Montesinos. Guionista, fotógrafa y activista, ha estado unos días en Asturias, participando en un encuentro sobre literatura y política con Irene S. Choya en La Revoltosa de Gijón y ofreciendo un recorrido por “las palabras del agua” en el que combinó textos y poemas de diversos autores para “bosquejar una imagen simbólica del agua en el espacio de los afectos, de la vida y de la muerte”. Este último acto formó parte de la feria del libro 2015 organizada por el colectivo Cambalache de Oviedo.

ATLÁNTICA XXII publicó el pasado mes de septiembre una entrevista con la escritora realizada por Eduardo Romero que reproducimos a continuación.

¿Cómo ha sido ese proceso creativo, en paralelo, de dos novelas al menos aparentemente tan diferentes?

La idea de La verdadera historia de Matías Bran, una novela histórica, surgió nada más terminar Baby Spot. Poco después, empecé 65% agua y a partir de ahí la escritura de ambas novelas se desarrolló en paralelo y en alternancia. 65% agua era mi válvula de escape en los momentos críticos, aquellos en que, anímica o físicamente, no me sentía capaz de zambullirme en La verdadera historia de Matías Bran. En 2011, cuando publiqué esta última, seguí todavía aferrada, durante tres años más, a 65% agua. Ambas novelas se han alimentado la una de la otra, a pesar de tratar de temáticas muy diferentes. La verdadera historia de Matías Bran narra la revolución húngara de 1919. 65% agua recorre la cotidianidad de dos personajes, hombre y mujer, en una ciudad y en un tiempo que identificamos como los “nuestros”. Sin embargo, las dos novelas tienen cosas en común. Ambas se centran en las decisiones personales, en que todas tienen repercusión. La diferencia es que mientras La verdadera historia de Matías Bran incide en la dimensión colectiva de las decisiones, 65% agua lo hace en la individual. Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén decía que no hay una sola decisión humana, por pequeña e insignificante que sea, y por desapercibida que pase, que no repercuta en la cadena que forma la humanidad. Nuestras decisiones no solo nos definen sino que afectan, inevitablemente, a la colectividad.

Una novela incómoda

Una de las opiniones que aparece en los grupos de lectura sobre su novela es que el lector se identifica fácilmente con los personajes. Pero su voluntad como autora no es la de una identificación “cómoda”, que permita dejarse llevar y entretenerse por la peripecia.

65% agua es una novela incómoda para el lector y lo es precisamente porque es fácil identificarse con los personajes. Estos nos ponen delante de los ojos lo que cada uno de nosotros somos y hacemos. La novela habla de esas pequeñas cosas de todos los días, que son las realmente importantes porque son las que hacen nuestras vidas, las decisiones cotidianas, aquellas a las que apenas damos valor por insignificantes, pero que van construyendo paso a paso nuestra trayectoria. También incide en que no hay recorridos cerrados ni definitivos, que siempre podemos salirnos de ellos. Solo hay que atreverse.

Estuvo a punto de incluir en el inicio del libro una cita de John Berger: “Todas las historias son discontinuas”. ¿Por qué escoge esa forma discontinua de narrar?

La verdad es que no sé escribir de otra manera. Mi forma de escribir refleja mi manera de ver la realidad. Nunca he escrito un relato lineal, siempre elijo una estructura narrativa episódica, fragmentada, con saltos hacia adelante y hacia atrás. Se debe a que tengo una visión global, pero al mismo tiempo distante, de los acontecimientos –y también a la necesidad de que el lector se distancie de ellos para poderlos pensar–. Desde mi punto de vista, nada puede leerse solo, pero tampoco con una continuidad cronológica. La realidad se conforma de detalles que independientes no parecen tener valor, pero una vez reunidos, como si fueran un puzle, adquieren un nuevo sentido. Pienso ahora mismo en Lévi-Strauss y, aún más, en Walter Benjamin, cuando afirmaba “erigir las grandes construcciones con los más pequeños elementos […] para descubrir en el análisis del pequeño momento singular el cristal del total acontecer”.

Las mujeres irrumpen con fuerza en sus historias. Y, concretamente en 65% agua, algunas de las encrucijadas centrales remiten a preguntas como quién cuida, quién tiene tiempo propio, qué caracteriza nuestras vidas afectivas.

Me gusta decir que las mujeres se imponen en mis novelas con cabezona terquedad. Yo no las busco, pero ellas aparecen y asumen un papel protagónico, lo quiera yo o no. En realidad, mis personajes femeninos saldan, por un lado, una deuda histórica: rescatarnos de la invisibilidad. Devolvernos al lugar que nos corresponde. Y, por otro, sacan a la luz otras maneras de pensar, hacer y vivir la realidad. Precisamente porque la sociedad patriarcal nos mantiene en los márgenes, en el lado de sombra, en los momentos históricos críticos somos las primeras en tener la valentía de enfrentarnos a una realidad hostil para buscar nuevas formas de hacer colectivas, para nosotras y también para los hombres. Pienso que es éste, nuestro presente histórico, uno de esos momentos críticos en que las mujeres tenemos un papel crucial.

Foto: María Arce

Disidencia y literatura

Sabemos que usted huye de las etiquetas: literatura comprometida, literatura feminista…

Sí, no me gustan las etiquetas porque creo que no son necesarias. La literatura no se puede desligar de la realidad. La literatura es, siempre, una toma de postura. Un compromiso con el presente histórico. Todas las novelas llevan implícita la pregunta por la realidad, ya sea para mostrarla, transformarla o ignorarla, que también es una forma de posicionarse. Escribir es, sin duda, enfrentarse a la realidad y cada uno lo hacemos desde quienes somos: miramos la realidad, la delimitamos y la mostramos desde nuestra trayectoria personal, política –lo personal es siempre político–.

En 65% agua una serie de fotografías abre y cierra cada uno de los capítulos. ¿Qué papel juega la imagen en sus novelas?

Durante años, alterné escritura y fotografía y pintura. Con La verdadera historia de Matías Bran comprendí que me resultaba muy difícil escribir sin imágenes. Pero no como meras ilustraciones de las palabras. Imágenes y palabras se complementan. Esto se debe, quizás, a sus diferencias. La escritura es búsqueda. Escribir es desvelar el objeto a pesar de las limitaciones que nos impone el lenguaje. Cuando escribimos, exploramos el territorio de las palabras hasta rescatar, de su maraña, las cosas. Escribir es examinar, rechazar, elegir, hasta encontrar la frase que, una vez fijada en el papel, nos llena de satisfacción, porque sabemos que es esa y no otra la que buscábamos. Pintar o fotografiar, por el contrario, es, como dice John Berger, una colaboración. La fotografía o el dibujo son el resultado de un encuentro directo con las cosas. En la fotografía instantánea es donde más se evidencia esa colaboración con las cosas. El ojo, la cámara, está esperando el encuentro. Hay que disparar en el instante preciso. Fotografiar, de este modo, es acertar. La verdad es que solo en la combinación de ambos elementos, palabras e imágenes, consigo expresarme con plenitud.

A pesar de que ha apostado por editar la novela en un sello de un colectivo social, lo cierto es que en los espacios activistas la novela está infrarrepresentada.

En el circuito de los libros disidentes se apuesta primordialmente por el ensayo. Incluso hay un desinterés hacia la literatura, inconcebible en otros momentos históricos en que la novela y la poesía tuvieron un papel revolucionario protagónico. La literatura es una herramienta de transformación mucho más efectiva que el más lúcido de los ensayos. Pero parece que lo hemos olvidado. Quizás el lugar que disfrutaron en otras épocas la literatura y la poesía lo ocupa hoy la novela gráfica. La cuestión es que no se puede separar el proceso creativo de las condiciones en que éste se produce. Si el circuito comercial –el de las grandes multinacionales de la cultura– solo apuesta por un tipo de narrativa –aquella que considera vendible y sin riesgo ideológico– y el circuito alternativo, que discurre en paralelo y cuyo cometido debiera ser hacer llegar al público esas otras novelas –las que subvierten la realidad–, no apuesta por ellas, entonces no se escribirán.  Un escritor no decide lo que quiere escribir sino que tropieza con ello. Está ahí, a su disposición, y a la de muchos otros escritores, pero para que le preste atención tiene al menos que darse un mínimo de posibilidades de que esa historia pueda llegar alguna vez a las manos de los lectores. Y unas historias llaman a otras, si una no existe tampoco existirán las otras. Benjamin decía que “el texto es ese trueno que retumba largamente”, pero no solo en los lectores, sino también en otros escritores. El proceso de escritura aparentemente individual, solitario, es en realidad un proceso colectivo. Creamos un conjunto de novelas en un lugar y un tiempo dados, no una sola obra. Y todo ese conjunto conforma la memoria de un determinado momento histórico. Si no hay condiciones, ese legado se perderá.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 40, SEPTIEMBRE DE 2015

Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura

Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura. César Rendueles (2015). Seix Barral. 68 páginas. Precio: 20 euros.

Este ensayo propone una historia personal del capitalismo desde el siglo XIX hasta hoy. Un recorrido a través de obras literarias esenciales, de sus personajes, tramas y escenarios, para entender la evolución de un capitalismo salvaje. Capitalismo canalla es un ensayo heterodoxo que entremezcla novelas canónicas como Robinson Crusoe o Fausto, autores clásicos como Blake o Dickens, con textos de culto como la novela distópica Mercaderes del espacio o la ucronía Tiempos de arroz y sal. César Rendueles incluye, además, sus propios recuerdos y experiencias, de manera que los diversos capítulos ofrecen una lectura novedosa y una visión original de la evolución del capitalismo como un personaje canalla aparentemente invencible, por uno de los pensadores más relevantes del nuevo siglo.

Donde los hombres alcanzan toda la gloria. La odisea de Pat Tillman

Donde los hombres alcanzan toda la gloria. La odisea de Pat Tillman. Jon Krakauer (2015). Capitán Swing. 472 páginas. Precio: 25 euros.

Quince años despues del inicio de la guerra de Afganistán, el nombre de Pat Tillman todavía se recuerda como símbolo del gran sacrificio que Estados Unidos pidió a toda una generación en la que ya es la misión militar más larga de su historia. Tillman había renunciado a un contrato millonario con la Liga de Fútbol Americano (NFL) para alistarse en el Ejército, tras el fuerte impacto que tuvieron sobre él los atentados del 11 de septiembre de 2001. Pero dos años más tarde fue abatido en una misión en el sureste de Afganistán, y la Casa Blanca y el Pentágono emplearon su sacrificio para ennoblecer la guerra y sus motivos. Sin embargo, pronto se descubriría que a Tillman no lo mataron los talibanes, sino el «fuego amigo», y que el Ejército conspiró para ocultar esas circunstancias.

A través de los diarios y cartas de Tillman, entrevistas con su esposa y amigos, conversaciones con los soldados que sirvieron junto a él y una amplia investigación, Krakauer expone los acontecimientos y acciones que llevaron a su muerte. Tillman era ateo, recelaba de Bush y vivió como un calvario personal su primera misión en Iraq. Como muchos estadounidenses, veía aquella guerra innecesaria, un capricho de la administración Bush. Se negó a dar entrevistas y no quería ser representante de ninguna generación, sólo quería luchar por su patria, como uno más.

Historia política del alambre de espino

Historia política del alambre de espino. Olivier Razac (2015). Melusina. 278 páginas. Precio: 10 euros.

Al detallar el papel decisivo que el alambre de espino ha tenido en tres de las más grandes catástrofes de la modernidad —la conquista del Oeste y el genocidio de los nativos de Norteamérica, la Primera Guerra Mundial y el exterminio nazi— pero también al cartografiar sus usos actuales —marca de la propiedad privada, cierre de los centros penitenciarios y de internamiento, remate de las vallas en las fronteras—, Razac analiza, siguiendo el pensamiento de Foucault, la creciente violencia en la gestión política de espacios y poblaciones.

Todo ello es obra de un dispositivo simple y austero, aunque tremendamente letal. Se revela así la paradoja de la violencia moderna: las mejores herramientas de ejercicio del poder son aquellas que invierten la menor cantidad de energía posible y logran sin embargo los mayores efectos de dominación.

La metamorfosis

La metamorfosis. Franz Kafka y Luis Scafati (2015). Libros del Zorro Rojo. 68 páginas. Precio: 20 euros.

«Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto monstruoso. Estaba acostado sobre la espalda, que era dura, como acorazada, y levantando un poco la cabeza pudo ver su vientre convexo, color pardo, dividido por unos arcos rígidos; la manta había resbalado sobre esa superficie y solo una punta lo cubría todavía. Sus patas numerosas, de una delgadez lamentable en relación con el volumen del cuerpo, se agitaban frente a sus ojos».

Con motivo del centenario de su publicación, Libros del Zorro Rojo ofrece esta edición especial que, merced a su presentación, añade un valor singular a la traducción de César Aira y las ilustraciones de Luis Scafati. Su trabajo sobre este clásico ha sido objeto de varias exposiciones en Latinoamérica y Europa que lo han reconocido como una de las mejores interpretaciones gráficas realizadas sobre la angustiosa historia de Gregor Samsa. Desde su aparición en Libros del Zorro Rojo, se ha traducido y publicado en numerosos países de Europa y Asia; ahora, con esta nueva edición, queremos rendir homenaje al escritor «cuyo mundo —en palabras del crítico alemán Walter Benjamin— es un teatro universal».

¡No es una estafa! Es una crisis (de civilización)

¡No es una estafa! Es una crisis (de civilización). Emilio Santiago Muiño (2015). Enclave de Libros. 290 páginas. Precio: 16 euros.

Aunque la crisis de civilización y su impacto se calibran en lenguaje energético, no son producto de un problema energético. El agotamiento del petróleo se presenta como una grave encrucijada solo en relación al modelo de sociedad imperante. La fractura metabólica capitalista es el resultado de un proceso histórico de extravío y degradación de nuestros vínculos sociales. El libro, tras una primera parte dedicada específicamente al pico del petróleo y a una puesta en situación de las energías fósiles y alternativas, ahonda en el análisis de la crisis civilizatoria en curso, y en sus vertientes y oportunidades políticas

La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular

La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Verónica Gago (2015). Traficantes de Sueños. 350 páginas. Precio: 15 euros.

La razón neoliberal propone pensar el neoliberalismo no como una doctrina homogénea y compacta sino como una compleja tecnología de gobierno, lo cual implica poner el foco en la multiplicidad de niveles en los que opera, la variedad de mecanismos y saberes que implica y los modos en que se combina y articula, de manera desigual, con otros saberes y formas de hacer.
Las prácticas «desde abajo» (las ferias, los talleres textiles, la villa), por su parte, operan una pluralización del neoliberalismo que deja ver la articulación con otras formas comunitarias, con tácticas populares de resolución de la vida, con emprendimientos que alimentan las redes informales y con modalidades de negociación de derechos que se valen de esa vitalidad social.
Es en esta pluralización donde también inciden los modos de resistencia a una forma de gobierno que se ha mostrado extremadamente versátil, y donde se revelan sobre todo, las maneras heterogéneas, contingentes y ambiguas en que la obediencia y la autonomía se disputan, palmo a palmo, la interpretación y la apropiación de las condiciones neoliberales.

A un latido de distancia

A un latido de distancia. Adelaida Artigado (2015). Txalaparta. 274 páginas. Precio: 16 euros.

No hay nada más antiguo, recurrente y rutinario que el poder de intimidación y dominación del castigo. Y pocos castigos han minado tanto la voluntad popular, pocas instituciones lo han condensado de manera tan nítida, como la cárcel.

Los dolores y las penas que pueblan estos breves relatos nos dan cuenta de la crueldad y el absurdo inherentes al encierro humano. Pero, como un maravilloso reverso que siempre forma parte de ese tenebroso paisaje, Adelaida Artigado nos hace sentir, a un latido de distancia, el espíritu de lucha de las y los pobres, su complicidad y solidaridad, su lealtad, esa fuera para resistir, crear y, en definitiva, para reírse del poder y de la opresión que nos machaca sin piedad.
Para Dostoyevsky, «el grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos». Afortunadamente, la humanidad se refleja también en todos y cada uno de los gestos de rebeldía de las personas que están cautivas.

Los ricos no siempre ganan. El triunfo sobre la plutocracia que originó la clase media

Los ricos no siempre ganan. El triunfo sobre la plutocracia que originó la clase media. Sam Pizzigati (2015). Capitán Swing. 448 páginas. Precio: 24 euros.

Las protestas de Occupy Wall Street han capturado la imaginación política norteamericana. Las encuestas revelan que dos tercios de la nación creen que la riqueza debe ser distribuida de manera más uniforme, pero más de la mitad sienten que las protestas tienen poco impacto en la desigualdad. ¿Cómo se explica esta desconexión? La mayoría de los estadounidenses se han resignado a creer que los ricos simplemente siempre se salen con la suya. Excepto que no lo hacen. Hace un siglo, Estados Unidos fue anfitrión de una oligarquía aún más dominante que la de hoy. Sin embargo, cincuenta años después los super-ricos habían desaparecido casi por completo y sus mansiones y haciendas pasaron a ser museos y universidades. América se convirtió en una vibrante nación de clase media.

Al rastrear cómo los estadounidenses lograron arrinconar a la plutocracia en la primera mitad del siglo XX, y cómo ésta regresó un tiempo después, Pizzigati aporta al 99% una comprensión más profunda de lo que se puede llegar a hacer. Si nuestros antepasados golpearon con éxito a las grandes fortunas, nosotros también podemos hacerlo. Esta parte de la historia se ha mantenido prácticamente oculta hasta ahora, pero los ciudadanos de los EE.UU. y del resto del mundo deberíamos tomar no poca inspiración de este cambio impresionante.

La sociedad implosiva

La sociedad implosiva. Corsino Vela (2015). Muturreko Burutazioak. 222 páginas. Precio: 10 euros.

Que el capitalismo no funciona, ha pasado tras el crack de 2008 más allá de ser un lema activista a convertirse en una verdad social. Que la vida es otra cosa, nadie en su sano juicio lo pone en duda. Con todo, cuesta poder describir el derrumbe de la relación social capitalista al que asistimos, toda vez que los lenguajes revolucionarios que les dieron carta de naturaleza.

A su vez, Corsino Vela (1953) ha ido madurando tras años de conversaciones con diversos focos de la militancia anticapitalista, reflexiones y afirmaciones que aportan luz a este difícil pero apasionante momento.

La Madeja estará en el T.C.A.T Fuerte Fest (Zaragoza)

final2

El viernes 6 de noviembre de 2015, a las 20h, Ana García Fernández e Irene S. Choya presentan el último número de La Madeja: Cuidados. Y el sábado 7, en sesiones de mañana y tarde, Irene S. Choya coordina una nueva edición del taller: Investigando lo invisible. Amores (y desamores) en los movimientos sociales. Todo ello dentro del T.C.A.T Fuerte Fest, organizado por el Taller de Cuidados y Análisis de Textos Feministas, en el CSO Kike Mur (Zaragoza).

 

CARTEL HORARIO byn-01

Marcha a Madrid el 7 de noviembre de 2015 Contra las Violencias Machistas

Desde la Plataforma Feminista d’Asturies, en colaboración con otras entidades asturianas, nos hemos unido a la organización de la Marcha a Madrid el 7 de noviembre de 2015 Contra las Violencias Machistas.
Y ya empezamos a tener información sobre los autobuses que salen de Asturias para acudir el 7 de noviembre a Madrid, a mostrar nuestro dolor e indignación por el terrorismo machista que nos está matando y agrediendo día a día.
Hemos comenzando recopilando esta información, pero existen más autobuses, puestos en marcha por diferentes entidades. Si gestionas alguno de estos transportes y quieres que figure la información en la página que hemos abierto en el Facebook para ello, no dudes en comunicarte con nosotras y darnos los datos de contacto. Hazlo directamente en la página Marcha a Madrid 7N – Asturies
También existen descuentos especiales en Renfe para acudir a la marcha. Dispones de la información al respecto en la webmarcha7nmadrid.org

¡¡¡¡Todxs a Madrid!!!! Anímate a venir y difunde.

 

Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección

Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Ana de Miguel (2015). Cátedra. 351 páginas. Precio: 20 euros.

«La ideología neoliberal tiene el objetivo de convertir la vida en mercancía, incluso a los seres humanos. En ese sentido, la conversión de los cuerpos de las mujeres en mercancía es el medio más eficaz para difundir y reforzar la ideología neoliberal. La poderosa industria del sexo patriarcal avanza apoyándose en dos ideas complementarias. Por un lado, en la teoría de la libre elección: ahora que las mujeres «ya son libres», «ya tienen igualdad», ya pueden «elegir» vivir de su cuerpo, o de trozos de su cuerpo. Por otro lado, y para contrarrestar cualquier crítica, esta tesis se envuelve en cierta retórica transgresora y posmoderna: toda relación es aceptable si hay «sexo consentido» por el medio.

Este libro defiende que ni hay libertad ni hay igualdad. Hay nuevas formas de reproducción de la desigualdad, una vuelta acrítica a los valores más rancios del rosa y el azul. No vamos a resignarnos ante la conversión del ser humano en mercancía, ¡ven con nosotras!»

Judíos sin dinero. (Una historia del Lower East Side).

Judíos sin dinero. (Una historia del Lower East Side). Michael Gold (2015). Dirección única. 290 páginas. Precio: 10 euros.

Pícaros, tahúres y vagabundos, politicastros callejeros, pugilistas de jersey, falsos deportistas y cargadores del muelle, toda era gente del East Side, que entraba y salía sin cesar, en interminable procesión, por las puertas de mimbre de la taberna de Jake Wolf.

El chivo del tabernero, tendido en la acera, consumía un número de la “Police Gazette”.

Las tetudas madres del East Side empujaban los cochecitos de sus niños y chismorreaban. Carros y carros pasaban pasaban traqueteando. Un calderero remendón martilleaba el cobre. Las campanillas de los traperos repiqueteaban.

Torbellinos de polvo y de periódicos. Las prostitutas reían a carcajadas. Pasaba un profeta, un trapero judío de barba blanca. Los granujas bailaban alrededor del organillo. Dos vagos se golpeaban.

¡Bullicio, suciedad, riñas, caos! El estruendo de mi calle se alzaba como la explosión de un carnaval o de una catástrofe. El ruido resonaba continuamente en mis oídos. Hasta dormido lo oía. Lo oigo ahora.

La niña gorda y otros relatos inquietantes

La niña gorda y otros relatos inquietantes. Marie Luise Kaschnitz (2015). Hoja de Lata. 186 páginas. Precio: 17,90 euros.

Marie Luise Kaschnitz es la gran cuentista alemana de la segunda mitad del siglo xx. este volumen reúne doce de sus mejores relatos, incluido el que da título a la obra y favorito de la autora, La niña gorda. Ambientados en la Alemania de la posguerra, los cuentos reunidos en este volumen nos presentan un panorama mudo de la sociedad germana (1901-1974) vivió marcada por la convulsa po- lítica alemana de la primera mitad del siglo xx. en sus obras está presente el desasosiego de quienes vivieron bajo el nazismo sin ejercer una oposición clara y de quienes vivieron la derrota de su país en la segunda guerra mun-dial. «nunca he sido una luchadora», afirmó la autora. Los protagonistas son seres anónimos (el hombre, la mujer, la niña gorda) que nos agarran de la mano para sumergirnos en su mundo particular en blanco y negro. Los relatos de Kaschnitz alcanzan cotas magistrales de suspense sicológico situados en ambientes cotidianos, en lo que lo inquietante, lo angustioso o lo irracional hacen presencia de una manera súbita e inesperada. Lejos de la moralidad de los cuentistas eslavos o del efectismo de los latinoamericanos, Kaschnitz estremece al lector con planteamientos abiertos a la interpretación, en los que «cada hombre es culpable e inocente», en palabras de la propia autora.

Aprendiendo a obedecer. Crítica del sistema de enseñanza

Aprendiendo a obedecer. Crítica del sistema de enseñanza. Héctor C. García y Alfredo Olmeda (2015). La Neurosis o Las Barricadas ed. 231 páginas. Precio: 7 euros.

Aprendiendo a obedecer. Crítica del sistema de enseñanza, de Héctor C. García y Alfredo Olmeda, es el quinto trabajo editorial de la colección central de La Neurosis o Las Barricadas. En esta obra se hace un recorrido por los puntos que el movimiento anarquista siempre ha considerado más relevantes en el análisis del sistema educativo como institución fundamental en las sociedades actuales:

La vieja tesis de los movimientos sociales de que a mayor educación se aumentarían las posibilidades de cambio social ha resultado ser equivocada. El avance de la escolarización obligatoria y su extensión a capas de edad más amplias cada vez no ha producido deseos mayores de liberación. A menudo, ha resultado tener un efecto contrario, pues quienes salen de las escuelas han asumido el discurso del Poder y se han convertido en férreos defensores del estado de las cosas.

Villamocho. La corrupción en el sindicalismo minero

Villamocho. La corrupción en el sindicalismo minero. Antón Saavedra (2015). Editorial Sangar. 179 páginas. Precio: 15 euros.

Este libro es una historia de la mafia, de una mafia que nada tiene que ver con los bajos fondos de Chicago o con los pequeños pueblos de Sicilia, la mafia del SOMA y del carbón asturiano. Una historia contada por uno de los protagonistas, Antón Saavedra, que se convirtió, por su defensa de la minería, en eterno enemigo del capofamiglia Villa.

Con un lenguaje minero que no hace concesiones estéticas, duro y directo, Saavedra hace un repaso a casi cuarenta años de dominio del SOMA en Asturias, de sus tramas de corrupción, de su control de la Caja de Ahorros, de los ayuntamientos mineros y del propio Principado de Asturias. Cuarenta años que acaban cuando el líder minero abandona la secretaría general del sindicato entre lágrimas, poco tiempo antes de conocerse que había regularizado 1,4 millones de euros en la amnistía fiscal del Gobierno del PP. Para entonces Villa ya estaba solo y muchos se apuntaban al carro de unas denuncias que Antón Saavedra venía gritando contra viento y marea desde los años ochenta. «Antes de cerrar un solo pozo tendrán que pasar por encima de mi cadáver», decía José Ángel Fernández Villa en aquellos años. Desde entonces han cerrado la mayoría de los pozos mineros asturianos y el todopoderoso sindicalista es ya un cadáver político, todo lo que ocurrió en medio lo cuenta Saavedra en estas páginas con contundencia y sin morderse la lengua.

Molinos de viento en Brooklyn

Molinos de viento en Brooklyn. Prudencio de Pereda (2015). Hoja de Lata. 224 páginas. Precio: 18,90 euros.

En esta gran novela olvidada, Prudencio de Pereda recrea en primera persona su infancia en Brooklyn, corazón de la pequeña colonia española en la ciudad de Nueva York, allá por los años veinte. Dos son los personajes centrales que ejercen de maestros de vida del joven narrador: el Abuelo y Agapito. Ambos son teverianos, vendedores ambulantes de habanos, aunque muy distintos el uno del otro. El Abuelo, perfecto caballero de tintes quijotescos, enseña al muchacho lo que es la dignidad, mientras que Agapito, pícaro embaucador y teveriano de éxito, le transmite la poderosa alegría de vivir. Las correrías de este trío encantador junto a los demás personajes de la historia hablan de un pequeño mundo que ya no existe, ajeno por completo al sueño americano.

Años de sueños y plomo. Una memoria aleccionadora y crítica del movimiento libertario después de la dictadura

Años de sueños y plomo. Una memoria aleccionadora y crítica del movimiento libertario después de la dictadura. Juan Luis González (2015). Queimada. 230 páginas. Precio: 10 euros.

Hay escritos que nacen con vocación de perdurar, como las poesías o los trabajos científicos, y otros que no ocultan su naturaleza efímera, su propósito de influir en la realidad más inmediata y desaparecer con ella. Son textos de trinchera, acerados como dardos, material para el combate o la polémica. De ambos escribió Juan Luis. Lo que nunca sospechó es que el libro se publicara en estas condiciones, sin estar presente. Ha sido un proyecto ilusionante que desgraciadamente no le ha dado tiempo a disfrutar: solo pudo ver una maqueta de la portada, decidir el título y asegurarse de que viera la luz.

Alguien podría preguntarse, seguramente él mismo, qué sentido tiene este volumen heterogéneo donde se mezclan manifiestos y discursos, cartas al director y entrevistas, reflexiones y ponencias. Algunos fueron redactados un cuarto de siglo atrás (aunque no lo parezca, cuando se leen expresiones tan de moda como «casta política») para hacer frente a urgencias que hace mucho desaparecieron, contestar a personajes que un día se creyeron importantes y de los que hoy nadie se acuerda. Y, sin embargo, releer estas páginas, ahora que se ha difuminado el paisaje sobre el que fueron escritas, permite descubrir un rasgo que entonces pudo pasar inadvertido: la honestidad del autor a lo largo de los años, su insobornable coherencia.

 

Drones. Sombras de la guerra contra el terror

Drones. Sombras de la guerra contra el terror. Enric Luján (2015). Virus. 176 páginas. Precio: 12 euros.

«El dron fascina y aterroriza a partes iguales por la ­innegable ventaja que confiere a quienes pueden ­recurrir a su poder de muerte.» Entronizado como adalid de una supuesta «guerra limpia y quirúrgica», exaltado en la lógica neoliberal por sus posibilidades mercantiles o, en el extremo opuesto, representante de una supuesta maldad tecnológica, el dron es hoy un objeto sacralizado.

Pero, en su desnudez, se trata de «versiones perfeccionadas de los viejos aviones teledirigidos», y su interés real reside en su papel en las lógicas de la guerra mundial contra el terror o en la renovación del monopolio de la violencia estatal, bélica y sistémica. El dron es parte y consecuencia de un proyecto de dominación política global, que lo condiciona de raíz.

Este libro desmonta numerosos tópicos. Su supuesta similitud con un videojuego queda en entredicho por los niveles de estrés postraumático que se dan entre los operadores de aviones no tripulados, superiores a los de las tropas en el campo de batalla. Su uso como complemento de operaciones antidisturbios en conflictos urbanos cuestiona la supuesta inocuidad de la violencia dron en los países occidentales. Son sólo dos ejemplos de cómo este artefacto no aleja la guerra sino que la acerca más si cabe a nuestras vidas.

 

Sobre la reproducción

Sobre la reproducción. Louis Althusser (2015). Akal. 620 páginas. Precio: 25 euros.

La reproducción de las relaciones de producción es el manuscrito del que Althusser extrajo su célebre texto, aparecido en La Pensée en 1970, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, que aquí se presenta de nuevo en su contexto, que por lo general una supuesta exégesis erudita ha ocultado.

El autor expone en él de manera ordenada su concepción del materialismo histórico, de las condiciones de la reproducción de la sociedad capitalista y de la lucha revolucionaria con vistas a ponerle fin.
Este escrito nos viene de otra época. Testimonia el esplendor del momento “68”. Expresa ciertas opiniones que, en parte al menos, se podrán juzgar ya insostenibles. Pero conserva, cuatro décadas más tarde, una singular fuerza de provocación teórica y política. Nos enfrenta a una pregunta que cada día adquiere una actualidad más patente: ¿en qué condiciones, en una sociedad que proclama los ideales de libertad y de igualdad, la dominación de los unos sobre los otros se reproduce incesantemente?

El manuscrito se presenta en primer lugar como un texto didáctico militante que es también una introducción al pensamiento de Althusser. Pero manifiesta progresivamente su carácter de elaboración conceptual original. Requiere por tanto una lectura en varios niveles: texto político que da testimonio de una época, presentación de las categorías althusserianas de análisis del capitalismo, teoría (nueva) de los “aparatos ideológicos de Estado” y de la “interpelación” ideológica.

Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el Estado español

Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el Estado español. VV.AA. (2015). Icaria. 288páginas. Precio: 21 euros.

Defender_a_quien_cobertaAnte la criminalización de la protesta que se está imponiendo en el Estado español, se puede afirmar, sin miedo a equivocarse, que nos encontramos ante un nuevo reto que viene a desafiar los logros conseguidos, fruto de grandes luchas sociales, en materia de derechos humanos y libertades fundamentales. Primero fueron los recortes en derechos económicos, sociales y culturales y luego, para acallar a los que se negaron y se niegan a conformarse, se impulsaron medidas represoras para desarticular el derecho a protestar.

En este período de graves recortes en derechos y libertades una de las soluciones y reacciones que se han impulsado desde instancias gubernamentales ha consistido en intentar silenciar a la sociedad y amordazar a las voces críticas, utilizando un entramado jurídico, para disuadir a la ciudadanía de participar en los actos de protesta.

Nos enfrentamos a un conjunto de medidas, con finalidad claramente preventiva, que pretenden, en muchos aspectos, configurar un derecho administrativo sancionador del enemigo, en el que la Administración es juez y parte y el ciudadano que protesta es el enemigo. Todo esto enmarcado en un maniqueo discurso de defensa del orden público, en el que predomina la seguridad nacional y la seguridad del Estado sobre la seguridad de los ciudadanos.

La iniciativa Defender a quien Defiende, liderada por la Fundación Solidaridad de la Universitat de Barcelona (FSUB) y por el Instituto Internacional para la Acción Noviolenta (NOVACT), en cooperación con diversas organizaciones, medios de comunicación y centros de investigación, tiene como objetivo la creación, formación y coordinación de una coalición formada por movimientos sociales, activistas, juristas, periodistas, comunicadores y universidades públicas de ámbito estatal, estructurada alrededor de un observatorio sobre las violaciones de los derechos humanos en contextos de protesta social. Esta iniciativa pretende crear un espacio seguro para que las campañas y los movimientos de la sociedad civil puedan desarrollar su tarea esencial de transformación social.

 

Bienvenido, Mister Loach

Bienvenido, Mister Loach. Mario Ornat (2015). Doce Robles. 230 páginas. Precio: 19 euros.

Tierra y Libertad de Ken Loach, fue una de las mejores películas de la excelente cosecha cinematográfica de 1995. Para filmar esta historia de sueños, amor, lucha, revolución social, guerra y libertad, el director británico eligió la bella localidad turolense de Mirambel como principal escenario de rodaje. Durante casi dos meses, los vecinos de la comarca vivieron con entusiasmo una experiencia que resultó irrepetible y memorable para todos.
Bienvenido, Mister Loach es un exhaustivo y fascinante análisis de una de las mejores películas del cine español, veinte años después de su estreno. Además de las divertidas vivencias que se produjeron en el rodaje, el autor, Mario Ornat, ofrece un apasionado estudio del film, gracias a la laboriosa investigación que llevó a cabo durante meses. El libro es producto de largas entrevistas al director, a los productores, asesores, responsables del equipo técnico, intérpretes y algunos de los numerosos extras que participaron en la película. El resultado es toda una invitación a amar el cine.

La idea de Israel. Una historia de poder y conocimiento

La idea de Israel. Una historia de poder y conocimiento. Ilan Pappé (2015). Akal. 408 páginas. Precio: 22 euros.

Desde su fundación en 1948, el Estado de Israel se ha basado en el sionismo, el movimiento que estaba detrás de la propia creación, para fundamentar su propia esencia, proporcionar una identidad específica y determinar una dirección política. En este innovador nuevo trabajo, el célebre historiador israelí Ilan Pappe revisa el papel que de forma continuada ha desempeñado la ideología sionista.

La idea de Israel estudia cómo opera el sionismo, más allá de la esfera militar y de la política gubernamental oficial, adentrándose en áreas nos exploradas como la educación, los medios de comunicación o el cine, así como en los usos que se hacen del Holocausto en la estructura de soporte ideológico del Estado.

De forma concreta, Pappe examina la forma en que sucesivas generaciones de historiadores han enmarcado el conflicto de 1948 como una campaña de liberación, creando un mito fundacional que ha permanecido de forma incuestionada en la cultura y la mentalidad de la sociedad israelí en la hasta los años noventa del siglo pasado. El mismo Ilan Pappe formó parte sustancial del movimiento postsionista que surgió entonces, por lo que fue atacado y recibió continuas amenazas de muerte mientras se exponía la verdad de política de exclusión israelita con respecto a sus vecinos y conciudadanos (de segunda clase), los palestinos, y se desvelaba la horrible estructura que vinculaba la producción de conocimiento con el ejercicio del poder.
Esta obra es un enérgico y urgente llamamiento en la guerra de las ideas que se da en todo el mundo en torno a la construcción del pasado, y del futuro, del conflicto árabe-israelí.

La Furia. Proclamas y manifiestos de una revolución caníbal

La Furia. Proclamas y manifiestos de una revolución caníbal. Théroigne de Méricourt (2015). La Felguera. 196 páginas. Precio: 16 euros.

Pionera del feminismo guerrero, fue una de las figuras más fascinantes y polémicas durante la Revolución francesa al proponer la creación de batallones de amazonas. Fue una mujer furiosa, libre, peligrosa, una figura espectral y, a veces, aterradora.

«La columna iba encabezada por los miembros del club femenino de Théroigne de Méricourt. Gritaban “¡Viva la nación!”, berreaban el Ça ira, agitaban cuchillos y sus ojos brillaban como los de las fieras», comentó un observador durante los días más convulsos de la Revolución francesa. El nombre de Théroigne de Méricourt ha estado envuelto en sombras. Es una figura incómoda, irreductible y excesiva, que ha recibido los peores adjetivos imaginables: amante de las matanzas, histérica, loca, caníbal. Suscitó el rechazo de muchos hombres de su tiempo, incluso de los pretendidamente revolucionarios. Los aristócratas estaban aterrados: «Esta furia me llamaba por mi nombre y me anunciaba que pronto vería caer mi cabeza y bebería mi sangre», confesó uno de ellos.

La casi totalidad de los datos que tenemos sobre ella pertenecen al «enemigo», están manipulados o son directamente falsos. Pero ¿cuál es la razón de este odio? Tras siglos de oscurantismo, quizá hoy podamos reescribir su historia, situándola donde se merece, porque estamos ante una inmensa figura para el feminismo contemporáneo, para aquel que reivindica no poner la otra mejilla, tomar la iniciativa y organizarse sin esperar la aprobación masculina. La bella Théroigne, aquella por la que preguntaba el poeta Baudelaire «excitando al asalto a un pueblo sin calzado, con las mejillas y los ojos de fuego», tuvo la osadía de resucitar el mito de las amazonas al irrumpir en la Asamblea y, ante los sorprendidos jacobinos, exigir formar batallones de mujeres armadas, sus temidas amazonas en armas.

Fue una mujer furiosa, libre, peligrosa, una figura espectral y, a veces, aterradora. Sí, esa mujer que, al igual que Valerie Solanas y su célebre SCUM (sus vidas fueron en gran medida paralelas), falleció sola y abandonada en un hospital mental, aquejada de una enfermedad que fue descrita por el médico que la visitó como «melancolía», el triste final para todas esas aventuras protagonizadas por mujeres que cayeron en el basurero de la historia al ser calificadas de histéricas o locas, esas mujeres que no entraban en razón porque quizá les sobraban razones.

Partisanas. La mujer en la resistencia armada contra el fascismo y la ocupación alemana (1936-1945)

Partisanas. La mujer en la resistencia armada contra el fascismo y la ocupación alemana (1936-1945). Ingrid Strobl (2015). Virus. 520 páginas. Precio: 22 euros.

Hannie Schaft, conocida como «la chica pelirroja», era a sus veinte años una de las terroristas más buscadas por la Gestapo en los Países Bajos. En Varsovia los ejecutores de la solución final intentaban atrapar a «la pequeña Wanda con las trenzas rubias», que se llamaba Niuta Tejtelbojm, tenía veinte años y era judía.

En los frentes de la Guerra Civil española, los militares facciosos de Franco se las tenían que ver con milicianas de dieciséis años. En los guetos del este de Europa, en los Países Bajos, en el ejército partisano de Tito, de Lyon a Bialystok, muchas mujeres empuñaron las armas contra el terror nacionalsocialista y fascista.

Pero la derrota del fascismo no significó el reconocimiento de su labor en la resistencia armada. La guerra fría ya dominaba la lógica política y los homenajes y el recuerdo histórico se limitaron generalmente a celebrar la oposición controlada por los aliados. La resistencia comunista y anarquista fue cubierta con un manto de olvido, cuando no perseguida durante la posguerra; y de la mujer se esperaba su vuelta silenciosa al hogar, ignorada muchas veces su labor en la guerra hasta por sus propios camaradas. Habían cuestionado demasiado profundamente su rol de seres pacíficos e indefensos, y durante años sólo merecieron el desprecio o el silencio de la historiografía de la resistencia.

Partisanas nos adentra en un capítulo silenciado de nuestra historia reciente, rindiendo un merecido homenaje a toda una generación de luchadoras.

Epílogo de Dolors Marín

Acción Travesti Callejera Revolucionaria. Supervivencia, revuelta y lucha trans antagonista

Acción Travesti Callejera Revolucionaria. Supervivencia, revuelta y lucha trans antagonista. Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson (2015). Editorial Imperdible. 138 páginas. Precio: 4 euros.

Después del 45 aniversario de la Revuelta de Stonewall Inn, tenemos en castellano quizás uno de los mejores trabajos sobre autoorganización y revolución queer y transfeminista: la historia de S.T.A.R. contada por dos de sus protagonistas, Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera. La portada de este libro inmortaliza su presencia en una concentración frente al ayuntamiento neoyorkino por la ordenanza antidiscriminatoria a inicios de los 60. S.T.A.R. «Street Transvestite Action Revolutionaries», puede traducirse como «Acción de Travestis Callejeras Revolucionarias». Este acrónimo significa «estrella», palabra que era un icono gay como recordada por los Panteras Negras por ser la Estrella de Norte referente para los esclavos negros que se fugaban de sus amos, aunque desconocemos por qué lo eligieron.
Fueron un referente para su época y las posteriores. Levantaron desde la miseria económica y social en la que se criaron un proyecto revolucionario de apoyo mutuo entre disidentes sexuales jamás visto en tal proporción en nuestra historia reciente. Sin estudios, sin dinero, sin trabajo estable y sin comodidades, siendo su campo de prácticas la calle y punto. Aquí gozamos de varios de sus textos, el último del orgullo gay de 2001. Casi diez años antes Marsha había sido hallada flotando en el río Hudson, y casi enn el décimo aniversario del fallecimiento de su amiga, Sylvia moría a los 51 años debido a un hígado demacrado por las drogas y diagnosticado de cáncer.

En 2005 el progresista ayuntamiento neoyorkino, en un auténtico lavado de imagen dio su nombre a una de las calles de Greenwich Village, donde años antes Sylvia lanzaba un cóctel molotov contra la policía municipal que acosaba a las mariconas de Stonewall. La represión permanece en la ciudad, pero le toca camuflarse y cambiar con los nuevos tiempos de integración.

Este libro va dedicado a estas dos grandes personas, y a quienes siguen luchando bajo unos similares preceptos de auto-organización, apoyo mutuo y disidencia sexual. Recomendamos leerlo detenidamente. Las negras tormentas de sexofobia y violencia política que se avecinan lo convertirán en una útil herramienta para nuestra supervivencia.

Diecisiete instantes de una primavera

Diecisiete instantes de una primavera. Yulián Semiónov (2015). Hoja de Lata. 416 páginas. Precio: 21,90 euros.

Quedan diecisiete días para que termine la Segunda Guerra Mundial en Europa. El alto mando soviético es informado de que alguno de los jerarcas nazis está tratando de negociar una paz con los Aliados occidentales, a espaldas de la URSS. Stirlitz, el espía soviético infiltrado en la cúpula del ejército alemán, recibe la orden sabotear esas comunicaciones. (1931-1993) fue periodista, guionista y el autor de novela negra de mayor éxito en la antigua URSS. Fue fundador y presidente hasta su muerte de la Asociación Internacional de Escritores de Novela Policiaca. Con la serie de catorce títulos de Stirlitz/Isaiev, cuya obra cumbre es Diecisiete instantes de una Diecisiete días apocalípticos en los que el agente doble despliega todo su ingenio para truncar los planes de salvación de la Alemania nazi. Stirlitz es analítico y audaz, pero también melancólico y abnegado. Hace diecinueve años que no ve ni a su esposa ni a su hijo, cumpliendo con su misión. Un planteamiento magistral de la psicología humana, personas comunes con luces y sombras, tratando de sobrevivir en circunstancias excepcionales.

Perdidos. España sin pulso y sin rumbo

Perdidos. España sin pulso y sin rumbo. José Manuel Roca (2015). La Linterna Sorda. 176 páginas. Precio: 17 euros.

La ausencia de un relato coherente sobre la etapa presente y el inmediato futuro, emitido desde las instancias donde se supone que reside el poder político nacional, es uno de los más claros exponentes de la honda crisis en la que estamos inmersos; crisis que no es sólo económica y financiera sino política e institucional; una crisis intelectual, más aún, ideológica y moral, profundamente moral; una crisis de comportamientos éticos y democráticos, de actitudes civiles y de valores humanos.

Una crisis que, desde el punto de vista de la explicación de los hechos y de sus consecuencias, afecta a los asombrados gobernados, pero sobre todo a los gobernantes, a los dirigentes políticos, los cuales no sólo han sido incapaces de prevenir, corregir o mitigar lo que se estaba gestando en el sector financiero, sino que han perdido la capacidad y la intención de explicar hacia donde nos dirigimos con las medidas de selectiva austeridad aplicadas para salir de esta hecatombe, que no ha carecido de precedentes ni de esclarecidas aunque minoritarias voces advirtiendo que el camino que llevábamos era una autopista hacia el desastre.
La crisis económica y los efectos de las medidas de austeridad, que ofrecen el espectáculo de un país empobrecido, endeudado y dependiente, con el futuro hipotecado y perdiendo patrimonio económico público y privado e importancia política en el entorno europeo, han sacado a la luz una crisis institucional y política, que desde hace tiempo se mantenía en estado latente pero que ya es innegable hasta para los más reacios a admitirlo. España es hoy un país en el que la mayoría de sus ciudadanos desconfía de sus instituciones y de sus dirigentes; un país decepcionado y confuso.

 

Leer con niños (nueva edición)

Leer con niños (nueva edición). Santiago Alba Rico (2015). Random House. 336 páginas. Precio: 12.90 euros.

Freud convenció a la tradición literaria occidental de que todos los niños quieren matar a sus padres cuando lo que en realidad nos cuenta la historia de Edipo -como varias decenas de mitos y relatos populares- es, al revés, que son los padres, o al menos los reyes, los que quieren matar, devorar o abandonar a sus hijos.

Este libro, que cabalga entre el ensayo y la ficción, parte de una experiencia singular: la lectura compartida de la literatura sin etiquetas: Homero, Dickens, Canetti, Dante, Salinger…

A partir de ahí plantea y responde a dos preguntas inseparables: «¿Para qué sirven los niños?» y «¿Para qué sirven los libros?». En una sociedad dominada por «solteros sin imaginación», en la que la infancia, exaltada en un escaparate, se ha vuelto más vulnerable que nunca y en la que la discontinuidad del niño y la continuidad del relato están radicalmente amenazadas, Santiago Alba Rico reivindica una especie de nuevo compromiso «materno» que una, como en la experiencia de Sherezade, los Cuentos y los Niños. De ello depende la educación, no de Edipo, sino de Layo; es decir, la educación de los asesinos

Todos deberíamos ser feministas

Todos deberíamos ser feministas. Chimamanda Ngozie Adichie (2015). Random House. 55 páginas. Precio: 4,90 euros.

Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo.

«Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos».

¡Escucha, hombrecillo! Discurso sobre la mediocridad

¡Escucha, hombrecillo! Discurso sobre la mediocridad. Wilhelm Reich (2015). La Linterna Sorda. 128 páginas. Precio: 16 euros.

¡Escucha, hombrecillo! levantó fuertes polémicas cuando salió a la luz en 1948. Es un libro clave que, para Wilhelm Reich, constituye una respuesta a los ataques pérfidos de la sociedad neurótica y «emocionalmente pestilente».

Para esta nueva traducción del texto de Reich nos hemos remitido al original traducido del alemán al inglés por el psiquiatra Theodore P. Wolfe, amigo suyo. La publicación neoyorquina de ‘¡Listen, little man!’ se acompañó con los dibujos humorísticos del reconocido ilustrador William Steig. Hemos recuperado muchas de esas caricaturas originales enriqueciendo las páginas de la presente edición.

Las lectoras y lectores de esta obra descubrirán un texto directo, políticamente incorrecto, vanguardista tanto en el fondo como en la forma. Crítica mordaz al “hombre corriente” –el pequeño hombre y la pequeña mujer–, gris y egoísta, suplicando orden y autoridad. La narración está construida mezclando reflexiones con diálogos entre Reich y esos hombrecillos y mujercillas que todos llevamos dentro, estableciendo un discurso sobre la mediocridad y la “normalización” social destructora de la vida, la naturaleza y lo diferente. Reich apuesta por el retorno al “animal humano” generoso, cooperativo, libre y gozoso.

Las ideas originales de Wilhelm Reich cautivaron a Fromm, Marcuse, Adorno, Foucault, Hannah Arendt y Simone Weil. Influye abiertamente en los ‘beatniks’ y en las figuras relevantes de la contracultura (Ginsberg, Kerouac, Burroughs, Mailer, Salinger, Goodman), es el precedente de las comunas y de los ‘hippies’, del ecologismo antinuclear, del neocristianismo libertario, de las corrientes radical-utópicas, del situacionismo…

En Mayo del 68, el movimiento estudiantil francés grafiteaba eslóganes reichianos. En la universidad de Frankfurt, en 1968, podía leerse una gran pintada advirtiendo: ‘¡Lee a Reich y actúa en consecuencia!’.

Con las guerrillas del Vietcong

Con las guerrillas del Vietcong. Madeleine Riffaud (2015). Hiru. 242 páginas. Precio: 15 euros.

A los 40 años de la victoria de Vietnam sobre los EEUU hemos querido rendir un sencillo homenaje a este pueblo heroico, cuya sabiduría, fortaleza, coraje y resistencia han sido y siguen siendo ejemplo y referente para todos los revolucionarios del mundo.

Madeleine Riffaud, poetisa, periodista y corresponsal de guerra, nació en Arvillers (Somme, Francia) en agosto de 1924. Se incorporó a la Resistencia francesa con 18 años bajo el nombre de Rainer, y participó en muchas acciones contra la ocupación nazi. Capturada y entregada a la Gestapo, fue torturada por los alemanes, y después por los franceses, sin que lograran que rompiera su silencio, por lo cual fue condenada a pena de muerte, a la que escapó gracias a la insurrección de París, para reincorporarse nuevamente a la lucha de la Resistencia.

A partir de 1945 escribió para el diario L’Humanité, cubriendo distintas guerras, entre ellas la guerra de Argelia, en donde fue víctima de un atentado de la OAS. En cuanto se recuperó, partió para cubrir la guerra de Vietnam, viviendo en la selva codo a codo con la guerrilla del Vietcong, bajo los bombardeos americanos y relatando al mundo episodios de la guerra vividos sobre el terreno.

Este es un libro escrito en primera persona, un testimonio de primera mano que nos relata, con una fina sensibilidad, cómo era la vida en la jungla y la lucha de la guerrilla para enfrentar una guerra enormemente despiadada y destructiva, en la que el pueblo de Vietnam demostró al mundo que la tecnología poco podría hacer cuando ante sí se levantaba un pueblo que tenía muy claro por qué luchaba. Este libro fue publicado por primera vez en París en 1965.

La guerra de Vietnam marcó a varias generaciones. Este libro es un homenaje a los vietnamitas y también a todos los que lucharon desde sus respectivos países por acabar con esta guerra imperialista que sacudió al mundo.

Criticar el valor. Superar el capitalismo

Criticar el valor. Superar el capitalismo. Anselm Jappe, Jordi Maiso y Jose Manuel Rojo (2015). Enclave de Libros. 100 páginas. Precio: 8 euros.

En la senda de la crítica del valor –surgida en torno a Robert Kurz y los grupos Krisis y Exit!-, Anselm Jappe niega que estemos ante una crisis pasajera más en la historia del capitalismo, o hacia un nuevo modelo de acumulación, sino más bien ante un síntoma de que la dinámica del capitalismo se topa con su límite interno y estaría entrando en una fase de lenta descomposición. Anselm Jappe pone de manifiesto que la financiarización de la economía no habría sido sólo el producto de la ideología neoliberal o de una élite de malvados especuladores que parasitan la llamada «economía real», sino el proceso que ha permitido compensar las crecientes dificultades que afectan a la valorización del capital desde los años setenta.

Agotamiento del trabajo, crisis ecológica y agotamiento de los recursos, crisis energética, crisis de la forma y de la constitución psíquica del sujeto capitalista: hoy la cuestión ya no es tanto cómo derribar un sistema aparentemente fortísimo, la cuestión es cómo crear nuevas formas de cooperación social, de relación con la naturaleza, pero también nuevas formas de vida individual, de imaginación, de pensamiento, que permitan construir alternativas a un proceso de derrumbamiento que ya está ganando terreno. Romper con el capitalismo exige romper con su marco categorial, y esto implica romper con las formas sociales dentro de las cuales se mueve nuestra existencia: valor, trabajo asalariado, dinero, producción y consumo de mercancías.

Mierda de ciudad. Una rearticulación critica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales

Mierda de ciudad. Una rearticulación critica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales. VV. AA. (2015). Pol·len. 202 páginas. Precio: 15 euros.

Durante las últimas décadas, la lógica de mercado ha ido penetrando cada vez más en el campo de la planificación urbanística y los discursos político-económicos que regulan los procesos de gobernanza urbana de nuestras ciudades. El propósito último de dichos procesos es tan claro como alarmante: revelar los supuestos beneficios de una ciudad ideal e idealizada, donde sólo tiene cabida la paz y la tranquilidad de unas relaciones socialmente estériles; una ciudad abstraída de cualquier tipo de control institucional, detrás de la cual no se esconde más que una mayor capacidad de compra y donde todo el mundo lograría una mejor calidad de vida.

La cólera de Ludd. La lucha de clases en Inglaterra al alba de la Revolución Industrial

La cólera de Ludd. La lucha de clases en Inglaterra al alba de la Revolución Industrial. Julius Van Daal (2015). Pepitas de Calabaza. 384 páginas. Precio: 23 euros.

El movimiento luddita (1811-1817) intentó resistirse con vigor a la introducción del maquinismo en la industria textil inglesa y condujo al reino desunido al borde de la insurrección. A lo largo del relato de estos hechos, en ocasiones picarescos, se perfila el nacimiento del capitalismo dominante, que configura las formas modernas de la alienación. Vemos aquí cómo las sociedades secretas obreras conspiran contra una burguesía manufacturera en pleno ascenso, pero también contra una aristocracia declinante que aún es dueña de las armas y de las leyes, y que está dispuesta a servirse de ellas contra los pobres. Superando los puntos de vista sesgados sobre los destructores de máquinas —bien sea vilipendiándolos por pasadistas o exaltándolos como precursores—, este relato, salpicado de numerosos documentos, explora la universalidad y la actualidad de esta sublevación primeriza contra el régimen salarial.

El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas.

 

El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Observatorio Metropolitano de Madrid (ed, 2015). Traficantes de Sueños. 280 páginas. Precio: 20 euros.

De Tahrir a Sol, de Sintagma a Liberty Park, de México a Brasil, en los últimos años ciudades de todo el planeta han sido testigo de revueltas, acampadas y movilizaciones. Estos actos son la expresión de un rechazo a que la vida sea transformada en una mercancía intercambiable en el mercado. Ya sea desde las plazas más emblemáticas o desde las periferias sistemáticamente abandonadas, las recientes irrupciones sociales y políticas parecen querer demostrar que la revolución del siglo XXI será urbana o no será.
En este volumen se reúnen algunos de los trabajos clásicos de los estudios urbanos críticos (Tom Slater, Loïc Waquant, Harvey Molotch, Neil Brenner, Jaime Peck, Neil Smith, entre otros). Su foco de interés es doble. De una parte, se recogen algunas contribuciones esenciales sobre los procesos de gentrificación y como esta se ha comprendido desde el ámbito académico. De otra, estos análisis se enmarcan dentro del contexto más amplio de la globalización y del tipo de urbanismo que le viene asociado. El resultado es un volumen que trata de servir a la comprensión del territorio urbano como espacio de conflicto en un mundo que, parece, se ha vuelto a agitar.

 

La línea de producción de la crítica

La línea de producción de la crítica. Peio Aguirre (2015). EConsonni. 252 páginas. Precio: 14 euros.

¿Cuáles son las condiciones de producción de la actividad de la crítica? ¿Cuál su función en un tiempo que privilegia la comunicabilidad y la accesibilidad por encima incluso del contenido? ¿De qué modo escribir crítica de arte cuando ya no existe la distancia crítica? Éstas y otras preguntas subyacen en este ensayo que expone a la crítica dentro de la cadena de montaje del mercado, la industria cultural/editorial, la academia y los medios de comunicación. La crítica sobrevive hoy bajo al mandato de la rentabilidad y la publicidad olvidando sus antaño elevados objetivos transformadores. Un recorrido por su historia y la observación de sus mutaciones puede ofrecernos una radiografía del capitalismo tardío y sus consecuencias más recientes, para a continuación reactivar todo su potencial.

La necesidad del ateísmo y otros escritos de combate

La necesidad del ateísmo y otros escritos de combate. P.B. Shelley (2015). Pepitas de Calabaza. 288 páginas. Precio: 21 euros.

Si el romanticismo, como movimiento histórico, nace entre otras cosas como fuerza de rechazo contra el mundo creado por la revolución industrial, Shelley será sin duda el ejemplo más logrado de este ímpetu romántico de reconstrucción de la sensibilidad y la vida humana más allá de las coordenadas del capitalismo. El ateísmo, la organización de la lucha política, el vegetarianismo, la no-violencia, el amor libre o la condena de la pena de muerte son algunos de los postulados que Shelley, adelantándose brillantemente a su tiempo, defendió durante toda su corta pero intensa vida. Y sobre todos ellos, como fuerza primordial, ese aliento utópico que, como el famoso viento del oeste, desordena el presente y lo dirige hacia un futuro diferente.

Según uno de sus biógrafos, «durante un siglo, una gran parte de la popularidad de Shelley estuvo indudablemente basada en el escamoteo del Shelley real». La presente edición, a cargo de Julio Monteverde, ofrece una amplia selección de sus textos de combate, la mayoría de ellos traducidos por primera vez al castellano, y muestra lo esencial de la propuesta política de Shelley para situarlo con todo derecho en el terreno de los grandes precursores de una actitud poética y política nueva.

Mi princesito

Mi princesito. Cheryl Kilodavis y Suzanne DeSimone (2015). Edicions Bellaterra. 32 páginas. Precio: 13 euros.

Mi princesito es un cuento real sobre la aceptación. Escribí esta historia como herramienta para que niños, niñas y adultos hablasen sobre la amistad incondicional. Empecé a temer que se metieran con mi hijo o le acosaran por ir al colegio con un vestido, así que hablé con su profesora. Ella habló a su vez con otras personas sobre mis temores e hicimos un plan para apoyarle a él y a otros niños que también eran diferentes. A la vista de las terribles consecuencias del acoso escolar, introducir debates sobre la aceptación puede llevarnos a hablar de cosas básicas, como la empatía. ¿Cómo ponernos en el lugar del otro? La empatía supone hacer esfuerzos. Implica prestar atención. Requiere compromiso. Necesitamos practicarla. Y practicarla más. Y volverla a practicar. Somos un ecosistema. Nuestra empatía por otras personas y por el mundo en su conjunto depende de unos y de otros. Al interrelacionarnos, celebramos esa persona extraordinaria que todos llevamos dentro.

Foucault. La longevidad de una impostura

Foucault. La longevidad de una impostura. Jean Marc Mandosio (2015). El Salmón. 145 páginas. Precio: 9 euros.

Michel Foucault es uno de los dioses del mundo académico e intelectual contemporáneo. Desde hace más de tres décadas su influencia no ha dejado de notarse y de extenderse, en ámbitos que van desde la extrema izquierda hasta las facultades de filosofía, pasando por museos y centros de arte contemporáneo. Muy pocos habían alzado la voz frente al coro lisonjero que hace de Foucault un gurú. Unos pocos historiadores y algún que otro escritor que denunciara hace tiempo el «nihilismo de cátedra» del maestro.

El libro de Jean-Marc Mandosio pretende desmontar de una vez por todas una impostura que ha durado demasiado tiempo. Tras un minucioso estudio de toda la obra del filósofo de Poitiers, Mandosio dirige su crítica contra diferentes concepciones de la obra foucaultiana como episteme, biopolítica o los procesos de subjetivación, nociones huecas que una legión de epígonos e imitadores repite con machaconería, desde los programas de Estudios Culturales hasta las majaderías de Tiqqun y el Comité Invisible.

Se muestra asimismo cómo detrás de su presunta marginalidad y radicalidad, se esconde en verdad que Foucault se limitó siempre a seguir las modas: estructuralista antes de mayo del 68, izquierdista en los ’70, antitotalitario y haciendo la rosca al Partido Socialista en los ’80.

Como explica Mandosio «El principal talento de Foucault fue probablemente dar una forma filosófico-literaria a los lugares comunes de una época […] Como buen escritor posmoderno que aplica con celo las reglas del marketing de las ideas, Foucault se adapta constantemente a la tendencia del momento, pero su discurso nunca deja de ser reversible, de tal manera que se reserva siempre la posibilidad de desmarcarse de él y proclamar su singularidad».

Sexo, mujeres y series de televisión

Sexo, mujeres y series de televisión. VV.AA. (2015). Continta me tienes. 230 páginas. Precio: 16,95 euros.

En este volumen, doce escritoras y pensadoras reflexionan sobre el rol de la mujer y la representación del sexo y los afectos en las series de TV, desde Médico de Familia hasta Orange is the New Black, pasando por Sexo en Nueva York o Los Soprano.

Una revisión de las escenas que han quedado grabadas en la retina de toda espectadora contemporánea.

Bárbara Ayuso, Irene G. Rubio, Pablo Elorduy, Carolina Mateo, María Castejón, Lucas Platero, María Folguera, Fernando Castro, Silvia Nanclares, Iván de los Ríos e Ignacio Moreno (Palomitas en los Ojos).

Fortunas del feminismo

Fortunas del feminismo. Nancy Fraser (2015). Traficantes de Sueños. 280 páginas. Precio: 20 euros.

Este nuevo libro de Nancy Fraser traza la evolución del movimiento feminista desde la década de 1970 hasta la actualidad y anticipa una fase nueva, radical e igualitaria, del pensamiento y la acción feministas, que se insertará con fuerza en el actual ciclo de luchas contra las políticas y las prácticas neoliberales.

Durante el fermento de la nueva izquierda a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, el feminismo de «segunda ola» emergió al calor de la lucha por la liberación de las mujeres y ocupó un lugar destacado junto a otros movimientos radicales que cuestionaban los rasgos fundamentales de la sociedad capitalista. Pero la posterior inmersión del feminismo en los laberintos de la política de la identidad desde mediados de la década de 1980 coincidió con un descenso de sus energías utópicas, con el ascenso del neoliberalismo como conjunto de políticas de dominación y con la desradicalización y derechización del conjunto del espectro político. En el momento actual, previendo una recuperación de las energías políticas del movimiento, Fraser defiende la revitalización de un radicalismo feminista capaz de abordar la actual crisis sistémica del capitalismo y sus modos de producción de valor y de reproducción social. En esta coyuntura, Fraser apuesta por que el feminismo se convierta en una fuerza que trabaje y luche, en concierto con otros movimientos igualitarios, por situar la economía bajo el control democrático, ampliando al mismo tiempo el potencial visionario de las anteriores olas de liberación de las mujeres. Este convincente y nuevo análisis está destinado a convertirse en un hito del pensamiento feminista y a inspirar las luchas e iniciativas de las mujeres y de los nuevos movimientos sociales en el seno de la actual crisis política, financiera, económica y ecológica.

No le pongáis alambradas al viento

No le pongáis alambradas al viento. Souleymane Sakho y Enrique Martínez Reguera (eds. 2015). Editorial Popular. 124 páginas. Precio: 11 euros.

Este libro está lleno de hallazgos, habla del desvalimiento ante la injusticia, de la vocación como acicate y lenitivo, del fútbol como vocación. Por sus páginas discurre lo más noble de la condición humana, pese a que estén plagadas de recovecos y traiciones. Para cuando halláis acabado de leer este libro os hago una propuesta: releedlo y buscad entre sus renglones a todos los que ayudaron a Súlym o a sus compañeros, y a los que les pusieron trabas en el camino. Porque en definitiva la ética consiste en eso, en elegir entre la fraternidad o el desdén. Y actuad en consecuencia, hoy por ellos mañana por ti. ¿Podría extrañarnos que frente a estos imposibles se yergan otros excesos igualmente increíbles, de tesón, dignidad y heroísmo?

El intelectual es un misántropo

El intelectual es un misántropo. Alfonso Berardinelli (2015). El Salmón. 212 páginas. Precio: 10 euros.

¿Existen todavía hoy en Occidente los intelectuales? Tras el colapso de las utopías y el fin de la Historia, la consolidación del nihilismo universitario posmoderno, el auge de las redes sociales y las reflexiones de 140 caracteres y la entronización del político-tertuliano televisivo, pareciera que hubieran desaparecido. Alfonso Berardinelli en cambio reivindica la independencia intelectual del Crítico y del Misántropo. Los Críticos son individuos con la sensación de estar solos, pero tienen necesidad de sentido común y experiencias comunes, y de expresar éstas en un lenguaje en el que se digan cosas que no interesan a Dios y que no sirven al Progreso. Los Misántropos son críticos sociales, que por amor a la humanidad denuncian la sociedad que aniquila lo más hermoso que posee el individuo, y «al defenderse a sí mismos, defienden la individualidad de todos, los espacios de libertad (y de soledad) de los que el individuo precisa para existir». Interrogándose sobre la relación que ha tenido el intelectual con la política, el poder y la industria cultural, Berardinelli recoge el testigo de Kierkegaard, Baudelaire, Orwell, Weil o Camus para concluir que «los intelectuales no son un grupo, ni un partido de la verdad: no tienen poder, y si lo buscan, terminan al servicio de quien lo tiene. Los intelectuales que quieren usar una declaración de pertenencia política como un megáfono, pierden el sentido de su propia voz, pierden la medida de lo que son: una zona no muy central de la geografía de la sociedad […] En los mejores casos, se trata de individuos inclasificables, y toda su vulnerable fuerza reside en esto».

 

Mujeres, hombre, poder. Subjetividades en conflicto

Mujeres, hombre, poder. Subjetividades en conflicto. Almudena Hernando (ed. 2015). Traficantes de Sueños. 182 páginas. Precio: 15 euros.

Si hay un mundo en el cual el patriarcado se atrinchera más que en ningún otro, donde resiste casi incólume a los embates del feminismo, ese es el de las emociones y sentimientos, el de la subjetividad. Ese territorio imaginario y simbólico que se asienta en lo más profundo, en aquello que no se dice pero se siente, en aquello de cuyo poder no somos conscientes aunque, finalmente, sea lo que nos haga actuar de una u otra forma.
Este volumen, editado por Almudena Hernando, recoge cinco artículos en torno a la construcción de las subjetividades de género. Al cine y la literatura infantil se dedican los dos primeros, entendidos como dispositivos de reproducción de la desigualdad en tanto colocan en el centro a personajes, deseos y necesidades masculinos. En los conflictos entre las subjetividades creadas como masculinas y femeninas se centran los dos últimos capítulos, mostrando que las diferentes expectativas de identidad y relación con las que crecemos limitan nuestro potencial de entendimiento y encuentro.

Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género

Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género. Fiona Joy Green y May Friedman (eds. 2015). Edicions Bellaterra. 232 páginas. Precio: 18 euros.

En 2011 una pareja de Toronto (Canadá) decidió no revelar la información sobre si su nuevo bebé, Storm, era una niña o un niño, un pequeño acto de rebeldía que se convirtió en un huracán mediático de escala global. En este libro se aborda el impacto que tuvo esta decisión, motivada por la conciencia de que ese bebé tenía que crecer para poder manifestar cuál era su género, y que a su vez, ayudó a muchas familias que estaban eligiendo prácticas de crianza no binarias comenzasen a hablar y visibilizarse. Estas familias explican las diferentes estrategias y reflexiones que elaboran sobre cómo facilitar que sus criaturas puedan sentirse reconocidas y se puedan desarrollar más allá de los rígidos límites que imponen las normas sociales sobre el género y la sexualidad, pero también sobre otros organizadores sociales entrelazados como la etnicidad, la clase social o la edad. Familias que son conscientes de las dificultades y discriminación a las que se enfrentan habitualmente las personas trans, así como todas aquellas que se salen de las normas de género y la sexualidad más hegemónicas, que les lleva a replantearse su rol y su estilo de crianza. En estos testimonios también aparecen las dificultades, contradicciones y resistencias a las que se enfrentan, señalando que éste es un camino por explorar y en el que existen muchas incertidumbres, siempre con el objetivo de poder crear relaciones familiares y comunitarias donde las criaturas puedan elegir cómo quieren identificarse, ser nombradas o vestir, respetando sus ritmos y sus necesidades.

Fortunas del feminismo

Fortunas del feminismo. Nancy Fraser (2015). Traficantes de Sueños. 280 páginas. Precio: 20 euros.

Este nuevo libro de Nancy Fraser traza la evolución del movimiento feminista desde la década de 1970 hasta la actualidad y anticipa una fase nueva, radical e igualitaria, del pensamiento y la acción feministas, que se insertará con fuerza en el actual ciclo de luchas contra las políticas y las prácticas neoliberales.
Durante el fermento de la nueva izquierda a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, el feminismo de «segunda ola» emergió al calor de la lucha por la liberación de las mujeres y ocupó un lugar destacado junto a otros movimientos radicales que cuestionaban los rasgos fundamentales de la sociedad capitalista. Pero la posterior inmersión del feminismo en los laberintos de la política de la identidad desde mediados de la década de 1980 coincidió con un descenso de sus energías utópicas, con el ascenso del neoliberalismo como conjunto de políticas de dominación y con la desradicalización y derechización del conjunto del espectro político. En el momento actual, previendo una recuperación de las energías políticas del movimiento, Fraser defiende la revitalización de un radicalismo feminista capaz de abordar la actual crisis sistémica del capitalismo y sus modos de producción de valor y de reproducción social. En esta coyuntura, Fraser apuesta por que el feminismo se convierta en una fuerza que trabaje y luche, en concierto con otros movimientos igualitarios, por situar la economía bajo el control democrático, ampliando al mismo tiempo el potencial visionario de las anteriores olas de liberación de las mujeres. Este convincente y nuevo análisis está destinado a convertirse en un hito del pensamiento feminista y a inspirar las luchas e iniciativas de las mujeres y de los nuevos movimientos sociales en el seno de la actual crisis política, financiera, económica y ecológica.

Sobrevivir al paraíso. Secuelas permanentes (2000-2014)

Sobrevivir al paraíso. Secuelas permanentes (2000-2014). Jaime Gonzalo (2015). Cotali. 212 páginas. Precio: 13 euros.

La bestia y la prostituta gobiernan sin control. Ante la desaforada insaciabilidad especulativa y el espectáculo del postureo artístico reivindicando su especificidad pedigüeña y su lugar al sol que más calienta, Jaime Gonzalo —buen conocedor de la sociedad actual, nada menos que cuarenta años dedicado a ese extraño oficio que es el de crítico de rock, y no solo— publica ahora algunas de las innumerables columnas que ha escrito en casi todas las revistas del género.

«Durante años, bastantes, pues sucede desde hace lo suyo, señalar públicamente la zombificación de un rock que sobrevive a través de las copias, endogamias, reediciones y reducciones que de sí mismo emite, redundaba para el hereje o infractor en saberse diana de críticas, también de reproches y algún que otro insulto. Fatalista, aguafiestas, cenizo, clamaban aquellos que ahora se desdicen, más o menos abiertamente, porque la realidad aúlla como si le clavaran alfileres en el meato urinario.

En la diminuta galaxia rock, lo más indicativo de estos años no ha sido no obstante esa paulatina muda de mentalidad, esa asunción colectiva de que ya no se puede seguir sosteniendo la mentira por mucho entusiasmo que la alimente, sino el que, gradualmente desvestido de esencias y significados, o sustituidos ambos por simulacros de esencias y significados, haya quedado oficialmente evidenciado y aceptado el rock como una colección de estereotipos con los que artista y público pueden establecer una complicidad de criterios por lo general sentimentales y taxonómicos, rara vez intelectuales y abstractos. Ya no hay retos, ni enigmas, ni epifanías —a no ser las que proporciona la juventud, la pereza o la ingenuidad—, tan sólo un baile de disfraces con el que enmascarar que en el expoliado pasado reside más por descubrir, y resolver, que en lo que se nos vende como futuro.»

No solo contra la asfixiante repetición del rock y sus pintamonas girando sobre sí mismos en perenne decadencia, estridente asteroide de cartón piedra teledirigido por los resortes efectistas del tinglado imperante. Sus editores han titulado este libroSobrevivir al paraiso, antología de 14 años de cartografía cultural a contrapelo, un mapa para recorrer los túneles que comunican la Ciutat Podrida con la Ciutat Morta, en donde Jaime Gonzalo mantiene un pulso con toda la bochornosa realidad circundante, enajenante espectáculo que provoca, necesariamente, la crítica del que agudiza lo bastante el discernimiento e intenta desasirse del pensamiento único. Con sobrado oficio, esa especie de anarquismo epistemológico que practica Jaime Gonzalo parte de la crítica a las ilusiones del mercado del rock, para desembocar en una crítica global del mercado de las ilusiones. Intercalada aparece la reflexión sobre el alcance del oficio de crítico a día de hoy, lo que pueda acaso este aportar contra el aplanamiento del discurso.

Manifiesto, firmas y rueda de prensa de apoyo a las radios libres asturianas

Lxs compañerxs de Radio Kras nos envían enlaces de la Campaña que están llevando a cabo para evitar el cierre de las radios libres asturianas, para apoyar y difundir.

Manifiesto de apoyo (para colectivos)
Firmas de apoyo (individuales)
Comunicado de Radio Kras

El viernes 17 de julio, a las 12:30h convocan una rueda de prensa en Los Campinos de Begoña (frente a Cabrales, 39) para posteriormente presentar las alegaciones al expediente sancionador contra Radio Kras, en el Registro del Principado de Asturies.

Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia

Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Íñigo Errejón y Chantal Mouffe (2015). Icaria. 144 páginas. Precio: 13 euros.

La lucha por la libertad y la equidad durante los dos últimos siglos en Europa se ha canalizado en la llamada «izquierda política». Una tradición política que ha conseguido grandes logros emancipadores pero que, tras algunas derrotas, se ha sumergido en las tres últimas décadas en un proceso de profundo debate que, en el peor de los casos, ha terminado en ensimismamiento e inmovilismo.
El marxismo más ortodoxo por un lado, y la socialdemocracia por otro, han mantenido un discurso estático ante los nuevos conflictos de unas sociedades cambiantes. Sin embargo, las identidades políticas nunca vienen dadas, no responden a esencias rígidas, sino que se construyen constantemente. Y en esta dirección aparece una nueva ola de movimientos políticos de izquierda (Podemos en España, Syriza en Grecia) que hace suya esta idea y, en cierta medida, no asumen discursos preconcebidos y pensados en y para otros momentos históricos que nada tienen que ver con el actual.
Este libro presenta una mirada dinámica y antiesencialista de la política, para construir nuevas identidades colectivas, nuevas mayorías, sin dejar de reflexionar sobre los retos políticos actuales. Construir pueblo es una reflexión teórica sobre la izquierda, la nueva y la clásica, y sobre la estrategia que hay que seguir en una España que se tambalea. Leyendo este libro podemos introducirnos en el discurso de Íñigo Errejón y de Podemos y familiarizarnos con las ideas de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, inspiradores de esta nueva forma de «pensar la política».

Forma valor y forma comunidad

Forma valor y forma comunidad. Álvaro García Linera (2015). Traficantes de Sueños. 348 páginas. Precio: 18 euros.

El núcleo de este libro es una reflexión desde la teoría marxista sobre las formas de constitución social, que insertas en el modo capitalista de producción, expresan formas múltiples de organización no capitalista, si bien profundamente integradas en la producción social de valor. La línea teórica del mismo se inspira en una sólida tradición del marxismo heterodoxo latinoamericano, que ha analizado la tensión históricamente existente entre (1) la persistencia de formas comunitarias de producción, pero también de resistencia a la penetración del capitalismo y a la dominación colonial que trajo aparejada; y (2) la fortísima penetración del capitalismo en el continente latinoamericano y su capacidad correlativa de producción de nuevas clases sociales, de nuevos grupos y elites políticas y económicas y de nuevas dinámicas estructurales de reproducción social en general.

El libro es también un ejercicio de filología marxiana, que vincula el análisis de Marx de las formas constitutivas de la economía capitalista a la evolución y la constitución de otras formas de producción de valor y por ende de producción de comunidad. La producción de ambas no ha coincidido históricamente, dado que la producción del primero ha provocado frecuentemente la destrucción de las diversas formas de la segunda, pero las luchas que plurisecularmente han atravesado el continente y sus declinaciones actuales pueden hacer que coincida la producción de valor social con la producción de genuinas comunidades humanas justas, igualitarias y respetuosas con la naturaleza. García Linera trata de desentrañar, por consiguiente, cómo la producción de nuevas comunidades poscapitalistas puede constituir en el futuro la forma primordial de producción de valor a partir de las formas históricas verificadas en el continente latinoamericano.

 

Las políticas de la ecología social. Municipalismo libertario

Las políticas de la ecología social. Municipalismo libertario. Janet Biehl (2015). Virus. 208 páginas. Precio: 12 euros.


En un mundo en el que más que nunca se dejan sentir los efectos de la acumulación y depredación capitalista global sobre el medio ambiente y las estructuras sociales, y con un sistema de partidos absolutamente desacreditado, vuelven a cobrar fuerza ideas que, como las de Bookchin, buscan maneras inmediatas de actuar y transformar la sociedad, sin renunciar a lo principal: un mundo sin jerarquías, reparto igualitario de la riqueza, producción descentralizada y a escala local, y capacidad de decisión irrenunciable sobre nuestras vidas y nuestro medio.

La propuesta del municipalismo libertario se hace más necesaria y urgente si cabe en estos momentos, cuando al fracaso de la izquierda institucional, se une la irrupción de las candidaturas municipalistas fruto del ciclo de luchas sociales posterior al 15M.
A la vez, el municipalismo emancipador ha adoptado una especial relevancia con la puesta en práctica del Confederalismo Democrático, dentro del área de influencia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que bebe directamente de las propuestas de Bookchin, y que propone «un sistema democrático de las personas sin un estado».

En el presente libro, que incluye una entrevista con Bookchin, Janet Biehl —una estrecha colaboradora del autor— nos presenta de manera sintética el conjunto de ideas que conforman el pensamiento de Bookchin en torno al tema del municipalismo libertario. Su estructura es el de un manual divulgativo, cuyo objetivo es abrir el debate y esbozar una serie de propuestas de actuación para empezar a desarrollar formas de participación directa y efectiva a escala municipal.

 

Reseña sobre ‘Paremos los vuelos’

Los vuelos de la vergüenza. Sobre los vuelos de repatriación forzosa de inmigrantes

134 vuelos, 3.373 personas. Estas son las cifras que se daban a conocer el mes pasado en el informe anual que recopila la Defensora del Pueblo en su función de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP): en 2014, el Ministerio del Interior fletó, en solitario o en colaboración con Frontex (Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores) un total de 134 vuelos de deportación de inmigrantes. Tras ellos, 3.373 historias de acoso racista, abusos policiales e institucionales, de proyectos de vida hechos añicos y de amistades y familias separadas de la noche a la mañana.

La mayoría de estos vuelos (99 de ellos) fueron a Ceuta y Melilla, desde donde se les expulsó a Marruecos. De los restantes, 17 vuelos fueron organizados conjuntamente con Frontex con destino a Pakistán, Georgia, Macedonia o Albania, y los otros 18 expulsaron a unas 700 personas principalmente a Malí, Senegal, Nigeria, Colombia o Ecuador.

Otro dato “curioso” es que España es el Estado que más vuelos ha organizado con Frontex desde 2010, cuando comenzó esta colaboración. En esos cinco años hasta finales de 2014, han sido 31 vuelos, la mayoría a Latinoamérica y a Georgia y Ucrania. Una cifra muy alejada del siguiente país de la lista, Italia, que a pesar de haber recibido casi veinte veces más inmigrantes, “sólo” fletó 18 de estos vuelos con Frontex, todos ellos a Nigeria.

Pero tampoco olvidamos que la vía aérea no es la única vía de deportación: en total, a la cifra inicial hay que sumar otras 8.444 personas expulsadas, un total de 11.817 personas en el año 2014 expulsadas por tierra, mar y aire.

Lo que ocurre en los vuelos

deportados_guateDejando de lado las cifras, todo lo que respecta a los vuelos es tratado con sumo secreto. Las compañías aéreas que operan estos vuelos han firmado previamente un compromiso de silencio con el gobierno que les prohíbe divulgar, fotografiar o grabar nada de lo que ocurre en el interior. El informe de la Defensora del Pueblo tampoco menciona nada al respecto, a excepción de algunas recomendaciones como que haya médico e intérprete en los vuelos, reconocimientos médicos, o que se graben los operativos en expulsiones “conflictivas”. De lo que no habla el informe es de la violencia y abuso policial que tienen lugar en los vuelos de deportación según multitud de testimonios de personas deportadas por este medio.

Desde el momento en que la policía congrega a las personas que van a ser expulsadas, algunas de éstas se resisten e incluso se autolesionan para ganar tiempo y evitar la deportación. Ante esto, la policía no duda en recurrir a la fuerza o directamente a la sedación forzosa, que también es utilizada en ocasiones una vez subidos/as al avión.

Las personas repatriadas son trasladadas a furgones policiales con las manos engrilletadas con una especie de cuerda negra, que puede ser sustituida por esposas si la resistencia es mayor. Otra práctica empleada sobre los/as inmigrantes que continúan resistiéndose es la de rodearles el cuerpo con una “cinta reforzada”, una especie de cinta aislante fuerte, con la que les atan como a una momia y les llevan directamente a cuestas.

Del furgón, por lo general, pasan directamente al avión, evitando ser vistos/as por viajeros/as o trabajadores/as que se encuentren en el aeropuerto. De nuevo la policía emplea la fuerza necesaria para obligarles a subir. El número de policías al menos iguala al de personas deportadas, sentándose intercalados/as policía-deportado/a en el avión. Algunos de los testimonios mencionan gritos, vómitos provocados y golpes con un guante negro reforzado en los nudillos, por parte de la policía. En abril de este año, se hizo público un vídeo grabado por pasajeros/as de un vuelo comercial en el que la policía deportaba a un inmigrante dominicano. Al presentar resistencia y comenzar a gritar (en este tipo de vuelos, el capitán puede negarse a volar llevando a alguien contra su voluntad), una policía antidisturbios de paisano comienza a golpearle con saña portando dicho guante negro. A pesar de verse la escena claramente en el vídeo, la única consecuencia fue una investigación policial para estudiar si la actuación “fue proporcionada”.

Y es que todas estas prácticas están amparadas en el protocolo de actuación durante los dispositivos de repatriación, que legaliza las sedaciones forzosas (siempre y cuando sean aprobadas por el/la médico del dispositivo, es decir, un/a funcionario/a de la policía), la mencionada cinta reforzada, o el uso de la violencia (“proporcionada”, claro…). Lo más sádico de todo esto es que este protocolo se presentó en 2007 como una medida para garantizar los derechos humanos, tras la muerte a bordo de un vuelo de deportación Madrid-Lagos del nigeriano Osamuyi Aikpitanyi, provocada presuntamente por asfixia debida a la cinta que amordazaba su boca.

Deportaciones exprés

En contra de lo que se pudiera suponer, no todas las personas repatriadas pasan previamente por un CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros). Para la mayoría, la confirmación de su expulsión forzosa llega en los calabozos de comisaría horas antes de embarcar (en 2013, se produjeron 1.736 repatriaciones más desde comisarías que desde CIE). Son las conocidas como deportaciones exprés, llevadas a cabo en menos de 72 horas y sin ningún tipo de intervención jurídica.

El aumento de esta práctica en los últimos años está precisamente relacionado con los vuelos de deportación: cuando se programa un vuelo a un determinado país, los días antes se pone en marcha una persecución de las personas de dicha nacionalidad mediante redadas racistas para llenar al máximo posible las plazas del vuelo.

Las personas detenidas de esta forma no tienen ninguna posibilidad de demostrar su arraigo, inserción laboral, social y familiar, aspectos que en muchas ocasiones serían legalmente suficientes para frenar la deportación.

El negocio

vuelosverguenza_Detrás de todo este tinglado nos encontramos a las empresas adjudicatarias del contrato de los vuelos de deportación: Air Europa y Swift Air. Desde 2013, estas dos compañías aéreas son las que ejecutan los vuelos, tras firmar con el Ministerio del Interior un contrato de 12 millones de euros en 2013 hasta 2015, y este año un nuevo contrato de 11 millones hasta 2016. El contrato detalla además que el importe que finalmente se facturará a la empresa adjudicataria “será el que resulte del gasto real producido en función de los servicios efectivamente prestados”.

Este no es el único contrato con la Administración del que disfruta Air Europa: en 2013 la empresa firmó con el Ministerio del Interior un acuerdo marco para el transporte aéreo de personal a zonas de operaciones, ejercicios u “otro tipo de actividades”, valorado en 30 millones de euros, según la Plataforma por el Cierre de los CIE.

A los intereses del grupo Globalia, del que forman parte Air Europa y Swift Air, en los vuelos de deportación, se suman los de agencias como Halcón Viajes o Viajes Ecuador, operadores turísticos como Travelplan o Latitudes, empresas de asistencia en tierra, transportes terrestres, hoteles, etc., que prestan servicio de una u otra forma en el transcurso de estos vuelos de la vergüenza.

Para profundizar en el turbio negocio de estas compañías recomendamos la lectura del libro “Paremos los vuelos. Las deportaciones de inmigrantes y el boicot a Air Europa”, reseñado al final de este artículo.

Algunas referencias de cara a lucha contra el racismo institucional

Los vuelos de deportación son sólo una pequeña parte de todo el conjunto de medios que despliega el Estado en la persecución de las personas inmigrantes: vallas y concertinas, patrullas fronterizas, redadas racistas, centros de internamiento de extranjeros…

Numerosos colectivos llevan años luchando contra todo esto, dando a conocer una realidad totalmente invisibilizada en los medios de masas y organizando campañas, acciones y manifestaciones de distinto tipo. Queremos dar a conocer algunas de ellas con el fin de llamar a la solidaridad y a continuar la lucha hasta que CIEs, redadas y vuelos sean algo impensable.

  • En cuanto a la lucha por el cierre de los CIE, recomendamos el blogwww.cerremosloscies.wordpress.com, que recoge gran cantidad de materiales e información en el marco de la campaña Cerremos los CIE de la asociación Ferrocarril Clandestino, y también, desde Valencia, el blog ciesno.wordpress.com.

El pasado 15 de junio se celebró el Día Mundial Contra los CIE. Durante toda esa semana tuvieron lugar distintas convocatorias tanto culturales o festivas como reivindicativas. En Madrid, Barcelona y otras ciudades la semana culminó el sábado 20 de junio con una manifestación por el cierre de estos centros. Puedes ver las acciones realizadas en todo el mundo en www.15jdiacontraloscie.wordpress.com.

  • Las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos (www.brigadasvecinales.org) observan, vigilan, documentan y visibilizan desde hace años las redadas policiales racistas que tienen lugar en los barrios con alta población migrante.

  • La organización SOS Racismo (www.sosracismomadrid.es) lleva más de veinte años organizando distintas campañas contra todas las formas de racismo que ejerce el Estado, además de prestar atención jurídica y psicológica, talleres formativos, etc.

  • Sobre los vuelos de deportación, el blog www.stopdeportacion.wordpress.com, integrado en la campaña por el cierre de los CIE, recopila todo tipo de noticias, análisis y convocatorias relacionadas con los vuelos de la vergüenza. En este sentido destacamos la campaña de boicot a Air Europa, con concentraciones en los aeropuertos previas a vuelos de deportación, manifestaciones a distintas sedes de la compañía, etc.

Paremos los vuelos. Las deportaciones de inmigrantes y el boicot a Air Europa.

Ensayo. Editorial Cambalache. 2014. 112 páginas.

PortadaParemosLosVuelosPara finalizar, recomendamos la lectura de este libro publicado el año pasado que recoge un análisis del perverso y millonario negocio de los vuelos de deportación en elLos vuelos de la vergüenza.

Cada año, el Estado español fleta más de cien vuelos de deportación para la expulsión de miles de personas migrantes. Las compañías aéreas Air Europa y Swift Air han firmado con el Ministerio del Interior un contrato de 24 millones de euros para la realización de los vuelos de deportación entre los años 2013 y 2015. La Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y otros colectivos contra las fronteras hacemos un llamamiento al boicot a estas dos compañías aéreas y a todo el grupo empresarial Globalia, al que pertenece Air Europa.

Nos negamos a naturalizar los vuelos de deportación, nos negamos a que formen parte de nuestra normalidad. La lucha por evitar que dispositivos represivos tan atroces se conviertan en normales va mucho más allá de la política de extranjería. Frente a un universo de relaciones económicas, sociales y políticas que permite encontrarle un lugar –aunque oscuro y tenebroso– a los Centros de Internamiento y a los vuelos de deportación; frente a una realidad sociopolítica en la que se han hecho posibles, a la luz del día, las redadas racistas y las alambradas, debemos construir las condiciones para que cada uno de estos actos –y con cada uno de ellos el conjunto de la política migratoria– sean, directamente, inimaginables.

Ver en Todo por Hacer

Reseña sobre ‘La mancha de la raza’ en Todo por hacer

la_mancha_grandeDe la mano de la editorial Cambalache, como parte de la colección Inmigración de la misma, nos llega este regalo literario que se titula La Mancha de la Raza, de Marco Aime. A pesar de que sea su primera obra narrativa traducida al castellano, la trayectoria literaria de este antropólogo y escritor italiano se remonta a años atrás. Es autor de varias otras obras y numerosos ensayos antropológicos que tratan cuestiones como el relativismo cultural, el error conceptual de identificar raza con cultura, la etnización de conflictos, las retóricas políticas derivadas de la excesiva atención a ladiversidad y otras cuestiones entrelazadas.

El texto es acompañado por un prólogo introductorio de Eduardo Romero, autor de varios ensayos de esta misma colección, y el prefacio del antropólogo y etnólogo Marc Auge, autor del concepto del no lugar.

Las ideas que se pueden encontrar entre los ensayos de Aime, han sido  plasmadas en este libro a través de un lenguaje más desnudo, más accesible para la lectura común. Han contribuido a difundir la reflexión sobre cómo nuestra mirada, inevitablemente etnocentrista y llena de (pre)juicios, acaba sirviendo, entre otras cosas, como prueba de cargo para legitimar sentencias sobre la identidad y políticas de exclusión, discriminación y eliminación -a veces incluso física- del  denominadootro/otra.

El libro se presenta en formato epistolar y, a través de la carta, el autor se esmera en explicar a Dragan, un niño rumano, un niño migrante, el sinsentido de nuestro cinismo, nuestro temor ante lo que somos, transitando la memoria de lo que hemos sido. Es un grito literario a pecho abierto; una llamada a comprender(se) con ánimo de transformar así nuestras relaciones fragmentadas en una sociedad cambiante, diversa y globalizada.

La carta que le escribe Marco Aime a Dragan no es una epístola dedicada únicamente a Dragan. Es un mensaje a todos y todas las que representan lo que desde antaño se ha calificado como extranjero, como extraño, como el otro/otra; como el antiguo hostis. Pero, sobre todo, es una invitación obligada a un ejercicio de memoria a l@s que hemos contribuido a la construcción de dicho término como categoría. Categoría de conveniencia, con definiciones fetiches y exóticas cuando viajamos y con adjetivos miserables y derivados del miedo, que pretendemos justifiquen nuestra discriminación y políticas de exclusión, cuando estamos en casa.

A través de esta carta, también se interpela a aquella izquierda que, -inconsciente o no- reacciona ante el fascismo de la guerra cuando las muertes se suceden en Europa y en Estados Unidos, pero asume que la masacre forma parte de una normalidad en el sur. Habla de cómo naturalizamos la miseria como si fuera parte de ciertas comunidades étnicas. Habla de cómo etnificamos la barbarie, “ni siquiera muertos somos iguales”,nos recuerda.

Y sabemos que tiene razón el autor cuando escribe: “No tenemos tiempo para recordarlos a todos. Hay quienes son más muertos que otros”. Esto lo supimos claramente en el 11S y en la intervención militar posterior, sin embargo, lo seguimos viendo a diario. Vemos cómo la vida de doce franceses vale días de portadas en los medios internacionales y merece conmemoraciones ostentosas, y vemos cómo los intelectuales ofrecen análisis profundos sobre sus muertes, mientras que las muertes en masa de la infancia en Nigeria, en  Siria, provocadas por un fascismo análogo que se expande, no albergan sino unas pocas publicaciones en las redes sociales y pequeños medios preocupadas de su difusión. Porque es normal que mueran en África o en Oriente, pero es inaceptable que mueran aquí.

Marco Aime, cuando escribe, se expone y se confronta con su verdad, con “nuestra verdad”. La mira a los ojos, y descubre lo que ocultamos bajo nuestro desprecio. Sabe que aquella imagen que tenemos del extranjero, de Dragan, no deja de ser una proyección: son nuestras debilidades, nuestra vileza, nuestra incapacidad de incluirnos en un mundo mucho más grande que nuestras ideas amuralladas. Sabe que nuestra mirada discriminatoria acaba convirtiéndose en nuestra propia jaula.

La mancha de la raza. Carta a un niño rumano no es sólo una carta a un niño rumano. Es nuestra verdad. Aquella verdad que nos deja con la incómoda sensación de que mientras que no haya transformación, nos quedará la incertidumbre de no saber si somos seres racistas, abiertamente crueles y cómplices;  o somos el legado de aquel gran concepto de Hanna Arendt: un mero producto de la banalidad del mal que no se responsabiliza de ser eslabón en esta cadena.

Ver en Todo por hacer

 

Lo verdadero es el miedo

Lo verdadero es el miedo. Pepa Antón (2015). Clave Intelectual. 176 páginas. Precio: 14 euros.

Una aguda e inteligente mirada sobre el destino de las mujeres nacidas en la España de la segunda mitad del siglo XX, el de cientos, miles de mujeres cuyas vidas, emociones y vivencias aparecen aquí contadas. Esta es la historia de muchas de ellas. «Escritos con una frescura no forzada sino espontánea, estos relatos de una vida sin instrucciones, nos muestran la sabiduría de la vida de quienes son capaces de reírse de sí mismos».

Ernesto Calabuig.

 

Opening Up. Una guía para crear y mantener relaciones abiertas

Opening Up. Una guía para crear y mantener relaciones abiertas. Tristan Taormino (2015). Melusina. 420 páginas. Precio: 19,90 euros.

???????????El poliamor es la nueva forma de entender las relaciones emocionales y sexuales. Se basa en redes afectivas y deja de lado la imposición social de la monogamia y los roles de pareja tradicional.

Tristan Taormino nos ofrece una guía para crear y mantener relaciones abiertas. Basado en más de cien entrevistas, Opening Up explora los beneficios, posibilidades y retos de tener una relación abierta en sus distintas modalidades y alternativas, desde la no monogamia en pareja a la polisoltería.

El libro incluye consejos para lidiar con los celos, negociar los límites y gestionar el tiempo, entre otras muchos recursos útiles y enfocados a la práctica. Opening Up cambiará tu concepción de la intimidad y te ayudará a valorar qué tipo de relación abierta encaja con tu forma de ser.

Cuando el pueblo se organiza. Experiencias de lucha en la construcción de Poder Popular

Cuando el pueblo se organiza. Experiencias de lucha en la construcción de Poder Popular. VV. AA. (2015). Cisma Ensayo. 314 páginas. Precio: 10 euros.

A comienzos del 2013 en Madrid y sus alrededores se materializó un proyecto político, Unidad Popular de Clase, UPK, que pretendía la construcción del poder popular a través de diferentes organizaciones y personas independientes. En su breve vida política, apenas año y medio, se desarrolló una experiencia unitaria que nos puede dar enseñanzas y claves para poder entender y afrontar la realidad político-organizativa futura.
Las experiencias políticas deben convertirse en herramientas útiles para analizar y trabajar la construcción de poder popular. No pueden quedarse en algo endogámico ni perdido en la memoria, deben estar presentes en las diferentes luchas, ya que es necesaria la autocrítica en las izquierdas a través de las experiencias que indiquen el camino a seguir. A la vez tenemos que comenzar a trazar nuevas líneas de construcción para edificar el deseado poder popular que pueda llevar a la organización de la clase obrera, y por ende, a la toma de poder de nuestra clase.
Esta colección de artículos se hace irremediablemente necesaria en el momento actual en el que nos encontramos, ante una grave crisis en el movimiento popular. El ciclo de movilizaciones ha disminuido considerablemente y las perspectivas políticas de cambio sólo se ven por parte de un sector de las izquierdas en los diferentes escenarios electorales. Ante esta situación de crisis organizativa e ideológica en las izquierdas, tenemos que trabajar discutiendo las distintas experiencias del movimiento obrero y las líneas a seguir que ayuden a organizarnos y a empoderarnos desde nuestra propia clase. Es decir, la creación de poder popular.

 

Caerán bajo la espada. Higinio Carrocera. La lucha de un anarquista

Caerán bajo la espada. Higinio Carrocera. La lucha de un anarquista. Fernando Romero (2015). Fundación Anselmo Lorenzo. 288 páginas. Precio: 15 euros.

Higinio Carrocera (Barros 1908- Oviedo 1938), el héroe del Mazucu, fue también un revolucionario, además de uno de los mejores y más valientes oficiales del Ejército Republicano durante la Guerra Civil Española. Este aspecto de su vida, el del luchador anarquista, ha quedado en un segundo plano, oculto bajo la aureola de triunfos y victorias militares frente a las tropas franquistas. Miembro activo de la FAI y de la CNT de La Felguera desde su primera juventud, fue un luchador sindical en la fábrica de Duro Felguera, un hombre de acción y un organizador nato, con un intenso protagonismo en todos los hechos revolucionarios que se produjeron en Asturias hasta el año 1936.

Inteligente, arrojado, honrado y tolerante, todos los que le conocieron han destacado sus valores humanos y su profundo idealismo, cultivado en el centro obrero La Justicia, en donde los trabajadores de La Felguera y sus hijos, se instruyeron en los ideales de la emancipación social.

Esta es la primera biografía de Higinio Carrocera Mortera y también la historia de una de las federaciones locales más importantes de la CNT, la de La Felguera, en la que en 1934 se instauró el comunismo libertario, se abolió el dinero y se pusieron las bases de una nueva sociedad, aplastada por la II República y luego por el Fascismo.

Las mujeres y las guerras

Las mujeres y las guerras. Carol Cohn (ed. 2015). Bellaterra. 488 páginas. Precio: 23 euros.

Víctimas y resistentes, desplazadas y refugiadas, guerrilleras y constructoras de paz. Tradicionalmente las experiencias de las mujeres han sido ignoradas en los estudios sobre conflictos armados. Se han silenciado sus voces dando lugar a una visión sesgada y parcial de lo que significan las guerras.
Las mujeres y las guerras, editado por Carol Cohn, es un trabajo interdisciplinar en el que analistas de género abordan diferentes aspectos sobre la guerra, el militarismo y la construcción de la paz. Las múltiples experiencias que aporta este libro nos ayudan a comprender las dinámicas y la complejidad de los conflictos armados. No se puede entender la relación de las mujeres con la guerra, ni la guerra en sí misma, sin entender la dimensión de género, porque los nexos entre el género y la guerra se construyen mutuamente en el patriarcado. Esta recopilación de textos proporciona una caja de herramientas que permiten entender las experiencias de las mujeres en los conflictos armados.
Las mujeres y las guerras es un manual de lectura obligada para todas aquellas personas interesadas en los estudios de política internacional, seguridad y género.

Superhéroes, superamericanos. Industria cinematográfica, superhéroes y dominación cultural.

Superhéroes, superamericanos. Industria cinematográfica, superhéroes y dominación cultural. Adrián Galindo de Pablo (2015). Queimada ediciones. 138 páginas. Precio: 10 euros.

¿Qué hacen estos de Queimada sacando un libro sobre Superhéroes? ¿Qué es esto, un comic? Pueden ser algunas de las preguntas que se hagan nuestros lectores habituales al ver este libro. Lo cierto es que no es el primero, ya tenemos, aunque solo en versión digital, una novela-comic titulada Los Forajidos de la Palabra, que se puede encontrar en nuestra web aunque solo en versión electrónica. También es cierto que en ella los Superhéroes (SH) clásicos, como Superman, son los malos, ya que actúan a favor de la Policía en contra de la libertad de los ciudadanos (ya en los 80′ teníamos Leyes Mordaza aunque con otros nombres), lo que concuerda bien con este ensayo sobre el papel social de los SH.

Huelga de masas, partido y sindicatos

Huelga de masas, partido y sindicatos. Rosa Luxemburgo (2015). Siglo XXI. 112 páginas. Precio: 11 euros.

La revolución rusa, iniciada en enero de 1905, sorprende a Rosa Luxemburgo en Alemania. Durante todo este año Rosa Luxemburgo se dedica a hacer comprender a los socialistas alemanes el significado de aquellos acontecimientos revolucionarios. A finales del mismo se traslada a Varsovia para participar directamente, junto a sus camaradas de la socialdemocracia polaca, en la revolución que se disponía a acabar con el Imperio zarista.

Fruto de esta experiencia es el presente libro, en el que elabora su doctrina de la huelga de masas. Para Rosa Luxemburgo la huelga, experimentada en una escala gigantesca en esta primera revolución rusa, tenía el mérito indiscutible de llenar el vacío teórico que el fracaso de la Comuna de París y la crítica de Engels al insurreccionalismo habían creado en la concepción revolucionaria. Para ella la huelga de masas no es una simple «táctica» que debe ser utilizada por el proletariado para defender sus conquistas, sino, por el contrario, un elemento central de la «estrategia revolucionaria». Así, Luxemburgo preconiza lo que denomina una «estrategia de derrocamiento» basada en la práctica de la huelga de masas.

Abuelas, madres, hijas. La transmisión sociocultural del arte de envejecer

Abuelas, madres, hijas. La transmisión sociocultural del arte de envejecer. Anna Freixas Farré (ed.), 2015. Icaria. 144 páginas. Precio: 15 euros.

Abuelas, madres, hijas recoge testimonios y reflexiones de mujeres. Mujeres mayores, cuya palabra muestra la perspectiva del tiempo; mujeres de mediana edad, situadas en el centro del huracán vital, y mujeres jóvenes, llenas de interrogantes. Simbólicamente: abuelas, madres e hijas.
El punto de partida común sobre el que se articula el libro es la pregunta acerca de los procesos de construcción y deconstrucción de los estereotipos relacionados con el envejecimiento; es decir, cómo se plantea el envejecer en nuestra sociedad juvenilista y androcéntrica.
A través del pensamiento feminista se plantean temas como la transmisión del saber de nuestras mayores, la salud y el bienestar desde una perspectiva femenina, la sexualidad en la vejez, el rol doméstico, los estereotipos o el trabajo remunerado y crea nuevas preguntas y dudas para el futuro. ¿Cómo podemos inventar la manera de establecer la continuidad de nuestra forma de pensar como mujeres? ¿Cómo obtener una legitimidad para nuestro envejecer y construir un discurso en el que nos reconozcamos y nos sintamos bien, ahora que hemos conseguido librarnos de tantos mandatos?

La brecha. La injusticia en la era de las grandes desigualdades económicas

La brecha. La injusticia en la era de las grandes desigualdades económicas. Matt Taibbi (2015). Capitán Swing. 448 páginas. Precio: 25 euros.

Durante las dos últimas décadas, en Estados Unidos se ha asistido a un curioso misterio estadístico: la pobreza aumenta, el crimen disminuye y la población reclusa se duplica. Sin embargo, no todo el mundo pasa por la cárcel. Gracias a un sistema judicial diseñado a la medida del nuevo culto a la riqueza y el poder, la gran mayoría de los delincuentes de cuello blanco han logrado eludir la cárcel desde que empezó la crisis financiera, mientras que pobres y miembros de minorías étnicas acaban en prisión de manera casi automática.

La desigualdad de ingresos se traduce en desigualdad ante la justicia cuando analizamos quién es objeto de persecución penal y quién no. El fraude de las clases privilegiadas se lleva por delante el 40 por ciento de la riqueza mundial, pero nadie va a la cárcel; en los barrios pobres de las grandes ciudades, decenas de miles de personas son detenidas al cabo del año por el delito de estar en la calle. Esta brecha es la que permite el fraude masivo e impune. Taibbi propone un viaje por ambas caras del sistema de justicia: por un lado, casos como el sorprendente saqueo de Lehman Brothers que precedió al colapso financiero de 2008, o como la conspiración de un grupo de multimillonarios, gerentes de fondos de alto riesgo, para arruinar a una compañía rival. Por el otro, las redadas de inmigrantes promovidas por un sistema de bienestar que trata a sus beneficiarios como ladrones.

Contra la Troika. Crisis y austeridad en la eurozona

Contra la Troika. Crisis y austeridad en la eurozona. Costas Lapavitsas y Heiner Flassbeck (2015). Akal. 168 páginas. Precio: 15 euros.

El 25 de enero de 215 los griegos votaron en unas elecciones de relevancia histórica no solo para Grecia, sino, potencialmente, para toda Europa. El triunfo del partido radical Syriza supone un desafío frente a la austeridad y la agenda neoliberal. De repente es como si, después de todo, sí hubiera alternativa. ¿Pero cuál?
La eurozona atraviesa una crisis profunda y prolongada. Pocas dudas quedan ahora de que la unión monetaria constituye un fracaso histórico sin paliativos –y, desde luego, no beneficia a los trabajadores europeos en absoluto.
Basándose en el análisis económico de dos de los principales pensadores de Europa, Heiner Flassbeck y Costas Lapavitsas (quien concurrió a las recientes elecciones en la lista de Syriza), Contra la troika es el primer libro que plantea desde la izquierda un plan estratégico de salida del euro para los países periféricos. A partir del cambio de gobierno en Grecia, junto con las transformaciones políticas que se vislumbran en el horizonte de países como España, esta importante intervención expone un programa radical y anticapitalista en un momento crítico para el futuro de Europa. Los últimos tres capítulos ofrecen asimismo una detallada autopsia de la catástrofe griega, explican qué debemos aprender de ella –y ofrecen una posible alternativa.
Contra la troika constituye un proyecto práctico para un cambio real en un continente devastado por la crisis y la austeridad.

Malcolm X. Una autobiografía contada por Alex Haley

Malcolm X. Una autobiografía contada por Alex Haley (2015). Capitán Swing. 528 páginas. Precio: 26 euros.

En la década de 1960, decisiva para el movimiento por los derechos civiles, numerosas voces de protesta y de cambio se elevaron por encima del estruendo de la historia y de las falsas promesas. Pero una de ellas sonaba con más urgencia y pasión que el resto: Malcolm X, el líder musulmán, instigador y anti-integracionista, calificado en alguna ocasión como el hombre más peligroso de América, desafiaba al mundo a escuchar y aprender la verdad como él la había experimentado. Fundó la Organización de la Unidad Afroamericana para enviar a los afroamericanos de todo el país un mensaje inspirador de orgullo, poder y autodeterminación. Un perdurable mensaje, tan relevante hoy como entonces.

En esta ya clásica autobiografía, publicada originalmente en 1964, Malcolm X cuenta la extraordinaria historia de su vida y la efervescencia del movimiento musulmán negro al veterano escritor y periodista Alex Haley, ganador del premio Pulitzer por su libro Raíces. En una colaboración única, a través de más de cincuenta entrevistas, Haley escuchó y comprendió al más controvertido líder de su tiempo. Sus páginas definen la lucha afroamericana por la igualdad social y económica en el seno de la cultura americana, una batalla por la supervivencia. Malcolm X ofrece una fascinante perspectiva sobre las mentiras y limitaciones del sueño americano, y sobre el racismo de una sociedad que niega a sus ciudadanos no blancos la oportunidad de soñar. La declaración definitiva de un movimiento y un hombre cuyo trabajo nunca fue terminado, pero cuyo mensaje es atemporal.

 

La Guerra Civil como moda literaria

La Guerra Civil como moda literaria. David Becerra Mayor (2015). Clave intelectual. 464 páginas. Precio: 21 euros.

En las últimas décadas hemos asistido a una proliferación tan considerable de novelas sobre la Guerra Civil española que sin duda, podemos clasificar este fenómeno como una suerte de moda literaria. David Becerra se pregunta: ¿a qué se debe esta eclosión de títulos que parecen cuestionar el pacto de silencio y olvido de la Transición? Pero, ¿verdaderamente lo cuestionan?, ¿son novelas que reivindican la memoria histórica o, al contrario, solamente utilizan la Guerra Civil como telón de fondo? ¿Cómo nos están contando la Guerra Civil las novelas que se escriben en la actualidad? La respuesta es este libro.

«Lo valioso de este libro es que David Becerra no se ha quedado en la exclamación sarcástica, ni en el chascarrillo de mesa redonda, ni siquiera en el artículo académico. Tras años lamentándonos de ‘la guerra civil como moda literaria’, por fin tenemos un estudio riguroso que desarrolla esa idea común, y la fundamenta. Intuíamos que la Guerra Civil se había convertido en efecto en una moda, en un lugar común de editores y novelistas, en un subgénero inofensivo; y ahora llega Becerra para demostrarlo, a partir de una lectura crítica de las obras más representativas. [?] La Guerra Civil como moda literaria propone un estudio riguroso de novelas que se limitan a usar la Guerra Civil como telón de fondo, escenario histórico atractivo y familiar para el lector español. Novelas que consciente o inconscientemente reproducen la versión franquista de la guerra civil ?no la versión gruesa del primer franquismo, obviamente, sino la reelaboración más sofisticada que en los últimos años de la dictadura se hizo y que dio por buena la Transición?. Novelas que despolitizan y desideologizan una guerra tan politizada e ideologizada como aquella. Novelas históricas deshistorizadas ‘según los mandatos de una posmodernidad capitalista que Becerra sacude con dureza-‘. Novelas que nos mueven a la reconciliación y delimitan una memoria de corto alcance, sin reparación ni justicia.»

Del prólogo de Isaac Rosa

Resistencia global al fracking. El despertar ciudadano ante las crisis climática y democrática

Resistencia global al fracking. El despertar ciudadano ante las crisis climática y democrática. Samuel Martín-Sosa Rodríguez (coord. 2015). Ecologistas en Acción. 168 páginas. Precio: 10 euros.

Este libro pretende ser ante todo un elemento de inspiración para el activismo anti-fracking. Una forma de visibilizar la fortaleza y determinación de nuestra lucha, además de un guiño solidario para aquellos lugares del Planeta donde los activistas lo tienen más difícil. Es un intento de conectar acciones y visiones de personas y movimientos que no se conocen, pero que se resisten por igual a asumir la inercia de la lógica dominante, que nos vende que nuestra sociedad necesita seguir extrayendo hidrocarburos para que la economía no colapse. La sociedad está despertando y tomando conciencia de que, precisamente seguir por esa vía es lo que nos hará colapsar.

Presentamos 15 luchas icónicas de resistencia a varios niveles, en lugares muy diversos del Planeta, contadas en primera persona, que demuestran que la resistencia global al fracking goza de buena salud. Las prohibiciones, moratorias y abandonos de empresas que se suceden por diferentes partes del mundo así lo atestiguan. Experiencias que esperamos puedan inspirar a otros en su propia lucha.

Un capítulo introductorio analiza además cómo hemos llegado hasta aquí, cuáles han sido los logros principales del movimiento y cuál es su potencial en el actual contexto de multi-crisis. El libro también pretende aportar frescura, algo esencial para mantener el ánimo en la lucha. En este sentido se incluye una colección de anécdotas o curiosidades que la impetuosa irrupción del fracking nos va dejando. En su apartado final el libro aporta un sencillo argumentario de bolsillo para recordarle a quienes cuestionan a este movimiento de resistencia, que sobran las razones para oponerse al fracking.

La lucha contra el fracking ofrece una oportunidad para profundizar en un debate serio sobre el tipo de sociedad que queremos, con la participación de las personas, haciendo emerger los valores colectivos al debate social, y permitiendo tomar conciencia de que lo que le interesa a la industria del gas y el petróleo y lo que nos interesa a todos como sociedad, son cosas claramente distintas.

Manifiesto FEMEN

Manifiesto FEMEN. FEMEN (2015). Hoja de Lata. 72 páginas. Precio: 8,95 euros.

FEMEN es una organización feminista internacional surgida en Ucrania en 2008 para denunciar la explotación sexual de las mujeres prostituidas al calor de la Eurocopa de fútbol. Llamaron la atención mediática por realizar sus acciones de denuncia con los pechos desnudos. Hoy en día, FEMEN es una organización presente en más de una docena de países que denuncia las condiciones de desigualdad de la mujer mediante acciones relámpago en eventos muy mediáticos. Sus líneas de actuación se centran en reivindicar los derechos de la mujer, denunciar la opresión de las religiones, desenmascarar a los gobiernos antidemocráticos y los recortes de libertades en cada país concreto.

 

La linterna sorda

La linterna sorda. Jules Renard (2015). La Linterna Sorda. 208 páginas. Precio: 19 euros.

linterna sordaLa linterna sorda es una de las obras más representativas del célebre escritor francés Jules Renard. Reúne una colección de cuentos cortos que son verdaderos ensayos. En la presente edición se incluye, además, uno de los textos clásicos de la literatura francesa, ‘Pelo de zanahoria’ (1894).
Los relatos de La linterna sorda emanan sinceridad, humor, modernidad y ternura. Los personajes fluyen por su cotidianidad no por la excepcionalidad de sus actos. La visualización de Renard rebosante de humanismo, de cariño hacia las gentes humildes, provoca la complicidad de quien lo lee. Convierte lo anecdótico en una categoría literaria, apreciándose la carga de intencionalidad e inteligencia en todo lo que escribía.
Jean-Paul Sartre, en 1945, le dedicó un excelente ensayo afirmando que en Renard «está directa, o indirectamente, el origen de la literatura contemporánea». Sartre también le atribuye «el realismo del silencio», «Renard fue el pionero de la literatura del silencio posterior. Él la creó».
Jules Renard fue muy admirado por las vanguardias españolas de 1920 y 1930 (Pío y Julio Baroja, José Bergamín, Rosa Chacel…) quienes difundieron sus obras en las revistas literarias de la Segunda República. Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías tomaron el lirismo y la brevedad de las ‘coquecigrues’ de Renard (algunas de ellas recogidas en este libro). ‘La linterna sorda’ fue editada, prologada y traducida por Julio Gómez de la Serna para su mítica editorial Ulises, en 1931. Esta obra no se ha vuelto a publicar hasta hoy, de la mano de nuestra editorial, en una edición ilustrada con los
dibujos de Pierre Bonnard y las imágenes de Carlos Roca.

Reseña de ‘El oro de Salave’ en Todo por Hacer

La fiebre del oro (1). Destrucción de la tierra en el Estado español

Publicado por on 29 mayo, 2015 [enlace]

En los últimos años se han iniciado una gran cantidad de proyectos de extracción de oro en todo el planeta. La crisis económica, que hace que el oro sirva como un valor refugio para los/as especuladores/as que ante la inestabilidad general buscan invertir en un producto que no bajará de precio, y la pujanza de las clases altas en países emergentes como India y China, aumentan la demanda de este mineral y con ello su precio en el mercado y el número de explotaciones para obtenerlo.

En este artículo vamos a tratar de mostrar una imagen de la minería del oro en el Estado español, poniendo énfasis en las consecuencias económicas, sociales y ecológicas que esta actividad conlleva, así como en distintas movilizaciones que con mayor o menor éxito, buscan paralizar la destrucción de sus tierras provocada por la codicia de las empresas multinacionales con la colaboración de los gobiernos locales.

En el próximo número de la publicación, trataremos sobre los procesos de resistencia que se están produciendo en otras regiones, como la desarrollada en Grecia contra la mina de oro de Calcídica y en Perú y Nicaragua contra las minas de Tía María y de La Puya.

Consecuencias de la minería de oro a cielo abierto

El aumento del precio del oro ha provocado la extensión de las minas a cielo abierto dado que hace rentables las operaciones en terrenos donde la presencia del mineral es inferior a la de las minas tradicionales en galería. Hace un par de años, en nuestro artículo “Montañas de usar y tirar: la fiebre de la minería a cielo abierto”,  explicábamos las consecuencias destructoras de este tipo de explotaciones, que es incluso más dañina cuando el mineral extraído es el oro.

A las gravísimas consecuencias propias de cualquier mina a cielo abierto, arrasando el terreno afectado, eliminando toda su vegetación y cualquier otro rastro de vida, realizando un inmenso cráter de cientos de metros de profundidad y kilómetros de diámetro, generando miles de toneladas de material de desecho y desviando cursos de agua, hay que sumarle los específicos de las minas de oro.

Como decíamos, el alto precio del oro hace provechoso su extracción incluso cuando la presencia del mineral es mínima. Por ello, se crean enormes agujeros de los que se extraen grandes cantidades de tierra que tras ser triturada se trata para obtener el producto final. Aquí empieza el proceso de lixiviación, o cianurización del oro, consistente en añadir agua con cianuro en gigantes depósitos del material extraído para que el mineral se disuelva y escurra hacia el fondo, donde es recuperado. Las toneladas de desechos son descontaminadas y acumuladas en escombreras. En este proceso se acentúan las posibilidades de contaminación del suelo y aguas con metales pesados (además de cianuro, se utiliza zinc y plomo) y del aire con vapores de los elementos químicos utilizados.

Esta técnica se utiliza en nuestro país, y como señala Beatriz González, de Ecologistas en Acción y participante en el libro El oro de Salave que reseñamos más abajo, en una entrevista realizada por el periódico Diagonal, “es una verdadera aberración. El cianuro es un elemento muy contaminante prohibido en muchos países. Todos los residuos cianurados en la mina de oro quedan acumulados en las balsas que permanecen en el territorio para toda la vida. Me parece un sinsentido que alguien pueda defender la cianuración cuando en países de la Unión Europea está prohibida. Hay incluso una resolución del Parlamento Europeo del 5 de mayo de 2010 para la prohibición del uso de cianuro en las minas, en la que se alerta de los impactos catastróficos e irreversibles que tiene este compuesto. El cianuro es un veneno que tiene efectos tanto para la salud humana como para los ecosistemas”. La activista hace mención a la resolución del Parlamento Europeo  sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea que recomienda el fin de esta práctica en la minería dado que se ha comprobado que “es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro” siendo “uno de los principales contaminantes y que puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica”. Recomendamos su lectura, dado que realiza un breve y demoledor análisis, poco frecuente en una institución europea, sobre los graves efectos de esta técnica y de los escasos beneficios económicos y sociales de las minas de oro a cielo abierto.

Esta resolución, que sólo tiene efectos de recomendación a la Comisión Europea, valora los efectos nocivos de esta técnica y recuerda que en los últimos 25 años se han producido más de 30 accidentes graves de vertidos de cianuro, poniendo como ejemplo el gravísimo suceso producido en 2010 en la mina de oro Baia Mare en Rumanía donde el vertido de hace 10 años de 100.000 m³ de barro y aguas residuales afectó a los ríos de este país y de Hungría y Yugoslavia, llegando hasta al Mar Negro. Una ola tóxica proveniente de la rotura de una balsa de agua cianurada provocó una ola tóxica que aniquiló la flora y fauna en cuarenta kilómetros del curso del río Tisza continuando con la muerte de aves y peces hasta a 2.000 kilómetros del vertido.

Además de los riesgos del uso del cianuro, Beatriz González denuncia que con la extracción del oro se libera arsénico al medio ambiente, mineral que “suele estar en la misma roca que el oro. Es también muy contaminante y con la extracción del metal precioso se libera al medio. Y no sólo el arsénico, también el cadmio, el níquel, o el cobalto, que en condiciones naturales están bajo tierra, pero cuando se abre el hueco para la creación de la mina se movilizan y pasan a formar parte de las aguas superficiales y subterráneas” .

Lo que queda después de la minería de oro son unas balsas de lodos que se establecen allí para el resto de la vida. En Asturias tenemos un caso en la mina de Boinás, en Belmonte de Miranda, con una balsa ya clausurada y están construyendo ya otra. Ya ha habido varios expedientes sancionadores por vertidos al río, pero les compensa pagar la multa y seguir extrayendo”, expone en referencia a una sanción de 84.000 euros por verter aguas contaminadas por metales pesados como el selenio, cianuro, arsénico, mercurio, fluoruros, zinc, níquel y cobre, tras la apertura de dos expedientes anteriores.

Proyectos mineros en el Estado español

Uno de los proyectos mineros más destructivos, que adelantábamos en nuestro artículo acerca de la minería a cielo abierto de julio de 2013, es el de la mina de Salave.  Este proyecto desarrollado por la multinacional canadiense Asturgold en Tapia de Casariego, pequeño pueblo costero del oeste de Asturias, se ha paralizado gracias a la oposición de gran parte de la población, que veía cómo su modo de vida basado en la ganadería, agricultura, pesca y turismo, iba a verse destruido. Aunque, por las peculiaridades del terreno y por las protestas previas, no estábamos ante una mina a cielo abierto, el desastre ecológico que se podría producir ha llevado a la emisión de una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable, por lo que el Principado de Asturias, quien en un primer momento defendía el proyecto, ha dado marcha atrás frenándolo.

mina_oro_de_salave_asturiasep_0905Pero sin dejar tiempo para las celebraciones, el Principado ya autorizado nuevos proyectos de minería: en Tineo y Valdés, localidades del oeste de Asturias, se han otorgado autorizaciones para investigar la existencia de oro, plata y cobre con el fin de estudiar su explotación.

En efecto, no son sólo de oro los proyectos mineros que se están aprobando. Otro proyecto aprobado recientemente que también cuenta con la oposición de los habitantes de la zona afectada, es la macromina de Borobia, pequeño pueblo soriano a los pies del Moncayo, a escasos metros del inicio del Parque Natural del mismo nombre. Se trata de una mina de 450 hectáreas de la que se prevé extraer magnesita, y que se encuentra en el nacimiento del río Manubles y de varios manantiales de agua, por lo que éste debería secarse y modificar su cauce. Esta explotación ya se intentó llevar a cabo en el año 2000, pero se paralizó tras un referéndum en el que el 97% de la población rechazó los trabajos mineros. Ahora, con la reanudación del proyecto, han vuelto las protestas, pero también las presiones, ataques y amenazas a quienes se oponen a la destrucción de sus tierras; miembros de una lista electoral contraria a la mina han recibido pintadas en sus casas, llamadas intimidatorias y a un vecino le han quemado dos veces su coche: “presionan y utilizan sicarios, aquí igual que en Burundi o en Argentina”, denuncian.

En Salamanca, por otra parte, en las comarcas de Campo Charro y Campo de Argañán, la multinacional minera australiana Berkeley Resources pretende llevar a cabo el que sería el único proyecto de extracción a cielo abierto y procesado de uranio permitido en Europa -junto con su correspondiente depósito de residuos radioactivos de primera categoría-, abarcando en conjunto una concesión de más de 5.000 hectáreas de terreno y más de 30.000 encinas, robles y alcornoques arrancados. El proyecto, que está en fase de desarrollo, implicaría un movimiento de tierras superior a 200.000 m3 anuales y cien megavoladuras a la semana. Además de emplear, al igual que con el oro, tecnologías de extracción muy contaminantes y que conllevan la utilización de millones de litros de agua anuales (agua que termina contaminada), se añaden los riesgos propios de este tipo de minería, que libera polvo radiactivo y produce gas radón, capaz de viajar grandes distancias por el viento y cuya inhalación tiene graves efectos para salud.

Para terminar, no queríamos dejar de hacer mención a la ya famosa mina de Aznalcóllar, en la provincia de Sevilla. Diecisiete años después del tremendo desastre ecológico en el que se produjo la rotura de un muro de contención de una balsa de decantación, generando el mayor vertido tóxico de la historia de España, nos llegaba la noticia el mes pasado del escándalo en la nueva adjudicación de la mina. Según parece, la agrupación de empresas México-Minorbis podría haber inclumplido, según la jueza, “las exigencias mínimas, ni siquiera, para superar la primera fase del concurso de adjudicación”. Por si no fuera poco, la parte mexicana de la agrupación, que es quien gestionaría realmente Aznalcóllar, fue la responsable en agosto de 2014 del vertido tóxico de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre mezclados con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados, en el Estado de Sonora, en México. Sólo una muestra más de que, en la minería, la contaminación y los desastres ambientales son inevitables, y de que cuando el beneficio económico es lo único que importa, no se aprende de los errores.

[Ensayo] El oro de Salave. Minería, especulación y resistencias.

 VV.AA.  Editorial Cambalache. 2013. 208 páginas

SalaveLa fiebre del oro, que en las últimas décadas ha supuesto la irrupción de las corporaciones mineras en buena parte de África y América Latina, ha llegado también al Estado español, y concretamente a Asturies.

Este libro es una contribución a la lucha contra el proyecto de una mina de oro en el occidente asturiano. Allí, en las inmediaciones de Tapia de Casariego, huertas y ganaderías ecológicas, escuelas, pesquerías tradicionales y el ecosistema singular de las Lagunas de Silva se encuentran amenazadas. No queremos la mina. Ni en Salave ni en la aldea de al lado. Ni tampoco en Galiza ni en Grecia. Ni en otro continente. No queremos ser el patio trasero del capitalismo ni contribuir a que otros territorios y comunidades lo sean.

[Documental] A tajo abierto.

Dirigido por Gianni Converso y producido por Gianni Converso y Daniel Santana.

A_Tajo_Abierto_okEn las cimas de Los Andes Peruanos se encuentra Yanacocha, una de los complejos de minería de oro mas grandes del mundo y el más productivo en América. Actualmente, éste proyecto en constante estado de expansión amenaza con los recursos naturales de la región de Cajamarca, poniendo en peligro de extinción una forma de vida que sus habitantes han disfrutado desde tiempos pre-Incas.

A tajo abierto es un documental de carácter periodístico investigativo que descubre la naturaleza de la industria del oro y expone las amenazas que esta ofrece a las poblaciones en regiones afectadas. El objetivo del film es exponer a través de especialistas de todos los ámbitos, representantes gubernamentales y nativos de la zona Andina, cuál es el verdadero valor del oro y cuanto estamos dispuestos a pagar por sus beneficios financieros.

Se puede ver online en https://vimeo.com/58730666

Una vida

Una vida. Simone Veil (2015). Clave intelectual. 240 páginas. Precio: 19 euros.

Sobreviviente del horror de Auschwitz y del nazismo que destruyó a su familia, Simone Veil dedicó su vida a la lucha contra la discriminación y la intolerancia, a favor de los derechos de la mujer y por la construcción de la unidad europea, que era para ella una garantía de la paz mundial. Un relato conmovedor de una mujer extraordinaria que atraviesa buena parte de un siglo que la humanidad no olvidará.

 

Rondó para Beverly

Rondó para Beverly. John Berger (2015). Alfaguara. 54 páginas. Precio: 9,90 euros.

Un mes después de la muerte de su mujer, John Berger escucha un rondó de Beethoven que la trae de regreso. A partir de ese momento los recuerdos comienzan a fluir: su ligereza, la manera que Beverly tenía de levantar las cejas, de regar las plantas, de fumar un cigarrillo, sus gafas, su ropa, su belleza… El último libro del premiado autor, un delicado e inolvidable rondó literario ilustrado con dibujos del propio Berger y de su hijo Yves, es un homenaje tierno y preciso que nos recuerda el poder del amor y de la memoria.

Libertad, igualdad, geografía

Libertad, igualdad, geografía. Elisée Reclus y John Clark (2015). Enclave de libros. 414 páginas. Precio: 20 euros.

Importante ensayo inédito de John Clark sobre la vida y el pensamiento de Elisée Reclus acompañado por una amplia antología de textos del genial geógrafo libertario.

Contemporáneo de H. D. Thoreau y R. W. Emerson, Reclus recupera científicamente el concepto de naturaleza liberándolo de los aspectos místicos y metafísicos para construir un ideal de armonía natural sobre presupuestos racionales y libertarios. Ecologista social ante litteram, su visión pedagógica de la humanidad-en-la-naturaleza, junto con un análisis riguroso de las instituciones e ideologías del poder (capitalismo y dominación de clase; nacionalismo, estatismo y tecnoburocracia; patriarcado y sexismo; racismo y opresión étnica; especismo y dominación de la naturaleza), aun hoy nos ayuda a entender cómo activar un proceso de autotransformación en paralelo con un proceso de revolución/evolución social.

De «geografía subversiva» a propósito de Elisée Reclus, se puede hablar en al menos dos sentidos. En uno, más propio, pues además de ser un grandísimo geógrafo, fue también un conocido «anarquista subversivo», participó en la Comuna de París y fue autor de panfletos y artículos revolucionarios. En el otro, porque subvirtió literalmente la geografía: fue uno de los geógrafos, probablemente el más importante, que llevó la disciplina geográfica desde una noción prevalentemente física y política a una en la que los elementos físico-naturales están estrictamente entrelazados con los elementos sociales y antropológicos.

¡Libertad, Igualdad, Geografía!

Textos de Reclus incluidos:

El sentimiento por la naturaleza en la sociedad moderna – A mi hermano, el campesino – La anarquía – La evolución de las ciudades – La familia numerosa – Evolución, revolución y anarquismo – Sobre el vegetarianismo – El Estado moderno – Cultura y propiedad – El progreso – Consejos a mis camaradas anarquistas

 

La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo

La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Jorge Moruno (2015). Akal. 256 páginas. Precio: 18 euros.

La devastadora crisis financiera desatada en 2008 ha multiplicado la presencia en nuestra sociedad de la figura del «emprendedor». Con el colapso del modelo laboral tradicional, la democratización del emprendedor parece ser la única respuesta que las instituciones son capaces de ofrecer ante la burbuja del trabajo y la escasez de empleo.
Más que como una figura económica, este nuevo emprendedor se entiende como el portador cultural y social que reúne el espíritu del nuevo hombre acorde al proyecto de clase neoliberal. En esta tesitura, emprender significa lograr convertirse uno mismo en un producto que se ofrece a otros, los que ostentan capital, llamando su atención para que vean en tu persona un valor a explotar, a emplear. Ya no hay nada que no se mida y se entienda como una relación empresarial; nacemos como deudores, culpables de no lograr adaptarnos a los ritmos de la competencia. Nos convencemos de ello cuando, carne de coaching y autoayuda, recorremos el camino a la servidumbre y nos hundimos en la charca de los perdedores.
Solo siendo capaces de organizarnos, de manera que la cooperación domine a la competencia, podremos empezar a construir la subversión contra el totalitarismo de la empresa-mundo. Para esta ardua tarea contamos con dos aliados de lujo. Por un lado, Homer Simpson es nuestro hombre; a través de él descubrimos quiénes somos. En el mismo equipo juega Lenin, pero el Lenin publicista, no la momia. O lo damos nosotros o nos lo dan a nosotros: renta básica o empleabilidad, democracia o barbarie.

 

Carro de combate. Consumir es un acto político

Carro de combate. Consumir es un acto político. Laura Villadiego y Nazaret Castro (2015). Clave intelectual. 252 páginas. Precio: 18 euros.

¿De dónde vienen los productos que consumimos? ¿Qué contienen los alimentos que compramos? Parecen preguntas sencillas y, sin embargo, sabemos muy poco de los productos que componen nuestra cesta de la compra. Las etiquetas de los alimentos que adquirimos suelen ser ininteligibles para el consumidor medio y resulta virtualmente imposible saber de dónde vienen las materias primas con las que fueron elaborados. La opacidad sirve a menudo para ocultar las deficiencias nutritivas de los alimentos, la toxicidad de los detergentes y cosméticos o el despilfarro que suponen los embalajes.

Carro de Combate traza en este libro la cadena de producción de veinte productos de uso masivo, desde café o el azúcar hasta la leche y los huevos, pasando por prendas de ropa, cosméticos y plásticos. El objetivo es visibilizar la complejidad del proceso que se nos oculta, y que genera impactos sociales, laborales y ambientales en las diferentes fases del ciclo de vida de los productos, desde la extracción de las materias primas hasta la contaminación que producen los embalajes. La documentación que se aporta en cada caso evidencia cómo las grandes multinacionales, que controlan cada vez más sectores de producción, se desentienden de la contaminación que generan y sobreexplotan a sus trabajadores, que perciben una mínima parte del precio final que pagamos los consumidores.

Frente a este modelo, que persigue el lucro a costa de la explotación de la naturaleza y del ser humano, aparecen cada vez más alternativas: de un lado, productores responsables que colocan a sus mercancías precios justos, sin explotación, sin ganancias excesivas y con menos intermediarios; del otro lado, consumidores críticos que deciden apoyar con sus compras otro modo de hacer las cosas. Unos y otros empiezan a entender que cada gesto cuenta, y cada pequeña iniciativa ayuda a crear otra economía posible para otro mundo posible. Para que así sea, el primer paso es comprender qué hay detrás de los productos coloridos y brillantes que nos vende la publicidad con una promesa de vacua felicidad. Porque, si el consumo es un acto político, la primera batalla es la de la información.

Terrorismo policial contra gritos de libertad

Terrorismo policial contra gritos de libertad. Xabier Makazaga (2015). Hiru. 242 páginas. Precio: 15 euros.

Denunciar el terrorismo de Estado es imprescindible si queremos ayudar a las víctimas de dicho terrorismo a que puedan decir su verdad. Toda su verdad. Y sobre todo, para que todas esas víctimas reciban la verdad, justicia y reparación –con garantías de no repetición– que tanto necesitan.

“De una forma u otra, el terrorismo de Estado no puede sino estar agravado por el secreto, el engaño y la hipocresía. Cuando un Estado está implicado en el terrorismo, ya sea perpetrado por sus propios agentes o por intermediarios, lo hace clandestinamente, negando cualquier implicación, y declarando su adhesión a los valores y principios que lo prohíben. O, si no es práctico e incluso contraproducente negar su participación, hará todo lo posible para presentar sus acciones, por lo menos a algunas audiencias, dándoles un significado bien diferente: como actos legítimos de guerra, actos ejecutados en defensa de la seguridad del Estado. Lo que normalmente podrá hacer sin dificultad”.
Igor Primoratz, State Terrorism and Counterterrorism

“…Se mató, lesionó, secuestró, violó sexualmente, torturó… Y luego se borraron los rastros que sólo obraban en poder y a disposición de los victimarios”. Jon Mirena Landa, exdirector de Derechos Humanos del Gobierno Vasco.

Alambre de púas. Una ecología de la modernidad

Alambre de púas. Una ecología de la modernidad. Reviel Netz (2015). Clave Intelectual. 262 páginas. Precio: 19 euros.

Este libro original y polémico rastrea la evolución de una tecnología de control y dolor: el alambre de púas. El historiador y filósofo Reviel Netz describe su uso desde sus inicios para vigilar y custodiar el ganado en el Oeste norteamericano hasta su utilización militar y política en los campos de batalla y en los centros de exterminio nazi y los gulags rusos.
Esta es una historia contada desde la perspectiva de sus víctimas. Con ejemplos vívidos de la interrelación entre seres humanos, animales y medio ambiente, este dramático relato presenta la historia moderna a través de la lente de la adminisrtración del movimiento y arroja una nueva mirada sobre el colonialismo, el capitalismo, la guerra, la globalización, la violencia y el sufrimiento.

«Este meticuloso, incisivo y originalísimo examen de la violencia y la opresión entreteje hilos totalmente inesperados en una imagen profundamente inquietante de cómo ha evolucionado el mundo moderno. Plantea sin concesiones cuestiones duras, estimulantes y hondamente significativas» Noam Chomsky

La observación de Goethe

La observación de Goethe. Salvador López Arnal (2015). La Linterna Sorda. 208 páginas. Precio: 19 euros.

Gabriel Ferrater, poeta y crítico literario, es detenido por la Guardia Civil cuando regresaba en tren a Barcelona, en pleno franquismo (1957). Se le acusa de ser autor de un artículo sobre la ‘Ora marítima’ de Rafael Alberti. Manuel Sacristán es el verdadero autor. Tras conocer la detención, Sacristán se presenta en la comisaría barcelonesa de la Via Laietana. Reconoce su responsabilidad para que dejen libre a su compañero. Su noble y valiente gesto será tergiversado. Se le llegará a acusar incluso de confidente de la policía. El poeta Jaime Gil de Biedma intenta una aproximación a las filas del PSUC a mediados de los cincuenta. El Partido de los comunistas catalanes, que no rechaza su acercamiento y sigue manteniendo relaciones cordiales con él, cree preferible su no integración directa en las perseguidas y clandestinas estructuras del Partido. Sacristán será acusado de impedir la militancia de su amigo movido por su homofobia.
Años después de fallecer Manuel Vázquez Montalbán, Francesc-Marc Álvaro asegura la responsabilidad de Sacristán en la expulsión del PSUC del autor de ‘Asesinato en el Comité Central’. Detrás de esta afirmación se esconde una mirada sesgada sobre la lucha antifranquista y las organizaciones de orientación comunista democrática.
Estos tres momentos de nuestra historia reciente que relacionan a cuatro de las figuras centrales de la cultura hispánica de las últimas décadas son el eje central de las páginas de este libro que toma pie en una observación de Goethe sobre los intelectuales, sus intereses y sus compromisos.

El trigésimo aniversario del fallecimiento de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), reputado filósofo, crítico literario y teatral, traductor infatigable (Marx, Engels, Adorno, Lukács, Schumpeter, Gramsci, Marcuse, Platón, E. P. Thompson, entre otros grandes autores) es una buena ocasión para refutar estos falsos comentarios. sociales, profesores…

Coplas de nadie

Coplas de nadie. Francisco Díaz Velázquez (2015). Libros de la Herida. 72 páginas. Precio: 9 euros.

Como escribe Isabel Escudero en el prólogo de esta obra, primera de la colección «Vivezas» de la editorial: «Tus coplas, Paco, salen cantadas: son ritmo y aliento, lengua suelta que es pensamiento vivo, que no se conforma ni calla, que apunta, que pregunta. Tus letras son de viva voz».
Poesía flamenca, popular, eterna.

La edición incluye ilustraciones de Patricio Hidalgo.

Ensayos de herejía

Ensayos de herejía. Luis Andrés Bredlow (2015). Pepitas de Calabaza. 180 páginas. Precio: 11,50 euros.

Diez intentonas de blasfemar contra los sucesores de Dios en nuestro mundo: el Estado y el Dinero, el Trabajo y el Mercado, el Progreso y el Futuro, por la vía más bien indirecta del ataque a algunas de sus manifestaciones más inmediatamente palpables y fastidiosas: la barbarie urbanística; la manía de reformarlo y reestructurarlo todo permanentemente; la sustitución del aire por el sucedáneo químico; la confusión de los servicios públicos con las impertinencias personalizadas de las burocracias estatales; la plaga del turismo (que es lo contrario del viaje); la condena de los estudios a convertirse en un como simulacro de trabajo fabril; los tráficos de sustancias mortíferas y el negocio montado sobre su prohibición; el culto demencial de la alta velocidad; la superstición de la mayoría que hoy se llama democracia; la asimilación de las tradiciones populares vivas por el espectáculo de las identidades culturales.

Tu casa no es tuya, es del banco. Resistencias y alternativas colectivas frente al colapso de la burbuja inmobiliaria

Tu casa no es tuya, es del banco. Resistencias y alternativas colectivas frente al colapso de la burbuja inmobiliaria. VV.AA.(2015). Queimada ediciones. 223 páginas. Precio: 12 euros.

Crisis, desahucios, pobreza. Todas esas palabras se nos han vuelto familiares. Todos esos concep-tos martillean nuestras conciencias esde el reflejo de la pantalla televisiva o desde la cruel realidad de los barrios en que vivimos. La gente está siendo desahuciada de sus casas, está siendo mpujada a la más brutal exclusión social, a la miseria, a tener que recurrir a los bancos de alimentos. No toda la gente, por supuesto. También hay quien vive mucho mejor que antes. Y eso que antes ya vivía en el lujo y la opulencia. Es la España de las tarjetas black y del turrón del año pasado, entregado a Cáritas para que algunas personas puedan comer algo. Es la España de quienes se corrompen entre cacerías y buen vino de borgoña y de quienes tienen que buscarse la vida en una casa ocupada, aún con varios niños que alimentar, pinchando la luz por no poder pagarla. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cuál ha sido nuestra culpa o nuestro pecado? Los medios nos martillean con la febril letanía de que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, hemos comprado a crédito lo que no podíamos pagar”. De verdad ¿Todos y todas lo hicimos? ¿Quién lo hizo, realmente? ¿No será más bien que unos están viviendo por encima de las posibilidades de otros? ¿Qué la clase trabajadora y las clases populares han pagado, continúan pagando y se pretende que paguen eternamente, el festín de las élites? Para desentrañar esas dudas se ha escrito este libro. Es un texto colectivo en el que han intervenido muchas personas: activistas, periodistas, militantes sociales, profesores…

El buitre

El buitre. Gil Scott-Heron (2015). Hoja de Lata. 304 páginas. Precio: 23,90 euros.

1969. En el gueto negro de Chelsea, ciudad de Nueva York, John Lee es un joven camello más tratando de buscarse la vida. El chico tiene ambiciones y comienza a ganar influencia en su comunidad y en el mundo de los negocios clandestinos. Cuando una noche John Lee aparece muerto, su cómplice y amigo Spade, el negro más duro de todo la ciudad, remueve (Chicago, 1949-Nueva York, 2011) fue un poeta, músico y novelista estadounidense, autor de The Revolution Will Not Be Televised, el célebre poema musicado. En 1970 escribió El buitre, su primera novela, y el poemario Small Talk at 125th and Lenox, que más tarde convertiría en su primer y exitoso disco homónimo. A través de su narrativa y de su cielo y tierra para tratar de responder la pregunta: ¿quién ha matado a John Lee? Scott-Heron sigue con El buitre la senda del género noir de los afroamericanos que iniciara Chester Himes, aunque con una ambientación mucho más deprimida y sin referentes morales. Camellos, puertorriqueños, policías racistas y activistas del Black Power se dan cita en esta electrizante novela en la que cada personaje está demasiado ocupado tratando de sobrevivir como para preocuparse por tener un comportamiento heroico.

De pronto, mi cuerpo. Una memoria

De pronto, mi cuerpo. Una memoria. Eva Ensler (2015). Capitán Swing. 192 páginas. Precio: 18,50 euros.

Autora de «Monólogos de la vagina» y fundadora del movimiento global V-Day —destinado a frenar la violencia contra las mujeres y las niñas—, Ensler ha dedicado su vida al cuerpo de la mujer: cómo hablar de él, cómo protegerlo y valorarlo. Habla de la relación profundamente íntima y dolorosa que ella tiene con su propio cuerpo y cómo éste cambió a lo largo de su vida: una desconexión provocada por el abuso sexual de su padre y la lejanía de su madre. «Porque yo no lo hice, no podría habitar mi cuerpo», escribe, «yo no podía sentir o conocer su dolor.»

Después de viajar a 60 países y convivir con mujeres que «tenían la violencia y el sufrimiento experimentado», Ensler pensó que había escuchado todo, pero nada la preparó para la brutalidad del Congo. La prolongada guerra se ha cobrado ocho millones de vidas y ha llevado a la violación y tortura de cientos de miles de mujeres. Estaba construyendo un centro de mujeres de urgencia cuando le diagnosticaron cáncer uterino. Tras varios meses de un tratamiento desgarrador, su cuerpo es pinchado, perforado, cortado, escaneado. Y entonces toda distancia se borra. Une su propia enfermedad a la devastación de la tierra, su fuerza vital a la resistencia de humanidad, y se siente gratamente unida al cuerpo del mundo.

Teresa. Amor mío. Santa Teresa de Ávila.

Teresa. Amor mío. Santa Teresa de Ávila. Julia Kristeva (2015). Paso de Barca. 630 páginas. Precio: 38 euros.

Relato biográfico: retrato caleidoscópico de una psique de insólita complejidad y riqueza: y, last but not least, novela que sigue la amorosa aventura de una mujer de hoy -Sylvia Leclercq, la protagonista- que , en una inesperada “misión” sigue minuciosamente, desde Francia y a cinco siglos de distancia. los pasos de una enigmática mística de la Contrarreforma española, Teresa, amor mío es sobre todo el cálido, intenso y audaz homenaje que Julis Kristeva rinde a Teresa de Ahumada de cepeda, conocida en los medios católicos como Teresa de Jesús y en todo el mundo occidental como Santa Teresa de Ávila. Dotada como poco de las armas que el presente puede ofrecer al pensamiento crítico, Kristeva se aproxima a Teresa con toda su humanidad y con el saber del psicoanálisis, la filosofía , la mística, la historia de la religiones y los santos, la teoría feminista y con esa singular perspectiva dialógica y única que ofrece la literatura a la comprensión del alma humana.

Doctora de la Iglesia y homenajeada por toda Europa y America, Teresa es, para Kristeva, su contemporánea y su hermana invisible, estática, excéntrica, teóloga revolucionaria, reformadora y fundadora, escritora señera, física erótica histérica epiléptica, mujer sin fronteras. El lector podrá, pues, encontrar en estas páginas a Teresa de Ávila en cuerpo y alma, como se dice, uno de los emblemas de España, Europa y la humanidad occidental para el futuro. Que el cumplimiento de los 500 años de su nacimiento sirva de estímulo para volver a su universo libre y liberador.

“La investigación psicoanalítica sobre el amor lleva a Julia Kristeva al caso extraordinario de Teresa de Ávila y a la inoperante relación entre el deseo y la necesidad de creer.

El poder constituyente. Ensayos sobre las alternativas de la modernidad

El poder constituyente. Ensayos sobre las alternativas de la modernidad. Antonio Negri (2015). Traficantes de sueños. 420 páginas. Precio: 20 euros.

Este libro reconstruye el desarrollo del concepto de poder constituyente en la modernidad política occidental ligando su creciente densidad y complejidad teóricas a la potencia de las luchas populares y a la capacidad de las clases y grupos dominados de crear proyectos de emancipación viables en cada una de las grandes cesuras políticas de los últimos cinco siglos. El poder constituyente es en la concepción de Antonio Negri la afirmación de la capacidad de relanzar como tensión utópico-práctica el proyecto de construcción de una sociedad radicalmente justa, democrática e igualitaria en cada uno de los ciclos de acumulación de capital que las clases dominantes han logrado organizar históricamente. Lejos de ser una anomalía temporal que debe ser reconducida mediante el despliegue del poder constituido y
la soberanía del Estado, el poder constituyente es la invitación a mantener abierta la tensión revolucionaria para producir la positividad del proyecto político emancipador frente a la reproducción de las estructuras de poder y dominación secularmenteconstituidas. El poder constituyente es pues la energía popular e intelectual de las grandes tradiciones antagonistas (republicana, democrática, comunista) y de los grandes episodios revolucionarios de la edad moderna (Revolución renancentista, Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa, Revolución Bolchevique) convertida en un proyecto cada vez más rico de construcción de una red de vínculos sociales que destruyen los mecanismos de exclusión, pobreza, explotación y sometimiento inherentes al capitalismo y a las distopías políticas que las elites y las clases dominantes han impuesto desde el siglo XVI.

 

Comprender Portugal

Comprender Portugal. Carlos Taibo (2015). La Catarata. 272 páginas. Precio: 16 euros.

Comprender Portugal es una introducción a la historia y a la cultura de un país tan cercano como ignorado. Sus páginas acogen una reflexión sobre por qué Portugal existe como instancia independiente, una consideración general de la historia del país, una aproximación a la literatura portuguesa, una reflexión sobre la relación de Portugal y Galicia a través de la lengua y una miscelánea en la que se sopesan elementos varios como las relaciones de Portugal con Brasil, la cocina portuguesa, el fado, el fútbol y, en fin, la arquitectura manuelina.

 

Producir alimentos. Reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica

Producir alimentos. Reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica. Daniel López García (2015). Libros en Acción. 200 páginas. Precio: 12 euros.

El libro que tienes entre manos nos invita a visitar diversas formas socioeconómicas que se construyen en lo local como alternativas al capitalismo global -grupos, asociaciones y cooperativas de consumo; cooperativas de producción ecológica y de cercanía; redes territoriales por la soberanía alimentaria; colectividades y proyectos comunitarios rurales; etc.Recoge experiencias desarrolladas en torno a las redes alimentarias alternativas, vinculadas con el movimiento social agroecológico y por la soberanía alimentaria, que cada vez son más fuertes, diversas y numerosas.

El libro nos ofrece la vivencia y el conocimiento acumulados por las personas protagonistas de cada iniciativa, y desde ahí propone nuevos caminos a transitar. Recoge vías para superar problemas prácticos, y plantea desde la realidad cotidiana nuevas preguntas para profundizar en antiguos debates, como la circulación del dinero; la asignación de valor a las producciones sociales; el acceso a los medios de producción; el difícil equilibrio entre tareas productivas y reproductivas; la tensión entre eficiencia económica y valores sociales; la relación entre individuo y comunidad; o la necesaria comunicación entre resistencias sociales y construcción de alternativas económicas.

A través de la descripción y el análisis de proyectos concretos, el texto olfatea la lógica interna y el funcionamiento práctico que hacen de estas iniciativas alternativas. Trata de recolectar las estrategias que se han puesto en marcha con cada modelo para que otros grupos, en otros contextos, puedan saborear lo que les resulte de utilidad y fecundar así sus propios proyectos y redes. Por último, propone algunas claves para la discusión del sentido y la proyección de estos cultivos sociales, en el actual contexto de cambio global. Comparte con la persona lectora, en definitiva, herramientas para construir un mundo deseable, nutritivo, alegre y socialmente fértil.

 

La señorita Pym dispone

La señorita Pym dispone. Josephine Tey (2015). Hoja de Lata. 319 páginas. Precio: 21,90 euros.

Tras convertirse de la noche a la mañana en escritora de éxito gracias a su libro de psicología popular, la menuda e insegura señorita Pym es invitada a dar una conferencia en Leys, la prestigiosa escuela de educación física para jovencitas situada en plena campiña inglesa. A primera vista, y a pesar del extenuante ritmo de estudios, todo allí resulta ideal: la segunda guerra mundial acaba de terminar, el aire de los jardines es vivificante, las jóvenes alumnas no pueden ser más inteligentes y amables y el variopinto profesorado resulta sugerente y cabal. Pero, bajo la atenta y analítica mirada de la señorita Pym, esa imagen de apacible rutina irá poco a poco desmontándose a partir de pequeños y enigmáticos incidentes que harán aflorar el lado menos amable del internado. Un apasionante puzle de piezas desencajadas y giros inesperados que poco a poco irán dibujando un sorprendente desenlace.

Lloro por King Kong

Lloro por King Kong. Cambalache (2015). 256 páginas. Precio: 16 euros.

Madrid, mediados del siglo XX. Durante el velatorio del cadáver de don Julio Reyes, un acomodado paterfamilias de la España campante tras la Guerra Civil, sus allegados rememoran episodios en torno a la vida del fallecido y a las suyas propias durante los años de la contienda y reconstruyen un retrato sucio y cruel de la sociedad biempensante que pretenden representar. Lo que aflora es una crónica de falsedades, humillaciones e hipocresías, narrada a borbotones por un coro de voces -entre el testimonio directo y el flujo de consciencia- y que tiene su contrapeso en el personaje de Sole, la criada de la casa, símbolo de todas las derrotadas y derrotados de la historia y auténtica protagonista de la novela.

Publicada, sin apenas repercusión, en 1990, esta nueva edición de Lloro por King Kong permitirá conocer una de las novelas que mejor han retratado la España de la posguerra.

“Lloro por King Kong es una larga ráfaga, una sostenida, a ratos jadeante, racha de viento que transporta, como hojarasca y basura, la historia de nuestros abuelos y nuestros padres, separados no por una guerra civil sino por una diferencia de clase que es, al mismo tiempo, una diferencia de “alma”: dos “especies” enfrentadas, digamos, por su relación con la luz.” (del prólogo de Santiago Alba Rico).

lloroporKingKong

Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir

Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir. Pandora Mirabilia (2014). Precio: 15 euros.

Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir es un disco que contiene siete cuentos infantiles para escuchar. Acompañados por música y canciones, los relatos nos cuentan asombrosas historias basadas en las vidas de mujeres reales. Siete mujeres a las que la Historia no ha tenido lo suficientemente en cuenta y cuyas aventuras y aportaciones queremos dar a conocer.

Los cuentos están inspirados en siete mujeres de diferentes épocas de la historia y distintos ámbitos (la cultura, la ciencia, los derechos humanos, la educación, la medicina…).

Ellas son:

Alice Guy (Francia, 1873-1968), pionera del cine.
Miriam Makeba (Sudáfrica, 1932-2008), cantante y activista anti apartheid.
Valentina Tereshkova (Rusia, 1937), la primera mujer astronauta.
Gaura Devi (India, 1925-1991), activista del movimiento ecologista Chipko.
María Elena Caso (México, 1915-1991), científica dedicada a la biología marina.
Maestras de la II República española (1931-1936).
Trótula de Salerno (Italia, siglo XI), médica pionera en ginecología y obstetricia.

Malcolm X. Estratega de la dignidad negra

Malcolm X. Estratega de la dignidad negra. Sadri Khiari. (2015). Artefakte. 198 páginas. Precio: 15 euros.

Sadri Khiari, miembro del movimiento Les indigènes de la République, desentraña la actualidad del discurso de Malcolm X desde una toma de posición primera: más allá del aspecto estético y biográfico del personaje, hay una estrategia arriesgada y compleja para la que es preciso, antes de nada, tomar conciencia de qué es la d ignidad. En tono malicioso, Khiari desmenuza el discurso de Malcolm X y nos desvela un pensamiento activo, en movimiento, complejo; no exento de las contradicciones propias de quien lleva sus palabras hasta el fin.

Nunca llegaré a Santiago

Nunca llegaré a Santiago. Gregorio Morán (2015). Pepitas de Calabaza. 208 páginas. Precio: 17.50 euros.

Nunca llegaré a Santiago es mucho más que un diario del Camino de Santiago realizado por un ateo, o un retrato de la España chusca que el caminante se encuentra a su paso. Es un libro misceláneo en el que se mezclan lugares únicos, personajes inolvidables, afiladas observaciones y apuntes sobre arte y arquitectura; todo ello hilado con un fino humor y con certeros alfilerazos, que hacen de esta narración un texto inolvidable. Un relato en el que el placer de caminar y la comida juegan un papel muy importante.

De Roncesvalles a Finisterre, Morán recorre una ruta que es sustancialmente diferente a la de hoy en día, un Camino que ha mutado de sendero solitario a autopista con atascos; el tiempo transcurrido desde su escritura y el cambio de época acaecido hace aún más atractiva la narración; también el salto tecnológico —la ausencia de los omnipresentes teléfonos móviles, principalmente— que dibuja un modo de vida ya casi olvidado, como si hubieran transcurrido veinte siglos, en vez de veinte años.

Las agudas descripciones, las sabias reflexiones, los paisajes, los paisanajes, los problemas con el clero, las condiciones materiales del viaje, los ocasionales acompañantes y las relaciones humanas que se generan en el transcurrir de los días, observados por la filosa mirada de Morán hacen que no exista un libro parecido sobre la ruta jacobea.

La apuesta directa. Debate libertario y ciclo político

La apuesta directa. Debate libertario y ciclo político. VV.AA. (2015). Enclave de Libros. 290 páginas. Precio: 14 euros.

Las contribuciones de diferentes colectivos e individualidades a esta reflexión común intentan proporcionar diagnósticos rigurosos para hacer visibles los mecanismos ocultos de la dominación. Desde una actitud militante y abierta, el libro plantea cómo experimentar y extender las prácticas de autoorganización y autogestión fuera de las dimensiones actuales de la política representativa e institucional en el escenario que se está gestando. El propósito es de reformular el anarquismo en la época actual, un anarquismo que, junto con una nueva mirada autocrítica, está plenamente consciente de su poderosa presencia en el imaginario y en las luchas de amplísimos estratos de población que anhela una sociedad radicalmente distinta.

Wanderlust. Una historia del caminar

Wanderlust. Una historia del caminar. Rebecca Solnit (2015). Capitán Swing. 472 páginas. Precio: 22 euros.

Un fascinante retrato de la infinita gama de posibilidades que se presentan a pie. Analizando temas que van desde la evolución anatómica hasta el diseño de las ciudades, pasando por las cintas de correr, los clubes de senderismo y las costumbres sexuales, Solnit sostiene que las diferentes variantes del desplazamiento pedestre —incluido caminar por placer— suponen una acción política, estética y de gran significado social. Para ello se centra en los caminantes más significativos de la historia y de la narrativa, cuyos actos extremos y cotidianos han dado forma a nuestra cultura: filósofos, poetas, montañeros… De Wordsworth a Gary Snyder, de Jane Austen a Elizabeth Bennet y Andre Breton, existe una larga asociación histórica entre caminar y filosofar.

La evidencia fósil de la evolución humana señala que la capacidad de moverse en posición vertical, sobre dos patas, es la que distinguió a los humanos de las otras bestias y la que nos permitió dominarlas. Para la autora, hay una clara relación entre el caminar y el pensamiento. Caminar —dice Solnit— es el estado en el que la mente, el cuerpo y el mundo están alineados. Wanderlust reproduce, en la sencillez y cadencias de su prosa, los ritmos de un buen paseo.

El poder constituyente

El poder constituyente. Toni Negri (2015). Traficantes de Sueños. 422 páginas. Precio: 20 euros.

El poder constituyente es teorizado por Antonio Negri como la traducción jurídico-institucional revolucionaria de la necesidad de democracia absoluta que siempre ha inspirado y no deja de inspirar en la actualidad el deseo y la potencia de los sujetos políticos antagonistas.

Este libro reconstruye el desarrollo del concepto de poder constituyente en la modernidad política occidental ligando su creciente densidad y complejidad teóricas a la potencia de las luchas populares y a la capacidad de las clases y grupos dominados de crear proyectos de emancipación viables en cada una de las grandes cesuras políticas de los últimos cinco siglos. El poder constituyente es en la concepción de Antonio Negri la afirmación de la capacidad de relanzar como tensión utópico-práctica el proyecto de construcción de una sociedad radicalmente justa, democrática e igualitaria en cada uno de los ciclos de acumulación de capital que las clases dominantes han logrado organizar históricamente. Lejos de ser una anomalía temporal que debe ser reconducida mediante el despliegue del poder constituido y la soberanía del Estado, el poder constituyente es la invitación a mantener abierta la tensión revolucionaria para producir la positividad del proyecto político emancipador frente a la reproducción de las estructuras de poder y dominación secularmente constituidas. El poder constituyente es pues la energía popular e intelectual de las grandes tradiciones antagonistas (republicana, democrática, comunista) y de los grandes episodios revolucionarios de la edad moderna (Revolución renancentista, Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa, Revolución Bolchevique) convertida en un proyecto cada vez más rico de construcción de una red de vínculos sociales que destruyen los mecanismos de exclusión, pobreza, explotación y sometimiento inherentes al capitalismo y a las distopías políticas que las elites y las clases dominantes han impuesto desde el siglo XVI.

De memoria (III) La breve etapa de los GARI: Toulouse 1974

De memoria (III) La breve etapa de los GARI: Toulouse 1974. Jann-Marc Rouillan (2015). Virus. 290 páginas. Precio: 22 euros.

El apresamiento de Salvador Puig Antich había obligado al grupo francés del MIL a alcanzar la frontera en el menor tiempo posible y, casi a la misma velocidad de esa carrera, iba quedando atrás la propia organización Había pasado apenas un mes desde su autodisolución y, además de Puig Antich, habían sido detenidos Oriol Solé y Josep Lluís Pons. Las acciones de solidaridad para evitar la ejecución del metge –ejecutado apenas seis meses después- y las condenas a muerte del resto de militantes, ya se llevarían a cabo bajo otras estructuras que, tras el uso de diferentes siglas, terminarían por denominarse como Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI).

A partir de la que había sido la infraestructura de solidaridad asentada en Francia, se intentó reconstruir la acción armada, restablecer la colaboración a ambos lados de la frontera, y llevar a cabo una de las últimas resoluciones del MIL: el ataque a los intereses internacionales de España en Europa. La acción más importante sería el secuestro el 3 de mayo de 1974 del director del Banco de Bilbao en París, Ángel Baltasar Suárez, la primera reivindicada formalmente como GARI. La última actuación del grupo se llevaría a cabo el 16 de enero de 1975, contra el Palacio de Justicia de París,

Para entonces, el franquismo y la oposición pactista ya trazaban las traiciones de la transición. El 20 de noviembre de 1975 Franco moría en la cama y el 6 de abril de 1976 Oriol Solé era asesinado de un tiro por la Guardia Civil, tras la fuga de la cárcel de Segovia. Poco después de salir de la cárcel, Jann-Marc Rouillan visitaba Barcelona por última vez. El final definitivo de una etapa y el comienzo de otra: se imponía a sangre y fuego la transición española y surgía la autonomía armada en Europa.

Una trilogía palestina

Una trilogía palestina. Gasán Kanafani (2015). Hoja de Lata. 288 páginas. Precio: 19.90 euros.

descargaVolumen compuesto por tres novelas: Hombres en el sol (1963) tres hombres de tres generaciones distintas se encuentran en el vientre de un camión cisterna para escapar ilegalmente de los campos de refugiados donde viven; Lo que os queda (1966) narra la historia de dos hermanos, Hamed y Mariam, ante su destino: él ha de enfrentarse al desierto y al tiempo; ella, al marido maltratador que pretende repudiarla; Um Saad (1969) es el nombre de una palestina, madre de un muchacho que se enrola con los fedayín. Una mujer incombustible y perenne como la rama de vid que un día decide plantar delante de su casa.

Negro como yo

Negro como yo. John H. Griffin (2015). Capitán Swing. 248 páginas. Precio: 18.75 euros.

El 28 de octubre de 1959, John Howard Griffin se tiñó de negro e inició una odisea a través del segregado Sur de EE.UU. El resultado fue Negro como yo, quizá el documento más importante que se haya escrito sobre el racismo estadounidense del siglo XX. Tras su publicación, Griffin fue vilipendiado, declarado persona non grata en su pueblo natal, amenazado de muerte y, a finales de 1975, víctima de una brutal paliza a manos del Ku Klux Klan.

Pero su valeroso acto y el libro que generó le otorgaron respeto internacional como activista de los derechos humanos. Trabajó con Martin Luther King, Dick Gregory, Saul Alinsky y el director de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) Roy Wilkins, durante el periodo de lucha por los derechos civiles. «Este es un libro contemporáneo, puedes estar seguro», dice Studs Terkel en su prólogo. En nuestra época, en la que el terrorismo internacional a menudo es relacionado con un grupo étnico y una religión, necesitamos que se nos recuerde que Estados Unidos ha estado antes cegado por el miedo y la intolerancia racial. John Lennon escribió: «Vivir es fácil con los ojos cerrados». Negro como yo es la historia de un hombre que abrió los ojos y ayudó a hacerlo a toda una nación.

Provo. La revuelta anarquista de Amsterdam

Provo. La revuelta anarquista de Amsterdam. Richard Kempton (2015). Enclave de Libros. 226 páginas. Precio: 16 euros.

Entre 1965 y 1967, en sus acciones e intervenciones públicas en Ámsterdam y otras ciudades holandesas, el movimiento contracultural de corte anarquista Provo se dedicó a atacar por diversos flancos las estructuras sociales del Estado, combinando el humor absurdo y el cinismo con la intención de despertar entre el público el sentido crítico y provocar el cambio social. A pesar de la brevedad de su existencia, el activismo conceptual y las propuestas políticas de Provo, fenómeno equidistante entre un movimiento artístico y un partido político, lograron capturar el espíritu de toda una generación de holandeses, y compartieron época con los inicios del movimiento hippy.

 

Palabras mayores. Un viaje por la memoria rural

Palabras mayores. Un viaje por la memoria rural. Emilio Gancedo (2015). Pepitas de Calabaza. 368 páginas. Precio: 22 euros.

palabras mayores gancedoDurante medio año Emilio Gancedo se echó a la carretera y pacientemente hizo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de lo que hoy llamamos España. En su camino se encontró y charló largo y tendido con personas vinculadas al medio rural, todas ellas cultivadoras de recuerdos, ejemplos comprometidos con la memoria viva. Fruto de ese trabajo es Palabras mayores, una suma de historias, recuerdos, anhelos y enseñanzas de una generación, los nacidos antes o inmediatamente después de la guerra civil, a quienes prácticamente hemos dejado de escuchar; un libro que rescata muchas experiencias y enseñanzas útiles para el presente de unas gentes extraordinarias que pasaron en pocas décadas del Neolítico a Internet.

El tiempo amarillo. Memorias 1921-1977

El tiempo amarillo. Memorias 1921-1977. Fernando Fernán Gómez (2015). Capitán Swing. 608 páginas. Precio: 26.50 euros.

El título de estas memorias procede de unos versos de Miguel Hernández: «… un día / se pondrá el tiempo amarillo / sobre mi fotografía». El tiempo amarillo reúne en un solo volumen todos los recuerdos del cómico, escritor y director de cine Fernando Fernán-Gómez. A través de más de 600 páginas, pese a que el autor dijo una vez que no le gustan nada los libros gordos y que «es mucho mejor no fiarse de las memorias», El tiempo amarillo brinda al lector una mirada muy personal sobre varias décadas de nuestro país, y también sobre sí mismo. En ella analiza su vida como colegial, cómo adquirió conciencia de clase, sus intereses políticos o hasta las memorias que tomó como referencia para escribir las suyas.

Una mirada distanciada y cercana al mismo tiempo, que transmite y contagia sinceridad y emoción: cómo era Madrid antes, durante y después de que se proclamase la Segunda República; disertaciones sobre por qué los actores españoles declaman fatal el teatro del Siglo de Oro; o profundas reflexiones

Insurgencias invisibles. Resistencias y militancias en Estados Unidos

Insurgencias invisibles. Resistencias y militancias en Estados Unidos. Luis Martín Cabrera (2015). La Oveja Roja. 270 páginas. Precio: 18 euros.

insurgenciasEste libro transita entre el ensayo político, la crónica y la historia oral. Su sujeto: la heterogeneidad y multiplicidad de luchas contra el imperialismo y el capitalismo dentro de Estados Unidos. La posición de partida: la universidad. Y la forma empleada: un experimento de escritura que fisura hasta el límite la subjetividad individual a través del ruido y la furia de lo colectivo. No se trata de escribir sobre las insurgencias, sino de hacerlo codo a codo con ellas.
Nos desmarcamos así de esa forma de automutilación epistemológica donde las palabras suplantan a las cosas y la teoría no se mezcla con la acción. Y lo hacemos convencidos de que existe una inteligencia propia a los movimientos sociales, de que el movimiento obrero, los feminismos y los movimientos de liberación afroestadounidenses y chicanos generan su propia epistemología y sus herramientas teóricas en el fragor de sus luchas. En última instancia, nuestro objetivo no es buscar saberes que aplaquen fuegos o conciencias, ni acabar con la invisibilidad a través del reconocimiento del Amo. A lo que aquí aspiramos es a otra cosa, a destruir una máquina, a acabar con una construcción social que reparte invisibilidades con la misma facilidad con que oprime y explota.

Cocina vegana del mundo

Cocina vegana del mundo. Toni Martínez y Olga Arias (2015). Txalaparta. 224 páginas. Precio: 22.50 euros.

El veganismo va más allá de lo que comúnmente se ha conocido como dieta vegetariana y se caracteriza por el uso de alimentos de origen 100% vegetal. Este hecho, que a primera vista puede parecer una limitación, ofrece, sin embargo, un abanico de posibilidades culinarias tan amplio que sorprende gratamente a todo el que se asoma por primera vez a este mundillo. Y es que el afán por descubrir nuevos ingredientes, nuevos sabores y nuevas técnicas tiene deliciosas recompensas.

Con el avance del veganismo han ido viendo la luz multitud de libros de cocina vegana, generalmente centrados en platos de nuestro entorno cultural. Partiendo del respeto, la empatía y el amor a los animales, el presente trabajo, fruto de varios años de investigación, muchas horas de cocina y varios viajes, no se queda ahí, sino que nos obsequia, a través de más de 120 recetas originalmente veganas y con otras adecuadamente «veganizadas», con un fascinante recorrido gastronómico por las tradiciones de las distintas culturas del planeta.

Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del ’78.

Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del ’78. Emmanuel Rodríguez López (2015). Traficantes de Sueños. 385 páginas. Precio: 18 euros.

626306-340x340Después de cuarenta años de dictadura, la Transición ha sido representada y explicada como el triunfo de la democracia. Unos líderes moderados e inteligentes, un pueblo maduro y responsable, la oportunidad de un cambio político, pero sin riesgos, ni aventuras; fuera del consenso apenas quedaba espacio para las amenazas del extremismo terrorista y la involución. Esta es la imagen repetida en documentales, libros y prensa, que hasta hace bien poco ha servido de pilar ideológico de la democracia española.

En este libro se prueba una interpretación distinta y rompedora. El cambio político no se explica a partir de la acción de un puñado de grandes personajes, tampoco como resultado de un amplio consenso en torno a la democracia posible, ni siquiera como la consecuencia de los acuerdos entre élites ?las de la izquierda y el reformismo franquista? en los que se encalla la crítica corriente. La Transición, y el cambio político consecuente, se explican como respuesta a una vasta crisis ?económica, política y social? que se despliega a partir de las contradicciones que generaron las fuerzas movilizadas durante el último franquismo. Bajo esta perspectiva, el centro de la explicación devuelve el protagonismo a las luchas de fábrica, el movimiento vecinal, los nuevos movimientos sociales y, en general, la ola de cambio democrático que experimentó el país en aquellos años. Enfrentado a estas poderosas fuerzas, el problema de la Transición fue el de cómo integrarlas y así neutralizarlas. El resultado fue un régimen de nuevo cuño, la democracia liberal, que si bien satisfacía algunas de las nuevas demandas, las encuadraba en un marco político que apuntalaba y reproducía los intereses de viejas y nuevas oligarquías. En esto consistió el fracaso de la democracia en la Transición española.

¿Qué hacer?

¿Qué hacer? Vladímir Lenin (2015). Akal. 216 páginas. Precio: 8 euros.

El objetivo que perseguía Lenin cuando se propuso la redacción de esta obra era tratar tres problemas fundamentales, a saber: el relativo al carácter y el contenido principal de su agitación política, el tocante a sus tareas de organización, y, por último, el referente al plan de crear, simultáneamente y por distintas partes, una organización combativa en Rusia. Más la intención de circunscribirse a ellos le fue imposible, y previamente tuvo que abordar dos cuestiones de carácter general: ¿por qué una consigna tan «inocente» y «natural» como la de «libertad de crítica» era una verdadera señal de batalla?, y ¿por qué no se podía llegar a un acuerdo ni siquiera en la cuestión fundamental del papel de la socialdemocracia en relación al movimiento espontáneo de masas? De este modo, Lenin redactó un programa que serviría de guía a los miles de obreros bolcheviques protagonistas de la futura Revolución rusa, un auténtico libro de combate cuya aportación teórica haría temblar los cimientos del Imperio zarista.

Reforma o revolución

Reforma o revolución. Rosa Luxemburgo (2015). Akal. 160 páginas. Precio: 7 euros.

Reforma o Revolución es la primera gran obra política de Rosa Luxemburgo, la que le proporcionaría el reconocimiento político en el Partido Social Demócrata Alemán, y obligaría a los veteranos a considerarla una verdadera dirigente política. De 1897 a 1898 Eduard Bernstein publicó una serie de artículos en Neue Zeit en los que trató de refutar las premisas básicas del socialismo científico, a los que Rosa Luxemburgo contestó con dos artículos que se reunirían después con el título Reforma o Revolución. Como Bernstein defendiera el abandono del objetivo final de la socialdemocracia, esto es, la revolución social, Rosa Luxemburgo plantea que el dilema resultante, «reforma o revolución», es realmente para la socialdemocracia el de «ser o no ser». Así, laa discusión que plantea Rosa Luxemburgo acerca de la postura de Bernstein y sus partidarios no se centra tanto en la manera de luchar, en cuál es la táctica, sino en el futuro de toda la vida del movimiento socialdemócrata.

Vidas dañadas. Precariedad y vulnerabilidad en la era de la austeridad

Vidas dañadas. Precariedad y vulnerabilidad en la era de la austeridad. Sonia Arribas y Antonio Gómez Villar (2015).Artefakte. 292 páginas. Precio: 16 euros.

El conjunto de ensayos que integran este volumen constituye una aproximación poliédrica, compleja y valiente que mueve a pensar la condición de esa vida dañada, sus múltiples dimensiones, sus modulaciones, sus subjetividades, sus contradicciones… Y aun dañada, en la búsqueda de esta diagnosis necesaria, la vida persiste exigiéndonos ser pensada.

Información sobre la detención y puesta en libertad de nuestro compañero

Como ya sabréis, ayer por la noche y esta mañana nos hemos concentrado en apoyo de un compañero detenido por la policía. Su arresto tuvo lugar en el marco de las numerosas redadas policiales racistas llevadas a cabo en torno al 25 de febrero, fecha en la que el Ministerio del Interior fletó un nuevo vuelo de deportación con destino Senegal y Nigeria. La «caza del senegalés» por las calles de Oviedo se concretó en varias detenciones en días pasados. Sin embargo, la labor de la abogada de SOS Racismo, Ana Taboada, y las decisiones judiciales favorables tuvieron como resultado la puesta en libertad de los detenidos, al menos en aquellos casos que conocemos.
Sin embargo, la policía, frustrados sus planes de deportación, volvió anoche a uno de los domicilios que había estado hostigando en los últimos días. Propinaron patadas a la puerta e insultaron a quienes había en su interior y acabaron entrando y deteniendo a uno de los chicos que estaba dentro, un chico que, por otro lado, tiene todos los papeles en regla. Por eso esta mañana hemos tenido que asistir en los juzgados a la ya recurrente creatividad policial para «recrear» lo sucedido e inventar razones para la detención.
La jueza ha tomado declaración a los policías, los testigos y el compañero detenido, al que ha puesto en libertad; y ha señalado juicio para el 12 de marzo, día en el que se cruzarán las denuncias de los policías y la persona detenida.
Seguiremos informando y, por supuesto, la Ruta contra’l racismu y la represión estará presente el día del juicio.
Para seguir denunciando el acoso policial racista.
Para señalar como responsables políticos a Gabino de Lorenzo, Delegado de Gobierno, y a Jorge Fernández Díaz, Ministro del Interior.
Para continuar llamando al boicot a Air Europa, Swift Air y el Grupo Globalia por los vuelos de deportación.

¡STOP REDADAS, DETENCIONES Y DEPORTACIONES!

Concentración urgente ante la detención de un compañero

Nos acabamos de enterar de la detención de un compañero senegalés en una de las redadas racistas que la Brigada de Extranjería viene haciendo en los últimos días. Con el agravante de que ya no detienen a la gente por la calle sino que van a perseguirlos hasta dentro de sus casas, como ocurrió esta noche.
Para denunciar este hecho y exigir la libertad del compañero, convocamos una concentración urgente en la comisaría de la C/ General Yagüe ahora.
Acudid y difundid.
cambalache

Años de peregrinación y lucha

Años de peregrinación y lucha. Federico Krutwig (2015). Txalaparta. 348 páginas. Precio: 18,60 euros.

«Estas páginas que consagro entre otras cosas a la Historia de eta, tal y como yo la conocí y en la que participé, no podría llamarlas bien Mi historia deETA, porque lo que intento escribir son tan solo unos Recuerdos de los años de Lucha; claro está, de mi lucha». Así empieza este libro. Un documento de especial relevancia histórica que narra en primera persona la experiencia itinerante de Federico Krutwig, autor de Vasconia, en la génesis y primeros años deETA.
Ameno como un relato de viajes, reflexivo y visionario, mordaz en extremo, irritante a veces, brutal incluso en algunos pasajes, sorprendente siempre, estamos seguros de que el libro no dejará indiferente a nadie, que nos va a vapulear sin piedad. Porque Krutwig es Krutwig. Único.

The Taqwacores

The Taqwacores. Michael Muhammad Knight (2015). Ginger Ape Books&Films. 372 páginas. Precio: 24 euros.

¿Es posible ser punk y musulmán? ¿Existe conexión entre ambas realidades? La respuesta es sí y así lo hace saber Michael Muhammad Knight, autor de la novela fundacional del movimiento punk islámico Taqwacore –contracción del término inglés hardcore y el vocablo árabe taqwa, piedad o temor de dios-. Por las páginas de este libro desfilan riot grrrls con burka, sufíes con mohawks, suníes straightedges, chiitas skinheads, skaters indonesos, rude-boys sudaneses… sexo, droga y religión al ritmo del Allahu Akbar y los Dead Kennedys. Y todo, bajo el influjo de Alá y el espíritu renovador del manifiesto Taqwacore. Una novela rabiosamente original y completamente inclasificable.

The Taqwacores ha sido adaptada a la gran pantalla por Eyad Zahra, en un film de título homónimo que en 2010 formó parte de la selección oficial del prestigioso Festival Sundance de Cine Independiente (y que en España se estrenó en el Internacional de Ourense, recibiendo su protagonista masculino, Dominic Rains, el premio al mejor actor); asimismo, novelista y movimiento han sido objetos de un reciente documental, escrito y dirigido por Omar Majeed y titulado Taqwacore: The Birth of Punk Islam; y un libro de fotografía firmado por Kim Badawi y prologado por el propio Knight: The Taqwacore. Muslim Punk in the USA.

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street. Mark Bray (2015). Volapük. 496 páginas. Precio: 16 euros.

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street parte de casi doscientas entrevistas que el autor realiza a participantes de Occupy Wall Street, para exponer el estudio de este movimiento popular analizando su motivación, contradicciones, tácticas, proyección… en el contexto del ámbito antagonista norteamericano.

La traducción de la anarquía es la puesta en marcha de prácticas genuinamente libertarias en la organización y funcionamiento de Occupy Wall Street. Así, el movimiento se basa en la democracia directa, el apoyo mutuo, la acción directa, la autogestión, el rechazo al parlamentarismo… y cuenta con un notable protagonismo de anarquistas entre sus militantes. Se repasan las ideas anárquicas y su desarrollo, y los debates que se dieron en Occupy Wall Street en torno a la atención de los medios de comunicación, la horizontalidad en la toma de decisiones, el uso de la violencia, el racismo latente…

En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media

En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media (2015). Pepitas de Calabaza. 576 páginas. Precio: 28 euros.

La Edad Media vio surgir en sus márgenes una compleja red de herejías y movimientos que intentaban traspasar los límites de la ortodoxia religiosa. Basándose principalmente en las tradiciones judías y en la escatología cristiana (sobre todo en el Apocalipsis de san Juan), e impulsados por su dramática situación material y la decadencia que observaban a su alrededor, estos grupos de hombres y mujeres encontraron en el milenarismo una tabla de salvación desesperada.

Pero el milenarismo no fue solo una orientación religiosa. Según sus presupuestos el reino de los mil años que seguiría al juicio final debía ser un paraíso en la tierra en el que todas las penalidades de los justos se verían recompensadas y en el que todas las diferencias sociales serían abolidas. La perspectiva, al llegar a las capas más desfavorecidas de la sociedad, dio lugar una y otra vez a movimientos revolucionarios que lucharon con armas materiales para crear el reino de dios en la tierra; un reino que sería precedido por la eliminación de los malvados y en el que el hombre sería devuelto a su condición primitiva, lo que implicaba la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad que hoy podríamos identificar claramente como comunista.

Norman Cohn hizo un repaso profundo y concreto de todos estos movimientos de los pobres de la Edad Media en este famoso trabajo que desde su primera aparición en 1957 se convirtió en referencia insalvable para el estudio de este periodo. En sus páginas encontramos relatos pormenorizados de fenómenos tan fascinantes como las «cruzadas de los pobres», las procesiones de flagelantes, las teorías de Joachim de Fiore, los infatigables falsos profetas y mesías, la expansión de movimientos protoanarquistas tan cautivadores como la Hermandad del Libre Espíritu, la lucha de revolucionarios sociales como Thomas Müntzer o narraciones tan extraordinarias como la de la apoteosis anabaptista en la ciudad de Münster durante 1535.

Arraigada vigorosamente en el inconsciente colectivo europeo, la influencia de la perspectiva milenarista puede rastrearse de forma clara y evidente, como muy bien demuestra el autor de este trabajo, en los movimientos comunistas, anarquistas y nacionalsocialistas del siglo XX, y muchas de sus propuestas sorprenden hoy en día por la absoluta modernidad de sus concepciones, cuya influencia, ya desde un punto de vista materialista, puede rastrearse en pensadores posteriores como Nietszche o Bataille y escritores como Sade, Artaud o Genet.

Calle de Sentido único

Calle de Sentido único. Walter Benjamin (2015). Akal. 92 páginas. Precio: 6 euros.

La prosa breve de Walter Benjamin hace mucho tiempo que forma parte del canon de los clásicos modernos. Ya se trate de un sello, de una alfombra persa o de un tiovivo, incluso los fenómenos más insignificantes pueden ser objeto de la famosa imaginación intelectual de Benjamin, en busca de una comprensión más profunda del siglo XX. En cada fragmento se perciben las amenazas y catástrofes de la época… pero, al mismo tiempo, también la esperanza profunda de que todo sea, algún día, distinto y mejor.

En la época actual en la que se publican con profusión las obras de grandes pensadores como Walter Benjamin, es muy oportuna la aparición de esta pequeña, pero gran obra, pues resulta un camino alternativo para entrar en la compleja obra del gran filósofo alemán.

Nonsense

Nonsense. (2015). Pepitas de Calabaza. 288 páginas. Precio: 16 euros.

[…] Hasta que el surrealismo se lanzó deliberadamente al asalto del inconsciente, la poesía con voluntad de disparatar —dejando al margen los estribillos sin significado de las canciones— no parece haber sido algo frecuente. Eso otorga una posición especial a Edward Lear […]. Lear fue uno de los primeros autores en explorar la pura fantasía mediante países imaginarios y palabras inventadas, y sin propósito satírico alguno. Sus poemas no son todos igualmente disparatados; algunos de ellos ejercen su efecto a través de una perversión de la lógica, pero todos se asemejan en que el sentimiento que subyacente es triste, no amargo. Expresan una especia de chifladura afable, una simpatía natural hacia todo lo débil y absurdo. A Lear cabría considerarle como el inventor del limerick, si bien autores anteriores escribieron versos con idéntico metro, y lo que a veces se considera un defecto de sus limericks —a saber, que la primera y la última línea riman— forma parte de su encanto. La levedad del cambio intensifica la impresión de intrascendencia, que podría echarse a perder en caso de producirse alguna sorpresa inesperada. […].—George Orwell en «Nonsense Poetry» (1945)

Lucía Sánche Saornil. Poeta, periodista y fundadora de mujeres Libres

Lucía Sánche Saornil. Poeta, periodista y fundadora de mujeres Libres. (2014). La Malatesta. 240 páginas. Precio: 10 euros. Introducción y selección de Antonia Fontanillas Borràs y Pau Martínez Muñoz.

Antología de textos periodísticos de Lucía Sánchez Saornil, militante anarquista, periodista y poeta, que junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan en Madrid en mayo de 1936 la celebre revista Mujeres libres, que se transforma pronto en un movimiento de lucha por la emancipación y libertad de la mujer, la Federación Mujeres libres. El objetivo era «elevar el rol de la mujer como el del hombre, a un nivel de cultura superior que les permita batallar juntos en la construcción de una sociedad más justa y humana», lo que llamaba ‘humanismo integral’. Afirmaba que el «feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilar virtudes y valores extraños [masculinos] no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un «modo», de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos».
Nacida en 1895 en una familia humilde en Madrid, se educó en el Centro Hijos de Madrid para huérfanos. Afiliada a la anarcosindicalista CNT desde la década de 1920, su inteligencia y gran capacidad de trabajo la llevaron a grandes responsabilidades, asumidas en esta época en su mayoría por hombres, en organizaciones que nacieron al calor de la Revolución española.

Fuego subterráneo. La historia del radicalismo de la clase obrera en los Estados Unidos.

Fuego subterráneo. La historia del radicalismo de la clase obrera en los Estados Unidos. Sharon Smith (2014). Hiru. 596 páginas. Precio: 21 euros.

Fuego subterráneo es una historia del movimiento obrero en los Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, que se centra fundamentalmente en el papel jugado por la izquierda radical dentro de ese movimiento. Sharon Smith es miembro destacado de la International Socialist Organization. La autora acabó el libro en 2006, y ha hecho un nuevo capítulo para la edición de Hiru que relata algunos hechos acaecidos desde 2006 hasta 2013.

“La lucha de la clase trabajadora solo ha avanzado cuando se ha construido una solidaridad capaz de unir a los trabajadores en un movimiento de clase amplio. Los textos históricos suelen ocultar los ejemplos de esa solidaridad, e incluso la historia reciente del movimiento obrero a menudo minimiza o ignora su importancia. El presente estudio dedica espacio considerable a los momentos relevantes en que se produjo esta unidad de clase, puesto que comprendiendo cómo superaron las divisiones en el pasado se podrá trazar el rumbo de la solidaridad futura”. (Extraído del libro)

Anarchy alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría

Anarchy alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría. Uri Gordon (2014). La Malatesta. 320 páginas. 12 euros.

El pensamiento anarquista está en, el corazón de los más vibrantes y radicales movimientos sociales de hoy en día. Desde los centros sociales okupados o huertos comunitarios hasta los actos de sabotaje y resistencia frente a los poderosos, los grupos y las redes anarquistas extienden una ética de la acción directa, la organización no jerárquica y de liberación personal que ha redefinido la lucha revolucionaria en el siglo XXI.

AnarchyAlive! es una fascinante y profunda mirada a la práctica y la teoría del anarquismo contemporáneo. Uri Gordon se basa en su experiencia como activista y en entrevistas, debates y una amplia selección de literatura reciente para explorar las actividades, las culturas y las ideas que dan forma explosiva a la reactivación anti-autoritaria de hoy.

Anarchy Alive! también se ocupa de algunos de los debates más intensos en el seno del movimiento libertario contemporáneo, usando una teoría basada en la práctica para remodelar provocativamente debates anarquistas de liderazgo, violencia, tecnología o nacionalismo. Este es el libro ideal para cualquiera que busque un compromiso fresco, informado y crítico con el anarquismo, como una fuerza política madura y dinámica en la era de la globalización.

El anarquismo no solo está vivo sino que está en plena forma.

La Prospe, escuela viva. 40 años construyendo cultura popular, 1973-2013

La Prospe, escuela viva. 40 años construyendo cultura popular, 1973-2013. VV.AA (2014). Queimada Ediciones. 180 páginas. Precio: 10,40 euros.

Este libro habla de una escuela popular fundada hace ya 40 años, la Escuela Popular de Prosperidad, «La Prospe», un centro de cultura popular compuesto por un amplio colectivo de personas comprometidas en un proyecto de educación popular, apoyo mutuo y progresiva toma de conciencia en aras de transformar la sociedad en que vivimos.
«La Prospe» es un lugar de encuentro del barrio, de cultura viva, de pedagogía liberadora, en donde la educación se concibe como un proceso global de intercambio entre personas adultas, de ubicación ante el mundo, de toma de conciencia, de fraternidad, de conocimiento personal, de compañerismo frente al individualismo y la soledad que nos trata de imponer esta sociedad, y de imaginación frente a la mediocridad que nos rodea.
Este libro a los largo de sus tres capítulos habla de «La Prospe»: su historia, su modelo y su pedagogía liberadora. Y al hacerlo plantea numerosas reflexiones e interrogantes acerca de la construcción de un proyecto que genere poder popular: el conocimiento como elemento liberador delas clases populares; el dilema entre escuela neutral y escuela directiva o socio-política; los valores cooperativos frente al darwinismo social; el conflicto entre el consenso y la toma de decisiones mayoritarias; la cuestión del poder dentro de la autogestión; la utopía como proceso dialéctico entre lo que existe y las aspiraciones y sueños colectivos para construir una nueva realidad; del enfrentamiento dialéctico entre la teoría y la praxis, el deseo y la realidad…

El amor en los tiempos del despido libre

El amor en los tiempos del despido libre. Antonio Orihuela (2014). Amargord. 263 páginas. Precio: 14 euros.

El amor en los tiempos del despido libre plantea una reflexión sobre nuestro lugar en el mundo como personas acosadas por unas formas de vida suicidas, las que las grandes ciudades, la publicidad y el espectáculo nos han dictado como única posibilidad de integración en la megamáquina productiva y consumista. Contra esta forma de morir se levanta este libro como un alegato para volver a introducirnos en el flujo natural de la existencia, abandonando deseos que no son nuestros y estupideces con las que nos han hecho crecer. El protagonista de este libro es un hombre que ha despertado y que duda entre mantenerse al margen o enfrentarse al mal. Al final probará qué tal funciona hacer ambas cosas.

Un New Deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad.

Un New Deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad. Michel Aglietta y Thomas Brand (2014). Traficantes de sueños. 258 páginas. 20 euros.

Con esta obra sus autores analizan las diversas bifurcaciones a las que se enfrenta en la actualidad el proyecto de construcción europea ante las insuficiencias de su institucionalidad, de sus instrumentos de gestión y de su arquitectura económica, financiera y monetaria. El conjunto de estas distorsiones ha hecho de la Unión Europea un espacio económico disfuncional para la ideación de nuevas políticas económicas, que permitan a la eurozona una salida razonable de la crisis sistémica que atenaza al capitalismo mundial desde 2007. El libro analiza los problemas de diseño del euro, que han hecho del mismo una moneda incompleta, privada de soberanía y carente de un suficiente contenido democrático. Además estudia la multiplicación de las divergencias provocadas por la moneda común en las economías nacionales, así como las dificultades acarreadas ante la ausencia de políticas económicas susceptibles de propiciar convergencias y sinergias entre las distintas estructuras productivas nacionales. Por otro lado, se detiene en el impacto de la crisis de 2007 y los errores cometidos en la gestión de la política monetaria por parte del BCE, así como la ausencia de una política presupuestaria de relanzamiento de la demanda a escala continental. Igualmente, los autores abordan la insuficiencia de la respuesta a la crisis bancaria europea, la crisis griega y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas europeas, que cada vez resulta más difícil gestionar desde una perspectiva estrictamente nacional.

Yo soy Espartaco. Rodar una película, acabar con las listas negras

Yo soy Espartaco. Rodar una película, acabar con las listas negras. Kirk Douglas (2014). Capitán Swing. 200 páginas. Precio: 17 euros.

Más de cincuenta años después de la filmación de su epopeya Spartacus, Kirk Douglas revela el fascinante drama que tuvo lugar durante la realización de la legendaria película del gladiador. En una era políticamente convulsa, cuando los magnates de Hollywood rechazaban contratar mediante acusaciones de simpatías comunistas, Douglas escogió para escribir el guión a Dalton Trumbo, un guionista puesto en la lista negra, uno de los hombres que habían ido a prisión tras declarar ante el Comité de Actividades sobre sus afiliaciones políticas.

Con su futuro financiero en juego, Douglas se sumergió en una producción tumultuosa. Como productor y como protagonista de la película, afrontó momentos explosivos con el joven director Stanley Kubrick y feroces luchas y negociaciones con personalidades como Laurence Olivier, Carlos Laughton, Peter Ustinov, y Lew Wasserman. Escrito con el corazón y tras una meticulosa investigación de sus propios archivos, Douglas, a la edad de noventa y siete, mira lúcidamente hacia atrás sobre las audaces decisiones que se vio obligado a tomar, entre las que cabe destacar su coraje moral al dar crédito público a Trumbo, una acción tan eficaz como arriesgada, pero que supuso el fin de la notoria lista negra de Hollywood.

King Mob. Nosotros, el partido del diablo

King Mob. Nosotros, el partido del diablo (2014). La Felguera Editores. 296 páginas. Precio: 18 euros.

Los textos y las acciones de King Mob, el legendario e incendiario grupo inglés que influenció a Malcolm McLaren y declaró la guerra abierta al mundo del arte, los museos y a la misma izquierda. Su legado es enorme: Grant Morrison y su novela gráfica Los Invisibles o el activismo armado de la Angry Brigade, entre otros. Para esta nueva edición (aumentada y corregida) se incluye el mítico El Fin de la Música (1978), el primer y posiblemente el mejor ensayo sobre el fenómeno punk y la Inglaterra del ruido y la furia. Londres está en llamas…

Navidades de 1968. Selfridges, centro de Londres. De pronto, irrumpe un Santa Claus entre las familias que entran y salen del local. «¡Ho!, ¡ho!, ¡ho!», ríe el hombre vestido de rojo y con barba blanca. Los niños se agolpan a su alrededor cuando comienza a repartir juguetes. La escena es festiva y alegre. Pero entonces llegan más personas. Un grupo formado por más de una veintena de miembros de King Mob reparte panfletos a las puertas del centro comercial. Las octavillas culpan a los ingleses por su mala producción, su falta de conciencia con el espíritu de trabajo genuinamente inglés y su holgazanería, por todos y cada uno de los males que azotan el país. Es un panfleto horrible, cínico, trágico. El caos se adueña del lugar, apareciendo varios guardias de seguridad y numerosos policías, que no dudan en llevarse detenido a Santa Claus. Hay gritos y empujones. Los niños observan atónitos la escena y algunos incluso lloran. El entrañable Santa Claus camina esposado. Durante más de cuarenta años el nombre de King Mob se ha paseado como si de un auténtico fantasma se tratase. Su nombre permanece envuelto en un halo de misterio e irreductibilidad. Su estilo y comunicados, carteles y acciones, parecen situados en un lugar únicamente reservado a aquellas experiencias y fenómenos en los límites de todo, tanto del arte como de la política. Su nombre es prácticamente inaprensible y quema en las manos de cualquiera de sus herederos, tan dispares como contradictorios: Malcolm McLaren y el surgimiento del punk, el escritor de cómics Grant Morrison y su célebre historia Los Invisibles cuyo principal protagonista es el anárquico King Mob, el rebelde perfecto. Lo cierto es que King Mob, que afirmaba que «los delincuentes juveniles y no los artistas pop son los verdaderos herederos de dadá», fue un fenómeno inaudito, puro terror cultural en la convulsa ciudad de Londres justo antes de que surgiera el fuego real de la Angry Brigade y su amor armado, de quienes igualmente se dice que fueron sus sucesores. Esta nueva edición incluye el mítico El Fin de la Música (1978), el primer y posiblemente también el mejor ensayo sobre el fenómeno punk, la Inglaterra del ruido y la furia y la dinámica recuperadora del mismo espectáculo. Fue escrito por antiguos miembros de King Mob y constituye un documento despiadado y brillante.